7 resultados para Balanza de pagos--Perú

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La economía costarricense pasa sin duda por un período delicado, lo cual afecta directamente el empleo, los ingresos y la calidad de vida de los ciudadanos. ¿Cómo podemos caracterizar esta difícil coyuntura y qué recomendaciones podemos sugerir? Con la presente exposición intentaremos responder, aunque sea parcialmente, estas dos interrogantes.Es posible resumir de una manera simple la actual coyuntura económica del país de la siguiente manera: una estabilidad macroeconómica, frágil, muy frágil, sobre todo en el frente fiscal, y no necesariamente por las mismas razones que aduce el señor Ministro de Hacienda1. Pero en el frente externo la situación es también preocupante, por la magnitud que ha cobrado el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en los tres últimos años; pues si bien es cierto que el mismo se ha venido financiando con flujos de inversión extranjera y con otros ingresos de capital público y privado; y no con una pronunciada reducción en las reservas monetarias internacionales, ni con capital golondrina; aun así, se están acumulando importantes presiones que ponen en duda la sostenibilidad de la política cambiaria y el elevado endeudamiento del Gobierno Central; pues aunque el crecimiento de la deuda interna en términos reales se ha detenido en los dos últimos años, el déficit fiscal y el costo del servicio de la deuda siguen amarrando de manos al Gobierno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma del Estado se ha convertido en el tema central de la agenda política mundial. El origen de este proceso tuvo lugar cuando el modelo de Estado montado por los países desarrollados en la postguerra, propulsor de una era de prosperidad sin precedentes en el capitalismo, entró en crisis hacia fines de la década de 1970. En un primer momento, la respuesta a la crisis fue la neoliberal-conservadora. Dada la imperiosa necesidad de reformar el Estado, restablecer su equilibrio fiscal y equilibrar la balanza de pagos de los países en crisis, se aprovechó la oportunidad para proponer simplemente la reducción del tamaño del Estado y el predominio total del mercado. La propuesta, sin embargo, tenía poco sentido desde el punto de vista económico y político. En efecto, después de algún tiempo se constató que la solución no estaría en el desmantelamiento del aparato estatal, sino en su reconstrucción.Se trata de construir un Estado para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad post-industrial, un Estado para el siglo XXI, que además de garantizar el cumplimiento de los contratos económicos, debe ser lo suficientemente fuerte como para asegurar los derechos sociales y la competitividad de cada país en el escenario internacional. Se busca, de este modo, una tercera vía entre el laissez-faire neoliberal y el antiguo modelo social-burocrático de intervención estatal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación espera contribuir en la búsqueda de la respuesta a la preocupación vigente en Costa Rica, subrayada notoriamente en los últimos meses, con declaraciones de autoridades públicas, proyectos de ley y comentarios de analistas a raíz de acontecimientos financieros internacionales, sobre el régimen cambiario más apropiado para el país en el contexto de su integración económica internacional.Del repaso de los principales grupos de modelos de determinación del tipo de cambio, se seleccionó el postulado fundamental para el análisis de la tendencia de largo plazo y los movimientos de corto plazo del tipo de cambio, elementos necesarios para la evaluación comparativa posterior de las opciones cambiarias: “En el largo plazo los movimientos del tipo de cambio seguirán de una manera aproximada la ruta de los precios relativos y en el corto plazo el valor de equilibrio del tipo de cambio es determinado por los cambios en la cartera de activos financieros de la economía".Al efecto, se aplicaron el Modelo de Economía Dependiente para identificar la tendencia de largo plazo del tipo de cambio en función del precio relativo de los bienes transables internacionalmente y el Modelo de Portafolio de Activos Financieros adaptado a las características distintivas de la economía para detectar el comportamiento de corto plazo del tipo de cambio y los desequilibrios macroeconómicos que explicarían su posible desalineamiento con respecto de la tendencia de largo plazo.Se utilizó la información estadística del período Febrero 1992 – Mayo 1998, en que la economía costarricense ha funcionado con apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos y otras políticas de mayor dependencia financiera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional(2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).El nivel de divisas en poder del Banco Central se contrajo ligeramente a contrapelo de la meta del programa de estabilización. Los precios, sin embargo, mostraron una desaceleración en su ritmo de crecimiento; así, la inflación disminuyó hasta ubicarse en un 13,9%, medida por la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) a diciembre.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional (2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y los cada vez mayores flujos de comercio mundiales, envuelven a las economías grandes y pequeñas, en un proceso de mayor apertura comercial y de redireccionamiento de sus políticas para la captación de nuevos mercados y de flujos de inversión extranjera en mayores proporciones.Costa Rica, una economía pequeña y muy abierta, no ha sido la excepción en este proceso, así, el logro de metas claves en saldos macroeconómicos; expansión comercial; captar inversión y mejorar la competitvidad internacional, son el eje central del esquema de desarrollo actual de nuestro país.Bajo este contexto, y como un aporte al debate que ha generado el tema, se presentan las siguientes notas con miras a conocer y caracterizar en el corto plazo, la evolución del sector externo costarricense, tomando como eje central de estudio las principales cuentas de la Balanza de Pagos, en el año de 1996

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno  o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido  muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.