20 resultados para Bosque xerófilo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 04 de mayo de 2011 El artículo presenta la experiencia de acercar los espacios naturales a la realidad educativa, como una estrategia para la formación de valores en educación ambiental y conservación. La misma constituye una experiencia de aula abierta en espacios naturales, ejecutada en el Bosque Ramón Álvarez y desarrollada por docentes universitarios y estudiantes de la Sede Guanacaste, de la Universidad de Costa Rica. En dicha experiencia, se han integrado docentes, niños y niñas de instituciones educativas de la región.
Resumo:
IntroducciónEn la actualidad, los indígenas costarricenses representan un 1% del total de la población de nuestro país. Sin embargo, este pequeño, pero importante sector de nuestra nación, ha podido conservar para sí, para los costarricenses y la humanidad, una parte importante del territorio deonde se resguarda nuestro patrimonio natural. Cerca del 85% de los indígenas vivien a ambos lados de la cordillera de Talamanca, asiento histórico de las dos etnias numéricamente más importantes de los indígenas costarricenses contemporáneos: los bribris y los cabécares. Aproximadamente el 75% del territorio es bosque natural y un 15% se encuentra en el presente literalmente alterado...
Resumo:
Se presenta un análisis de los posibles factores explicativos del crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid durante el período 1990-2000, incluyendo la zonificación de la región en relación a las coronas metropolitanas en torno a la ciudad de Madrid. Se analizan las categorías estructura urbana laxa, urbanizaciones exentas y zonas industriales y comerciales establecidas en la cartografía de usos del suelo Corine Land Cover. Como factores explicativos del cambio se tomaron variables socioeconómicas, biofísicas, de planificación legal, políticas y de proximidad/accesibilidad, medidas en cada píxel del territorio. El análisis de la relación entre las variables explicativas y el crecimiento urbano se llevó a cabo a través de la regresión logística. Los resultados obtenidos del ajuste de los modelos mostró la relevancia de algunas variables en la explicación de la localización del crecimiento de las categorías urbanas analizadas.Palabras Clave: crecimiento urbano, variables explicativas, regresión logística, Corine Land Cover,MadridABSTRACTThis paper presents an analysis of the possible explanatory factors of urban growth in Madrid, Spain during the period 1990-2000, including the zoning of the region in relation to the metropolitan area around the city. Specifically, two categories were analyzed: residential discontinuous urban andresidential discontinuous sparse urban, and commercial and industrial of the Corine Land Cover. Previous analysis of Corine Land Cover land use change identified these categories as having the largest growth during the study period. Socio-economic, biophysical, legal planning, policies andproximity/accessibility variables were taken into account as explanatory factors of urban growth, at pixel level. Logistic regression was used to analyze the relationship between explanatory variables and urban growth. The results obtained from the model adjustments showed the relevance of somevariables in explaining the location of urban growth in the categories analyzed.Keyword: GIS, urban growth, explanatory factors, logistic regression, Corine Land Cover, Madrid,Spain
Resumo:
La visión bioregional de la conservación es reciente en Brasil. El planeamiento de mosaicos de las áreas protegidas con las intervenciones previstas en la zona tapón es un alternativa para corregir los dibujos actuales de áreas de protección. Lo Continuum Ecológico de Paranapicaba en el estado de Sâo Paulo (Brasil) se puede considerar uno de los corredores restantes más importantes de Mata Atlântica, reducidos hoy solamente a 7.3% de su extensión original. El Continuum Ecológico de Paranapiacaba tiene un alto nivel de biodiversidad. Se caracteriza por la vegetación que presenta gran diversidad estructural, y por lo tanto, así como la presencia de las especie-llaves endémicas, que requieren los esfuerzos efcientes para su conservación. Las estrategias que vienen siendo adoptados por los parceiros de la conservación buscan demostrar que es posible construir las ofertas adecuadas del uso y de la exploración sostenible de los recursos naturales. El empalme de algunas iniciativas socioambientales con el mosaico de las unidades de conservación, busca una “buena vecindad” a las unidades de la conservación que se hallan en el área-núcleo del Continuum. Palabras clave: Mata Atlântica, bosque lluvioso, buffer zone, conservación, áreas protegidas Abstract The bioregional vision of the conservation is recent in Brazil. The planning of mosaics of areas protected with interventions planned in the buffer zone is an alternative to correct the current drawings of Protecting Areas. The ecological Continuum of Paranapicaba in the State of São Paulo (Brazil) can be considered one of the most important remaining corridors of Atlantic Rainforest, today reduced only 7.3% of its original extension. High level of biodiversity is characterized by forest vegetation that presents great structural diversity, and consequently, as well as presence of endemic species-keys, that require effcient efforts for its conservation. The strategies that come being adopted for partners of the conservation search to demonstrate that it is possible to construct to adequate proposals of use and sustainable exploration of the natural resources. The joint of the some social-environmental initiatives with the mosaic of Units of Conservation, searchs to construct a “good neighborhood” to the Units of Conservation that if fnd in the area-nucleus of Continuum.Key words: Mata Atlântica, rainforest, buffer zone, conservation, áreas protegidas
