6 resultados para Bahía de Montevideo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En las últimas décadas se han producido importantes cambios en los patrones de asentamiento de la población, en los que se destaca la población urbana que vive en los centros urbanos intermedios, que son prestadores de servicios y bienes especializados y que se considera presentan adecuadas condiciones para las iniciativas de desarrollo local. Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades intermedias en contextos territoriales definidos y de la importancia de su radio de influencia, así como de las redes y flujos que generan hacia su hinterland. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en centros regionales de equilibrio y de regulación desde perspectivas demográficas y económicas.El propósito de este trabajo es analizar la dinámica demográfica y económica de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano intermedio localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tomando en consideración las transformaciones ocurridas en el entorno rural, que incluyen nuevas actividades turísticas y recreativas.Se utilizaron datos censales e información proveniente de instituciones locales y regionales.
Resumo:
Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales. Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.
Resumo:
Si se entiende el desarrollo local como un proceso de cambio desde la sociedad, en forma colectiva, donde articulan acuerdos a través de acciones en vistas a un futuro, no puede pensarse en rápidas transformaciones. Además, es importante considerar la territorialización de estas acciones, en un contexto urbano donde la política habitacional refuerza las condiciones de fragmentación y segregación. En el caso de Bahía Blanca, ciudad intermedia localizada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se observa un interesante proceso de cambio desde mediados de los años noventa, que se relaciona con el desarrollo local, en el cual la gestión municipal hasta fines del 2003 se puede calificar de proactiva. Este proceso se interrumpe con el cambio de gobierno de carácter más centralista y la crisis institucional de 2006. Recién hacia el año 2009 se comienza a evidenciar la introducción de nuevas acciones en la agenda de gobierno local. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar las acciones generadas desde la gestión municipal, en el proceso de desarrollo local y sus efectos en la construcción de territorio, así como en las condiciones de segregación socio-residencial. Con respecto a la metodología empleada, el análisis se basa en documentos e informes institucionales, así como de información estadística, especialmente la proveniente de fuentes municipales. Se complementó con relevamiento en campo y entrevistas a informantes clave.
Resumo:
La zona de estudio denominada Unidad Caldera, está comprendida en la hoja básica Barranca No. 3.245.I, escala 1:50.000 del IGN, cubriendo un área de 42 km2. Esta caracterizada por una precipitación promedio anual de 1. 600- 2. 000 milímetros; las temperaturas promedios oscilan entre 25- 30º C., lo que determinan un clima cálido seco- húmedo alternado. Los vientos predominantes son los alisios del noreste y de influencia monzónica provenientes del Sur franco y del Suroeste. Las direcciones del acercamiento del oleaje del suroeste y, excepcionalmente, del oeste franco. La celda Unitaria se caracteriza como una bahía protegida, con escasos aportes continentales líquidos y sólidos y un predominio de la deriva litoral y de un fuerte oleaje que influyen en la elaboración de áreas de sedimentación, de erosión y de barrido de sedimentos. Se han caracterizado, con base en la morfología y su impacto, en áreas de alta, media y baja energía; también se caracterizan las áreas con sedimentación prevaleciente y áreas con dispersión de sedimentos.
Resumo:
En este estudio se presentan los resultados de análisis tendientes a dilucidar los aspectos climáticos con mayor influencia en la morfodinámica, especialmente en el posible disparo de deslizamientos y en el problema de la erosión hídrica en la zona alrededor de la Bahía de Culebra – Bahía El Coco, Guanacaste, Costa Rica. La metodología aplicada para este estudio puede considerarse como bien introducida, aunque algunas aplicaciones, especialmente para el análisis temporal de meses con mayor intensidad de las lluvias en esta zona presentan innovaciones. De esta forma se han podido analizar las cantidades de las lluvias máximas diarias así como sus posibles distribuciones mensuales y en menor grado por falta de información base, las posibles intensidades de las lluvias con sus distribuciones mensuales. Las lluvias máximas diarias ocurren normalmente en las siete estaciones analizadas en los meses de junio-julio y setiembre-octubre, mientras la estación Liberia (Llano Grande) muestra intensidades sumamente altas para lluvias de corta duración y altas para lluvias de duración entre 30 minutos y 120 minutos con alto impacto morfodinámico. Por lo tanto se deriva que las condiciones climáticas en esta zona posee una posibilidad considerada moderada-alta para servir como factor de disparo de deslizamientos y avalanchas en zonas que reúnen una susceptibilidad geológico-geomorfológica para estos fenómenos, lo mismo vale para el riesgo de erosión laminar y lineal relacionada a las intensidades de las lluvias determinadas en este estudio.
Resumo:
Mapa de ubicación de amenazas naturales, con el objetivo de apoyar el proceso de prevención contra desastres naturales en el nivel local.