2 resultados para Calvino, Italo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novela “Las ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.
Resumo:
A través de observaciones de campo, hemos descubierto muchas muestras de azufre microcristalino casi puro, en el cráter activo del volcán Poás. Estas están distribuidas en toda la parte llana de la caldera circundante al cráter actual, a una altura máxima de 350 m sobre el nivel de una pequeña laguna ubicada en el fondo. Las muestras se encuentran presentes en grandes cantidades y con formas peculiares. En este articulo discutimos el significado de estas muestras, interpretándolas como testigos de la presencia de un nivel de azufre fundido bajo el lago de agua existente en el cráter activo. Las formas de las muestras dan una indicación de los procesos dinamicos a que tuvieron sometidos los fluidos durante una actividad de tipo geiser, que a sido la mas típica de este volcán durante los últimos dos siglos. De la observación de campo, resulto también que el cono piroclastico, que esta mas o menos al centro del cráter, cubre una masa de lava, lo que hace pensar que se trataría de una cúpula, cubierta por los materiales piroclasticos de las erupciones de 1953, año en el cual hubo manifestaciones paroximales durante las cuales desapareció la laguna grande que había en el cráter y se formo el cono central.