3 resultados para Cambios territoriales
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En la Tierra Caliente de Michoacán, en el Occidente de México, la Reforma Agraria y las grandes obras hidráulicas de la Comisión del Tepalcatepec han modificado a profundidad los paisajes rurales y la estructura poblacional a partir de mediados del siglo XX. Mientras la región era ya un foco de atracción para las regiones vecinas y áreas más lejanas -por las oportunidades de trabajo que ofrecían las haciendas ganaderas y comerciales en el siglo XIX- el fenómeno de inmigración local y regional se reforzó, al mismo tiempo que se produjeron grandes cambios territoriales: división de latifundios, desmontes, aparición de nuevos cultivos de riego. En este trabajo, retomaremos el concepto del geógrafo español Nicolás Ortega Cantero quien considera que los paisajes son al mismo tiempo “una realidad formal y una imagen cultural”. Presentaremos los procesos que conocieron los paisajes y las dinámicas poblacionales que los acompañaron, e intentaremos entender cómo la percepción de los habitantes evolucionó frente a los cambios. Estos datos, obtenidos de registros parroquiales municipales y de distintos archivos, serán complementados por la observación y el análisis de paisajes y las entrevistas realizadas durante los recorridos.
Resumo:
A partir de un trabajo mayor, denominado “Servicios públicos, políticas sociales y despoblamiento en poblaciones menores a 2000 habitantes del Sudeste Bonaerense”, se desarrolló un área de estudio inicial en dos pequeñas localidades que comprende entre 500 y 1100 habitantes. Las mismas son: San Agustín y Mechongué. El tema es desdoblado en el marco del Doctorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca. Argentina). Para realizar el trabajo se han realizado encuestas, entrevistas e indagado diferentes organismos de acción relacionados con la construcción del territorio. El Estado, agrupa una diversidad importante de entes, organizaciones, instituciones políticas y normas que inciden en la transformación territorial. En el presente trabajo se analizan normas, planes y políticas de Estado comprendidas entre 1960 y la actualidad, relacionadas con el despoblamiento rural y cambios socio-económicos locales.Palabras Claves:Territorio. Estado. Políticas Públicas. Transformaciones territoriales. Resumo: A partir de um trabalho maior, denominado “Serviços públicos, políticas sociais e despovoamento em populações menores a 2000 habitantes do Sudeste Bonaerense”, desenvolveu-se uma área de estudo inicial em duas pequenas localidades que compreende entre 500 e 1,100 habitantes. As mesmas são: San Agustín e Mechongué. O tema é desdobrado no marco do Doutorado em Geografa da Universidade Nacional del Sur (Bahía Blanca. Argentina). Para realizar o trabalho se realizaram enquetes, entrevistas e indagados diferentes organismos de ação relacionados com a construção do território. O Estado concentra uma diversidade importante de entes, organizações, instituições políticas e normas que incidem na transformação territorial. No presente trabalho se analisam normas, planos e políticas de Estado compreendidas entre o ano 1960 e a atualidade, relacionadas com o despovoamento rural e mudanças socioeconômicos locais. Palavras finques: Território. Estado. Políticas Públicas. Transformações territoriais.
Resumo:
La última década del siglo XX y la primera del XXI marcaron en Argentina el despliegue de dos modelos de política económica: el neoliberal y el neodesarrollista respectivamente, separados por la profunda crisis de principios de siglo. La actividad industrial atravesó los mismos con procesos de desindustrialización, reestructuración regresiva en los ´90 y recuperación y crecimiento entre el 2003 y el 2008. Estos procesos dieron lugar a debates en torno a los cambios y continuidades entre ambos modelos y políticas, y a estudios comparativos entre los ciclos de crecimiento que compusieron parte de dichos períodos. Asimismo los impactos territoriales producidos por dichos procesos han dado lugar a numerosos estudios de caso en ciudades y regiones del país El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata sobre los cambios que se han producido en ambos períodos en el espacio industrial del Gran La Plata, aglomerado urbano sede de la ciudad capital de Buenos Aires, principal provincia de la Argentina. La investigación ha empleado técnicas cuantitativas y cualitativas y su principal aporte es contribuir a los debates mencionados desde la perspectiva del análisis territorial.