Resumo:
El principal atractivo turístico de Costa Rica lo constituyen sus recursos naturales; de ahí que en los últimos años se ha presentado el acelerado desarrollo de una serie de proyectos llamados “ecoturísticos”, ejecutados por grandes consorcios, en la mayoría de los casos con el aporte de capital extranjero. El proyecto que se describe en el presente artículo lo ejecutan las comunidades de Cariblanco, Ujarrás y Los Angeles, ubicadas en las zonas aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Esta experiencia representa un modelo de desarrollo turístico, que se puede llevar a cabo en otras poblaciones rurales, que cuenten COfl los componentes necesarios para la protección y la conservación de sus recursos naturales, asimismo posibilita la utilización de estos desde una perspectiva de sostenibilidad. El trabajo comunitario se realizó con niños de edad escolar, jóvenes, docentes, líderes comunales y amas de casa. Estos grupos mcta constituyen los verdaderos núcleos de apoyo por medio de los cuales se realizan los diversos subproyectos que se ejecutan en el ámbito del turismo ecológico en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Abstract:The main touristic altractive of Costa Rica is its natural resources. For this reason, during the last years there are an accelerate development of ecotouristic project by transnational. The project thai is described in ihis article is carrying out by the Cariblanco, Ujarras and Los Angeles Communities located next to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre. This experiene is a model of tourism development thai can be carrying out in others rural communities thai has the difference component of conservation and preservation of the natural resources. For other hand, it gives the opportunity Lo use and management the natural resources basing in the sustainable approach. The community work was realized with school children, young people, teachers, community leader and housekeepers. Those target groups are (he real people thai support the different activities of the projects that are carry out in to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre.
Resumo:
-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.
Resumo:
En el siguiente artículo se analizan las transformaciones en el uso de la tierra en la microcuenca de la quebrada Estero en San Ramón, provincia de Alajuela. La investigación se basa en el análisis de fotografías aéreas pertenecientes a los períodos que abarcan 1979, 1989 y 1999. Se estiman los cambios en el área ocupada por los diferentes tipos de usos de la tierra. Se identifica su evolución y se muestran, a partir de suficiente información cuantitativa, los porcentajes de cambios en los distintos usos y las tendencias espaciales de éstos. La investigación demuestra que actualmente existe un acelerado crecimiento urbano con un inadecuado patrón de ordenamiento territorial y una disminución progresiva de áreas dedicadas a bosque, pasto y cultivos.ABSTRACT In the following article, transformation of land use in the microcuenca Estero in San Ramón, province of Alajuela is analyzed. The investigation is based upon the analysis of aerial photographs of three different periods of 1979, 1989 and 1999. This allows for the estimation of change in each distinct Land use type and the identification of the evolution of Land use, gives enough quantitative information to calculate the percentage of change between each period, and the tendencies of incremental expansion. The investigation shows a current, incremental acceleration of urban áreas with minimal territorial planning and a progressive decrease of áreas previously occupied by forests, pastures and agriculture.
Resumo:
En el presente artículo se describe el procedimiento utilizado para actualizar el mapa de uso y cobertura de la tierra de Costa Rica para el año 1992. En el proceso se integró la cartografía análoga existente para 1985 a escala 1:200.000 e imágenes digitales del Mapeador Temático de LANDSAT para los años 1991 y 1993. Para comprobar la exactitud de la clasificación se usaron 1.372 puntos obtenidos de fotos aéreas de 1992 y trabajo de campo empleando un Sistema de Posicionamiento Global (SPG). Los resultados obtenidos indican que existe un 46.6% del país bajo pastos, un 32,9 bajo bosques y un 8,5% bajo uso agrícola. Un 7,8% del área se incluyó en una categoría denominada <<no clasificada, usos mezclados, deforestada>>. La exactitud global de la clasificación fue de un 74%; con una confusión entre pasto y bosque de un 19%. SUMMARY The objective of this paper is to describe the process used by the authors to update the preliminary 1985 land use-land cover map of Costa Rica. Paper maps of 1985 at scale 1:200.000 we digitized, rasterized and use to label the output of a nonsupervised classification carried out using 1991-93 digital data from LANDSAT 5 (Thematic Mapper). Aerial photography and field work aided by a Global Positional System (GPS) was used to gather ground-truth data. A total of 1372 stratified points were used to test the accuracy of the final map. Our results showed that 46,6% of the country is under pasture, 32,9% under forest and 8.5% under agriculture. The nonclassified areas were lumped into one category that accounted for 7,8% of the country. Global accuracy of the classification was 74% with the confusion between forest and pasture accounting for 19% of this error.
