3 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por ms de una dcada. El inters por el estudio de las dinmicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educacin Bsica y Media. En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinmicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los mtodos de investigacin utilizados en el mbito del estudio de caso fueron de tipo terico y emprico. De los primeros, utilizamos el histrico y lgico, que permitieron dilucidar las dinmicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo emprico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geogrficos principales sealamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formacin de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinmicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integracin de saberes en la enseanza de la geografa universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formacin de docentes investigadores del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por ms de una dcada. El inters por el estudio de las dinmicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educacin Bsica y Media.En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinmicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los mtodos de investigacin utilizados en el mbito del estudio de caso fueron de tipo terico y emprico. De los primeros, utilizamos el histrico y lgico, que permitieron dilucidar las dinmicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo emprico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geogrficos principales sealamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formacin de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinmicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integracin de saberes en la enseanza de la geografa universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formacin de docentes investigadores del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la reflexin es plantear una nocin renovada sobre ordenamiento y gestin territorial, desde su consideracin como poltica pblica, contextualizada y contribuyente al desarrollo. Este aporte es resultado de la investigacin Planeacin del Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Medelln-Colombia, perodo 1995-2005, realizada por el grupo de investigacin Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia, entre 2008 y 2010, en convenio con el Municipio de Medelln-Departamento Administrativo de Planeacin y Colciencias-Colombia. Se trata de una investigacin aplicada, en tanto contrast teora-prctica y traz lineamientos de poltica pblica; cualitativa y longitudinal, en virtud a que analiz el ordenamiento y la gestin territorial para el desarrollo, en perspectiva histrica, perodo 19952005; y correlacional, dado que obtuvo resultados particulares asociados con un estudio de caso: el municipio de Medelln-Colombia, relacionndolo y derivando incidencias para el nivel municipal, regional y nacional. La ponencia contribuye con orientaciones prcticas, al plantear lineamientos de poltica pblica que responden a demandas territoriales, nutriendo la agenda pblica desde dos horizontes: uno, de naturaleza jurdico-institucional, el cual tributa a la normatividad del ordenamiento y la gestin territorial; otro, de orden estratgico, orientado hacia la planeacin para el desarrollo del territorio. Ambos precisan, como necesidad e imperativo tico y poltico para su adecuada gestin, de actores formados con capacidad de liderar su implementacin. Esta formacin, en el escenario descrito y guiada por la teora de los procesos conscientes, se constituye en tarea estimulante para la Geografa y para las Ciencias Sociales en Amrica Latina.