7 resultados para Ciencias Sociales, Sociología, Sociología del Tiempo

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un breve recuento de las Ciencias Sociales en América Latina, situando sus principales momentos. Enfoca la crisis de las Ciencias Sociales como una crisis paradigmática del marxismo y resalta la necesidad de repensar el papel de las Ciencias Sociales ante un actual escenario signado por la complejidad y la incertidumbre. Plantea algunas posibilidades que se abren como virtudes en las Ciencias Sociales: la interdisciplinariedad, un nuevo perfil profesional, la transformación social, el conocimiento de la realidad como instrumento de lucha, el develamiento de la realidad y la capacidad prepositiva. Abstract The article does a brief review of the Social Sciences in Latin America stating its main moments. Addresses the Social Sciences crisis as a paradigmatical crisis of Marxism and emphasizes the need to re-think the role of the Social Sciences in the current world situation marked by complexity as well as uncertainty. The article also proposes certain posibilities that are presented as virtues of the Social Sciences: the interdisciplinary approach, the new professional profile, the social trasnformation, the knowledge of the reality as a tool for struggle and the unveiling of the reality and the prepositive capacity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como uno de los ejes transversales de esta ponencia se tiene claro que la interdisciplinaridad de las y los profesionales de hoy es la clave para el buen funcionamiento de las empresas, instituciones u organizaciones en general. La Universidad Nacional (UNA) como agente creadora de los espacios de concientización social y producción del conocimiento es la forjadora de nuevos perfiles de profesionales que la sociedad costarricense necesita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la práctica final de graduación denominada "Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS)" que consistió en la revisión, corrección y normalización del vocabulario libre de las unidades de información documental: Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Universidad de Costa Rica, el Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia y el Centro de Información Documental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (Costa Rica).   Los objetivos consistieron en: 1. Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los procesos de indización de la CUUICS y 2. Sistematizar y normalizar el lenguaje libre empleado por las unidades de información y proponer su uso dentro de la CUUICS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEscribir sobre el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, a esta altura de la partida, no sólo es redundar sobre lo que se ha dicho y redicho hasta el hartazgo, sino que incluso, es necesario. Pues uno corre el riesgo de repetir las tesis eurocéntricas según las cuales los españoles trajeron consigo la civilización a nuestras tierras; o, por otra parte, se cae tambien en el vicio tercermundista de atribuir todos nuestros problemas a los excesos del conquistador español

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la geografía en el aula sigue siendo un reto por las limitaciones que presentan los procesos de formación docente, los planes curriculares de los ministerios de educación y las instituciones educativas. En los últimos años hay un debate entre los que propugnan el desarrollo de competencias y habilidades, por otro que invita a la investigación y la reflexión del espacio geográfico desde la cotidianeidad de los estudiantes. Mientras el debate transcurre cada vez se ven mayores falencias en los conocimientos geográficos de los estudiantes, por ejemplo la ubicación espacio temporal, la apropiación del espacio cercano, la conciencia de su territorio y de la diversidad; así como el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje geográfico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo que está pasando con el debate del currículo, los contenidos geográficos que se están olvidando, y el papel de los textos escolares en este proceso, por medio de entrevistas a estudiantes, a educadores, la revisión de los currículos, los contenidos que se enseñan en el aula y que se han estandarizado como únicos, de tal forma que se pueda abrir un debate en torno a lo que esperamos que aprenda un estudiante sobre geografía y sobre todo lo que él necesita para desenvolverse en el espacio que habita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto ofrece avances del proyecto de investigación realizado por el núcleo ético-social de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Genoveva Díaz”, conformado por docentes de las áreas  de ciencias sociales, Filosofía, Ética  y Valores y Educación Religiosa en convenio con la Universidad de Antioquia, el cual se desarrolla con la participación de estudiantes de los grados 9º a 11º, en el marco de la celebración de las bodas de oro de la Institución, con el apoyo metodológico de la Universidad de Antioquia. La investigación tiene como objetivos: hacer una caracterización sociográfica de las diferentes promociones de egresados de la Escuela Normal con miras a potenciar ejercicios de investigación en el aula, además ubicar los escenarios donde se desempeñan los egresados de la Institución, con miras a georreferenciar  los espacios donde se han proyectado.  En su desarrollo se emplearon varios instrumentos, entre ellos la entrevista y la encuesta, con ellos se logró determinar los lugares donde están nuestros egresados, los escenarios laborales donde se desempeñan (en la docencia o no), si se quedaron en el municipio o salieron de él, con el fin de clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con su ubicación, local, regional, nacional  o internacional; además de indagar sobre la concepción que tienen los egresados de la Escuela Normal, las tendencias de desempeño laboral y su proyección social, así como los imaginarios locales relacionados con la Escuela Normal.