17 resultados para Capitalismo agrario

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Cualquier obra que vuelva a situar el análisis de la sociedad costarricense contemporánea en un contexto centroamericano, será bienvenida entre los  científicos sociales del área. Además el estudio recién publicado del Dr. Mitchell Seligson: El campesino y el capitalismo agrario, contribuye grandemente a la sociología del campesinado contemporáneo y de las reformas agrarias latinoamericanas. Específicamente, su análisis del impacto de las políticas agrarias de reforma sobre los campesinos beneficiados representa tanto una investigación exploratoria como una poderosa justificación de mayores reformas en el campo, ya sea en Costa Rica u otras regiones de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenSe analiza en este ensayo algunos de los problemas claves de la historiografía costarricense reciente entorno al régimen cafetalero con base en un contexto y un marco bibliográfico comparativos. En particular se enfoca el tema del proceso de diferenciación clasista en el agro y el carácter de las clases sociales resultantes al plantear las distintas perspectivas acerca de la pequeña propiedad de la tierra, su evolución y su significado en procesos de transición al capitalismo agrario. Se sugiere ciertos elementos de un modelo teórico u opción frente a la pequeña propiedad agrícola como vía de desarrollo capitalista en sociedades agrarias en sociedades agrarias en América Latina moderna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenIntenta explicar cómo Subtiava logró resistir el avance de la ladinización y del capitalismo agrario y sobrevivir como comunidad indígena, mientras que la mayoría de los indios nicaragüenses se convirtieron en ladinos.AbstractThe author explains how the town of Subtiava was able to resist the process of “ladinización” and the advances of agrarian capitalism to survive as an indian community, while the majority of Nicaraguan indians became “ladinos”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscó a través de este estudio, comprender como ocurrió el proceso de ocupación de los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense, contradicciones, los impactos socioeconómicos y ambientales de este territorio. Con vista en esta problemática, el trabajo fue realizado con base en la recolecta de datos secundarios y primarios, lecturas, análisis de documentación, y levantamiento fotográfico en grandes y pequeñas propiedades rurales, a través de conversaciones informales, observaciones y entrevistas junto a los sindicatos de trabajadores rurales, órganos públicos y movimientos sociales del campo. Identificándose que el modelo de ocupación indiscriminada de los espacios agrarios, ha sido responsable por la degradación ambiental, concentración de tierras y los conflictos, que se configura hasta los días actuales. Los espacios agrarios, fueran ocupados por las élites terratenientes, comerciales y por grandes grupos económicos nacionales e internacionales. La posesión de los “espacios vacíos” de la región amazónica fue subsidiada por el Estado brasileño que creó los mecanismos necesarios para la expansión del capitalismo rentista de la tierra. La ocupación no fue marcada por una estrategia que buscaba conciliar el desarrollo económico, con el desarrollo humano y el equilibrio ambiental. El patrón de ocupación y exploración irracional de la tierra y de los recursos naturales han sido responsables por los impactos socioeconómicos y ambientales en los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La actual crisis económica mundial puede ciertamente caracterizarse como de carácter sistémico y global, conjugándose a la vez con una crisis de civilización que pone en jaque no solo al sistema económico, sino al sistema de vida. Que no se trata de una crisis cíclica más es un hecho reconocido, pero necesitamos precisar su carácter, al menos de manera inicial y preliminar. En este ensayo apoyamos la tesis de una crisis sistémica global (o civilizatoria), pero sin dejar de advertir que los fundamentos del capitalismo también están mostrando sus límites históricos y exacerbando las amenazas globales sobre las condiciones de existencia de la vida; sin que por ello se trate, necesariamente, de una crisis terminal; y tanto las opciones capitalistas como las postcapitalistas y las anticapitalistas están a la orden del día. Abstract The current global economic crisis can certainly be characterized as a systemic and global one, combined with a crisis of civilization that puts in check not only the economic system, but the whole system of life. That it is not a simple cyclical crisis is widely acknowledged, but we need to specify the nature of it, at least in an initial and preliminary manner. In this essay we support the thesis of a global systemic crisis, but still warned that the foundations of capitalism are also showing its historical limits and exacerbating the global threats on the conditions of existence of life without it is required of a terminal crisis, and both options capitalists, post-capitalist and anti-capitalists are on the agenda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo,  subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este texto nació de un diálogo por internet entre Fred Herrera, en París, quien desarrolla un proyecto de investigación para la Escuela de Economía sobre las crisis, y Hernán Ugarte, en San José, quien se proponía producir un material útil para la docencia. El diálogo se desarrolló como un comentario del capítulo V del libro El sujeto y la ley - El retorno del sujeto reprimido del profesor de ambos, Franz Hinkelammert, sobre la relación entre Adam Smith y Marx. No se trata de una entrevista, aunque el papel de Hernán está sesgado en ese sentido, sino de un entrelazamiento de reflexiones que tiene la frescura y el valor heurístico de una conversación a distancia. Este diálogo tiene el interés de estar centrado en el tema de la crisis, muchos