5 resultados para CONFLICTO ARMADO - PERU - 1986-1992
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
ResumenEste diario fue amablemente enviado a la Revista de Historia por la antropóloga Dra. María Eugenia Bozzoli, miembro de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, en el mes de diciembre de 2005. Como explicó Bozzoli en esa ocasión, el documento había sido entregado años atrás a esa Academia por el señor Tomás M. Zeledón, quien adjuntó una carta de presentación explicando cómo había llegado el diario a sus manos y quién era R. J. Phillips. Ambos documentos quedaron archivados en la academia hasta que años más tarde, a instancias de Bozzoli, el documento fue digitado y enviado a la Revista de Historia. Aunque desconocemos qué ha sucedido con el señor R. J. Phillips, consideramos que la publicación tanto de su diario como de la carta de Tomás M. Zeledón es oportuna e importante.
Resumo:
Resumen Cuando una sociedad intenta hacer una transición de situaciones de conflicto armado a paz o de regímenes dictatoriales a democracias, debe tomar decisiones políticas que garanticen los estándares internacionales en materia de derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos, pero que permitan pactos entre las partes implicadas. En este contexto el derecho a la reparación es el centro de álgidos debates. Por eso, en este artículo se propone visibilizar las reparaciones simbólicas como parte de la reparación integral y como importante mecanismo para que las sociedades en transición logren superar los hechos victimizantes sin olvidarlos y para que estos no se repitan; entonces, los simbolismos reparadores buscarán nombrar y dignificar a las víctimas, recordar la verdad y solicitar perdón asumiendo responsabilidades. Abstract When a society tries to make the transition from armed conflict to peace, or dictatorships to democracies, political decisions must be taken to ensure international standards concerning the rights of victims of human rights violations, but allowing agreements between the parts involved. In this context, the right to reparation is the peak center of discussions.So, this article proposes to visualize the symbolic reparations as part of the internal reparation and as an important mechanism so that societies in transition can overcome the victimizing facts without forgetting them, and in order to stop them too. Then, the repairing symbolism would seek to appoint and dignify the victims, to remember the truth, taking responsibilities, and asking for forgiveness.
Resumo:
ResumenLa discriminación racial, la pobreza y la exclusión social son problemas estructurales que han afectadoa las minorías étnicas colombianas por décadas. De los grupos minoritarios del país, los(as)afrocolombianos(as) experimentan el más alto nivel de pobreza, hecho que se demuestra en sulimitado acceso a las políticas de educación, salud, empleo y demás servicios públicos y programassociales. De hecho, las regiones con fuerte presencia afrocolombiana presentan los peores indicadoressocio-económicos y la mayor parte de las víctimas (directas) del conflicto armado internoque afecta a la nación son las comunidades afrocolombianas. Las violaciones de derechos humanos contra los(as) afrocolombianos(as) han sido cometidas tanto por instituciones del Estado comopor actores no-estatales. Dichas violaciones son prohibidas por la Constitución Nacional y por lostratados de derechos humanos ratificados por el Estado colombiano. Sin embargo, los efectos de lasmismas siguen sin ser analizados a profundidad. En este texto se estudia en detalle las normas dederechos humanos que buscan proteger a la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario.También se estudian las principales consecuencias de las prácticas racistas contra las comunidadesafrocolombianas y los retos de éstas en el marco del conflicto armado interno. El artículo se convierteen una de las pocas investigaciones que explica la compleja situación de derechos humanos de lascomunidades afrocolombianas en la historia reciente del país.Palabras clave: Afrocolombianos(as), minorías, derechos y discriminación. AbstractRacial discrimination, poverty and social exclusion are structural problems that have affected the Colombianethnic minorities for decades. Among these minority groups, Afro-Colombians experience the highest levelof poverty, which is demonstrated by their limited access to education, health, employment, and other socialprograms and services. In fact, most regions with Afro-Colombian presence endure the worst socio-economicindicators, and the main victims of the internal armed conflict are the Afro-Colombian communities. Humanrights violations against Afro-Colombians have been committed by both state and non-state actors.These violations are prohibited by the new Colombian Constitution (approved in 1991) and human rightstreaties ratified by the Colombian state. However, their effects on Afro-Colombians have not been extensivelyexplored. This paper analyzes in depth the domestic human rights framework that seeks the protectionof Afro-Colombians as an ethnic minority. Also, it studies in detail the consequences of racist practicestowards the Afro-Colombian communities and the challenges of their struggle for human rights in the frameof the internal armed conflict. The text represents one of the few works of its kind that explains the mainaspects of the complex human rights situation of Afro-Colombians throughout the nation’s recent history.Keywords: Afro-Colombians, minorities, rights and discrimination.
Resumo:
ResumenLas guerras en el siglo XXI son la continuación de conflictos armados internos surgidos a mediados del siglo XX, y otras son el resultado de la segunda gran descolonización en algunos territoriosde Asia y África ocurridos por la misma época. En ambos casos se reflejan problemas estructurales de los estados, generalmente los llamados del tercer mundo. Después de la caída del muro de Berlín y la unificación alemana a finales de los 80, el inicio de la lucha contra el narcotráfico y la actual lucha contra el terror a finales de los 90 e inicios del 2000. Los países en situación de guerra interna reciben apoyo de actores de la comunidad internacional, comolos que les interesa negociar conflictos y como los que deben contribuir a la paz y la seguridad internacional. Filipinas, estado ubicado en el sudeste asiático, sostiene un conflicto armado interno de casi 60 años. Durante el 2010, ha sostenido un proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrillamusulmana MILF (Frente Moro de Liberación Nacional), en donde varios actores de la comunidad internacional como los Estados Unidos, los países vecinos y la Unión Europea han jugado un papel importante para el restablecimiento de la paz.Palabras clave: paz, conflictos armados internos, comunidad internacional, negociación, Filipinas. AbstractWars during the 21st century are extension of Internal Armed Conflicts which began in the middle of the 20th century. Others conflicts are the result of the second de-colonization of some Asian and African territories. In both cases, they reflect the state’s structural problems; commonly known as the “third world.” After the fall of the Berlin Wall and the German unification in the late 1980s, the beginning of war against drug trafficking and the war against terrorism in the late 1990s and early 2000s, the countries in a Internal Armed Conflict situation have received International Aid from states that are interested in resolution of wars and their own interest in global peace and security.The Philippines is a country in southeastern Asia. It has been involved in an Internal Armed Conflict for more than 50 years. In 2010, the National Government and the Moro Islamic Liberation Fronthave developed a round tables/ peace panels, where some international community actors such as the United States, neighboring countries, and European Union, have played a very important role for establishment of peace.Keywords: peace, internal armed conflicts, international community, negotiation, Filipines.