Resumo:
Por medio de un estudio analítico-comparativo, buscamos retratar las prácticas espaciales de los transeúntes de las avenidas más simbólicas de los dos principales centros financieros de América Latina: San Pablo y Ciudad de México. Las avenidas analizadas – la Avenida Paulista (estudiada en su extensión total, de 2,7 km) y el Paseo de la Reforma (analizado en los 3 km que comprenden la Puerta de los Leones, en la entrada del Bosque de Chapultepec y el cruce de la Avenida Bucarelli) – y sus entornos inmediatos, fueron elegidos, y estudiados empíricamente, por el hecho de trascender sus funciones de eje financiero y presentarse como espacios de realización de actividades de ocio. Tal hecho se explica, en parte, por la existencia de equipamientos comerciales y culturales en estas áreas, pero más que eso, se ha creado una cultura de prácticas que van más allá del usufructo de estos equipamientos, ya sea por la centralidad y facilidad de acceso a estas avenidas, con un ambiente muy agradable si consideramos la escasa cantidad de espacios públicos de calidad en estas ciudades, lo que permite la simple contemplación de la belleza de estos espacios, o por las interacciones que ahí se suelen desarrollar entre distintos grupos sociales (algunos más especificamente analizados) que las utilizan como punto de encuentro y sociabilidad.
Resumo:
En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de la biomasa asociada.
Resumo:
El presente es un trabajo de aplicación de la teledetección con el apoyo de la cartografía topográfica y de las fotografías aéreas para el levantamiento del uso del suelo en la zona cafetalera norte de la ciudad de Alajuela, Costa Rica. La zona de estudio está situada en el Valle Central de Costa Rica. Se trata de una zona agrícola destinada al cultivo del café, de la caña de azúcar, de pastos extensivos e intensivos y a la horticultura. Las partes altas de montañas y cañones de ríos son cubiertas por el bosque natural. Esta zona ha experimentado una transformación reciente de la utilización del suelo. En efecto, los cultivos de exportación (flores y plantas ornamentales) hacen su aparición de manera violenta. El objetivo de este trabajo es producir un mapa de uso del tierra aplicando métodos de investigación tradicionales y modernos de la Geografía, donde la teledetección juega un rol muy importante en la puesta al día de la información cartográfica. Finalmente, está técnica espacial unida a la información extraída de los mapas topográficos, de las fotografías aéreas y del trabajo de campo, ha permitido generar dicha imagen- mapa del uso de la tierra.
Resumo:
La subcuenca del río Quebradas es importante desde el punto de vista hídrico ya que constituye la fuente principal de abastecimiento de agua potable, tanto a la población local, como a la ciudad de San Isidro de El General. De ahí que el conocimiento de la cantidad y distribución espacial y temporal de la recarga de aguas subterráneas sea muy valioso. Para ello se aplicó el balance hídrico de acuerdo con Thornthwaite y Mather (1957) (modificado), según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática. Como resultado la cantidad de agua para la recarga está determinada principalmente por las condiciones climáticas y en segundo término por el uso del suelo. Estos significa que el período de aporte a la recarga bajo bosque es menor que el que se presenta en el pasto. La recarga anual total en la subcuenca es de 0.050 km3. Otro aspecto importante es la calidad del agua potable, en este caso relacionada con el material en suspensión producto de la erosión hídrica. En la subcuenca se presentan problemas de suelos expuestos a la erosión, cárcavas y deslizamientos. Estos últimos se presentan principalmente a los largo de la carretera interamericana. El material en suspensión estimado durante un evento de lluvias torrenciales corresponde a 3082.2mm (en 1990 1/s.).