años antes de que el tema volviera al primer plano de la realidad económica mundial. Los lectores pueden encontrar aquí ideas sugerentes para pensar hoy la cuestión de las crisis, en el marco de la sociedad dominada por el modo de producción capitalista. Abstract This text came to live by an internet dialogue between Fred Herrera, in Paris, who works in a research project about crises, for the Economic School, and Hernán Ugarte, in San José, interested in producing a useful teaching document. The dialogue is structured as a comment based on chapter V of the book The subject and the law — The return of the repressed subject by Franz Hinkelammert, who was professor of both of them, about the relationship between Smith and Marx. It is not precisely an interview, but the role of Hernán has a stress on that side, but rather a series of reflections, interwoven with the freshness and heuristic value of a conversation at a distance. The dialogue has the interest that it focuses on the crisis, many years before the return of that theme to the forefront of the world economic reality. The readers may find in this conversation suggestive ideas to think today the question of crisis within the context of a society dominated by the capitalist mode of production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Antonieta Camacho y Tomás Saraví, de PERSPECTIVAS RURALES, mantuvieron un extenso dialogo con Guido Vargas, de larga trayectoria en la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores (UPANACIONAL) y la Mesa Nacional Campesina de Costa Rica; actualmente es diputado por el Partido Acción Laborista Agrícola (PALA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The author explores the constitution/configuration of human identities given some superstructural particularities of global but collapsed capitalism, from which alternative, new identities could emerge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl desarrollo de los procesos sociales y las cuestiones abordadas con el trabajo de investigación, no avanzan siempre en el mismo sentido, ni al mismo ritmo. En algunas oportunidades, los estudios científicos prevén las tendencias que, en determinadas condiciones, seguirá el desenvolvimiento social. Entre otros casos, las investigaciones permiten dar explicaciones sobre procesos ocurridos con antelación. Se presentó, asimismo, situaciones en las cuales las interpretaciones acompañan el desarrollo mismo de los procesos…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEn éste, el cuarto de dieciseis volúmenes de la serie patrocianda por el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica, Molina intenta al menos resumir los resultados de una gran variedad de investigaciones históricas recientes. El autor se destaca tanto por una prosa atractiva, como por un enfoque que no se reduce al esquema "café-capitalismo-sociedad" característico de anteriores estudios suyos. Es más, si hay una sorpresa agradable en esta obra, está en el evidente interés y desarrollo de los estudios de "mentalité", siguiendo tanto a los modelos franco-ingleses como lo poco hecho en el ámbito local... 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crisis de dependencia en la Zona Sur. Desarrollo agrario y migraciones internas en el cantón de Osa, 1930-2000, de Antoni Royo Aspa  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta comunicação é apresentar algumas reflexões sobre o processo de implantação da malha ferroviária na Europa e no Brasil na segunda metade do século XIX. Primeiramente, pretende-se remontar, em linhas gerais, o processo de construção da rede ferroviária, mostrando os principais elementos e informações sobre as redes nacionais, acompanhados de um relato do processo de crescimento e fusão das empresas de estrada de ferro. Em segundo lugar, pretende discutir como a construção da malha de ferrovias se inseriu dentro da dinâmica do capitalismo emergente na Europa e no Brasil, analisando o papel do Estado e as estratégias territoriais das grandes empresas de estrada de ferro em cada região.Abstract: The focal point of this work is a reflection about the implantation of the railway network in Europe and Brasil at the second half of XX Century. First, the idea is to recuperate the construction’s process, showing references about the national network and making a relate of the development and fusion of the railroad’s enterprises. In the second place, the objective is a discussion about the relation between the implantation of the net and the capitalism emergent, evaluating the role of the State and the territorial strategy of the enterprises in each region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa trata da favela da Vergueiro, em São Paulo. Surgida nos anos 1950, foidespejada na década de 1970, representando um momento em que o fenômeno das favelas ainda não assumira grandes proporções na cidade. Sua análise se integra num estudo mais amplo sobre a modernização brasileira. Retomam-se debates sobre a indústrialização e o desenvolvimento do capitalismo brasileiro, que frequentemente situaram as favelas enquanto marginalidade ou atraso; inversamente, pressupõe-se que o desenvolvimento do capital amplia tais fenômenos. Recoloca-se a noção centro-periferia enquanto oposição necessária. Faz-se leituras de "O Capital" de Marx considerando a determinação da socialização mediada por abstrações, assumindo potencia explicativa a teoria do valor, o fetiche e a crise enquanto imanência do processo reprodutivo do capital. Coloca-se a discussão sobre o trabalho produtivo x improdutivo e a autonomização da reprodução do capital e capital fictício, verificando a importância das condições de trabalho para o surgimento e formação de favelas. Até o momento, verificou-se que a população daquela favela empregava-se na construção civil e serviços domésticos, tendo sido posteriormente deslocada para os extremos da metrópole (para outras favelas e loteamentos periféricos). Este trabalho é um mestrado em andamento.