3 resultados para CURSO NORMAL SUPERIOR

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto ofrece avances del proyecto de investigación realizado por el núcleo ético-social de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Genoveva Díaz”, conformado por docentes de las áreas  de ciencias sociales, Filosofía, Ética  y Valores y Educación Religiosa en convenio con la Universidad de Antioquia, el cual se desarrolla con la participación de estudiantes de los grados 9º a 11º, en el marco de la celebración de las bodas de oro de la Institución, con el apoyo metodológico de la Universidad de Antioquia. La investigación tiene como objetivos: hacer una caracterización sociográfica de las diferentes promociones de egresados de la Escuela Normal con miras a potenciar ejercicios de investigación en el aula, además ubicar los escenarios donde se desempeñan los egresados de la Institución, con miras a georreferenciar  los espacios donde se han proyectado.  En su desarrollo se emplearon varios instrumentos, entre ellos la entrevista y la encuesta, con ellos se logró determinar los lugares donde están nuestros egresados, los escenarios laborales donde se desempeñan (en la docencia o no), si se quedaron en el municipio o salieron de él, con el fin de clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con su ubicación, local, regional, nacional  o internacional; además de indagar sobre la concepción que tienen los egresados de la Escuela Normal, las tendencias de desempeño laboral y su proyección social, así como los imaginarios locales relacionados con la Escuela Normal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 21 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 24 de octubre de 2010   El siguiente artículo presenta una experiencia de investigación desarrollada durante el I ciclo de 2009 con los estudiantes del curso Didáctica general, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia pretende promover la creatividad de los estudiantes para la creación de su propia didáctica, a través del desarrollo de dos objetivos del curso: analizar la acción didáctica desde diferentes enfoques y determinar la relación de la didáctica con las innovaciones educativas y su vinculación con la cultura profesional. Como estrategia para la evaluación de la experiencia se utilizó la

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho pretendemos analisar a evolução do ensino superior brasileiro e sua relação com o estabelecimento dos modelos  de formação do professor de Geografia, buscando demonstrar que o estabelecimento desses modelos  não resulta apenas de políticas educacionais no campo curricular, mas de uma combinação dessas políticas e das características assumidas pelo ensino superior brasileiro em  seu processo de expansão e consolidação. Tomamos como marco histórico os anos 1930 quando a formação de professores foi elevada a nível superior com a criação das faculdades de filosofia. É nos anos 1950 que a formação do professor de Geografia separa-se do curso de História que até então formava conjuntamente esses profissionais. Em 1960 ocorre outra mudança  com a criação das licenciaturas curtas em Estudos Sociais capitaneada pela forte expansão e mercantilização da educação superior brasileira. Nos anos de 1990 um novo modelo de formação do professor de Geografia se estabelece em consonância com a reforma do ensino superior no país.