Resumo:
La cuenca del río Poás es representativa de las características físicas de la Depresión Tectónica Central y de la Sierra Volcánica Central. Se aplicó en la cuenca el balance hídrico de acuerdo con el método de Thornthwaite y Mather (1957) (modificado), según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática: mediante el cual se relacionan características edafológicas, climática y uso del suelo. Así, se determinó que la cantidad de agua para recarga está determinada por varios factores, principalmente por el clima y en segundo término por el uso del suelo. Por lo tanto, las áreas cubiertas de bosque son las que originan la menor recarga anual, mientras que las sembradas de pasto, la mayor. En la cuenca, la recarga anual total es de 0.3168 km3 824741.6 mm), de la que las áreas de bosque aportan 8603.9 mm y la de pastos 9337.7 mm., al año. Se detectó además, que -0.0439 km3 al año de agua se queda en las capas profundas de la cuenca, lo que indica que existe un déficit de agua no explicado por la recarga que puede deberse a condiciones influyentes.
Resumo:
El presente artículo de fitogeografía histórica trata de explicar a partir de documentos históricos y relatos de exploradores, buscadores de oro y científicos que recorrieron Costa Rica durante los siglos XVll, XVlll, XlX, el origen y flora de la sabana. Las sabanas de Guanacaste deben su origen a factores antropológicos, edafológicos y climatológicos que actúan en conjunto y no solo al factor antrópico como ha querido explicar. La flora de sabana proviene de la asociación vegetal matorral deciduo por la sequia con especies sempervirentes entremezcladas, cuya florase relaciona con la de las formaciones arbusticas herbáceas secas americanas, llanas y cerradas. Esta flora encuentra las condiciones favorables (fuego anual, larga estación seca, precipitación mal distribuida en el año, etc.) para diseminarse y ocupar el área del bosque seco deciduo por la sequia. SUMMARY The present article of historical phytogeography tryst to explain by means of historical documents and commentaries of explorers, goldminers and scientists that traveled in Costa Rica during the 17, 18 and 19 th centuries, the origin of the flora found in the Guanacaste savanna. The Guanacaste savanna owes its origin to a combination of anthropologic, edafologic and climatologic factors; and not only to the anthropologic factor as has been often thought. The savanna type flora originates from the deciduous thicket vegetative association that is common in dry areas intermingled with evergreen species. This type of flora is related to shrub and opens and closed dry Americans herbaceous formations. This flora chooses favorable conditions (burnt off areas, long dry season, poor annual precipitation distribution, etc) in the order to disseminate and occupy the deciduous dry forest. RESUME Cet article de phytogéographie historique, à partir de documents historiques, de récits d’explorateurs, de chercheurs d’or ; de scientifiques qui ont parcouru C.R aux XVll, XVlll et XlX siècles, tente d’expliquer l’origine de la savane ainsi que sa flore. On reconnaît que ces origines sont plutôt dûes aux actions conjointes de facteurs anthropologiques, pédologiques et climatiques, au lieu du seul facteur anthropologique comme on voulait l’expliquer auparavant. La savane résulte d’une association végétale : une brousse entremêlée d’espèces « semper virens » malgré l’existence de la saison sèche. Cette flore est en relation avec les informations arbustives et herbeuses –qui caractérisent les dépressions centre américaines- fermées, fonc sèches. Cette association végétale s’est implantée à la faveur de pratiqués culturales tels les brûlis annuels, des longues saisons sèches et de la répartition irrégulière des pluies au long de l’année, à la place de la forêt claire caducifoliée.
Resumo:
El otorgamiento de la viabilidad ambiental al Plan Regulador de Escazú, mediante la resolución No.2308-2008-SETENA, establece importantes tareas a ser resueltas por la Municipalidad de ese Cantón en los próximos cinco años, relacionadas estas con la recuperación de zonas de bosque en toda la cuenca del río Agres y en particular dentro de la Zona Protectora de los Cerros de Esca-zú. Además, la misma resolución de viabilidad ambiental establece la necesidad de considerar la “cuenca hidrográfca” como la unidad de planifcación ambiental territorial que debe ser tomada en cuenta por la Municipalidad de Escazú para la planifcación del desarrollo de su territorio. Por tanto, surge la necesidad de que todas las dependencias de la Municipalidad de Escazú puedan refe-rirse a una nomenclatura estándar de cuencas en el cantón, que ordene la gestión administrativa de los proyectos y obras, razón por la cual el Subproceso de Plan Regulador se enfocó en desarrollar el documento que a continuación se presenta.