8 resultados para Bíblia. A.T. Génesis-Comentaris
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
--
Resumo:
IntroducciónEn éste, el cuarto de dieciseis volúmenes de la serie patrocianda por el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica, Molina intenta al menos resumir los resultados de una gran variedad de investigaciones históricas recientes. El autor se destaca tanto por una prosa atractiva, como por un enfoque que no se reduce al esquema "café-capitalismo-sociedad" característico de anteriores estudios suyos. Es más, si hay una sorpresa agradable en esta obra, está en el evidente interés y desarrollo de los estudios de "mentalité", siguiendo tanto a los modelos franco-ingleses como lo poco hecho en el ámbito local...
Resumo:
ResumenExplica el comportamiento político del cabildo de españoles de Quetzaltenango a partir de 1806, influido por los sucesos de la Corte de Cádiz. Analiza también su participación en las crisis de independencia, la anexión a México y en las negociaciones conducentes a la creación de la República Federal de Centroamérica, y más concretamente, del Estado de Guatemala.Abstractn this article, the author explains the political behavior of the Spanish cabildo in Quetzaltenango after 1806, under the influence of the events at the Cortes de Cádiz. He also discusses its participation in the Independence crisis, in the annexation to México and in negotiations leading to the establishment of the Central American Federal Republic and, specifically, that of the State of Guatemala
Resumo:
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se localiza en las coordenadas geográficas de 16°45´14.5´´N y 93°06´56.5´´W, (mapa 1) asentada en un valle fluvial modelado por el río Sabinal y sus afluentes, delimitado por la Meseta de las Ánimas al norte y por la Meseta de Copoya al sur, ambas con una litología de naturaleza caliza con diferente edad.Las características geológicas y geomorfológicas de la meseta de Copoya, la interacción con fenómenos climáticos y demográficos, aunado a la falta de estudios especializados, han influido en el comportamiento de los procesos gravitacionales o remoción en masa (Lugo, 2003) y los depósitos de talud que se han producido, tienen como consecuencia los daños a la obra civil y a la población asentadas en la ladera sur de dicha geoforma cárstica.A partir del análisis de la cartografía topográfica, geológica, de vegetación y urbana, además de verificaciones en campo, se generaron mapas derivados como son los de relieve y temáticos que delimitan las zonas problemáticas, proponiendo criterios adicionales para el ordenamiento territorial y que puedan emplearse en la planeación de acciones que lleven a atenuar la vulnerabilidad del espacio en el que conviven los residentes
Resumo:
La generación de graves problemas de naturaleza social, económica y ecológica tras la implementación de la Agricultura Industrializada en el primer mundo y de la Revolución Verde en el tercero durante este siglo, ha provocado respuestas tanto de movimientos sociales como de los estamentos científicos que desde un punto de vista amplio se hallan implicados en la elaboración de estrategias de desarrollo rural. Ello ha generado una crítica a los modelos de investigación y transferencia tecnológica hasta ahora vigentes y la propuesta de nuevas metodologías que pretenden corregir la degradación que aquellos modelos ocasionan tanto en la naturaleza como en la sociedad. No obstante, tales propuestas abarcan un amplio abanico que va desde las elaboradas por los Centros Internacionales de la Revolución Verde en un intento de adaptarse a los nuevos tiempos, hasta aquellas que conllevan una fuerte crítica al conocimiento científico "formal': En la siguiente comunicación nos proponemos: 1. Caracterizar las nuevas metodologías de investigación en función de su génesis y su adscripción a los distintos paradigmas científicos. 2. Analizar desde el punto de vista crítico las aportaciones de cada metodologia al desarrollo de la Agroecología.
Resumo:
Los planes regionales o las estrategias regionales de desarrollo son una herramienta orientadora del desarrollo de territorios, y de manera preferencial de regiones político administrativas. La mayoría de estos instrumentos se caracterizan por tener un enfoque más sectoriales o temático, que un enfoque territorial. Por lo tanto, las políticas públicas no se enfocan a resolver problemas públicos con una fuerte génesis territorial, por lo cual sus efectos pueden ser aún más inciertos, al no haber contemplado en su elaboración y ejecución características y variables socioterritoriales. En el caso chileno, uno de los instrumentos públicos son las denominadas estrategias regionales de desarrollo; instrumento de planificación que aborda problemas y soluciones públicas en regiones político/administrativas. Sin embargo, no es habitual encontrar dentro de estos procesos de planificación regional en Chile, metodologías o enfoques que centren su análisis en lo territorial. El objetivo de esta ponencia es difundir la experiencia en la elaboración de la estrategia regional de desarrollo de la Región de Los Lagos, Chile. Se describirá y analizará la metodología utilizada, priorizando en particular el enfoque territorial utilizado. Se abordarán aspectos vinculados a: conectividad inter y extraregional, desarrollo de centros urbanos, prospectiva territorial, rescate de zonas aisladas, entre otras. Por último, se abordarán aspectos vinculados a los procesos y niveles de participación, y las dificultades y oportunidades que se pudieron visualizar para la región y sus territorios.
Resumo:
En este documento se parte de la hipótesis de que, en la génesis y actual funcionamiento de las organizaciones territoriales, juegan un papel fundamental –aunque no exclusivo- los procesos económicos. En particular, postulamos que para establecer regularidades significativas de tipo procesual es fundamental ubicar nuestros análisis dentro de la conceptualización del proceso de reproducción, tanto en su dimensión económica como en otras dimensiones no reducibles a lo económico. Es dentro de esta problemática que se sitúa este intento de establecer mediaciones económicas entre la totalidad social y las formas espaciales. Para ello pasamos por un primer nivel, en el que se determinan subsistemas de relaciones de producción y circulación, en el cual se determinan posiciones, funciones o papeles definidos por la necesaria inserción en esas relaciones de agentes o grupos económicos particularizados, u se establece los flujos y principales relaciones agregadas entre tales agrupamientos. En un segundo nivel de concreción, se recortan los Complejos de circulación, donde los agentes sociales entran en las relaciones particulares, y donde pueden especificarse las determinaciones físico-técnicas de los elementos involucrados en tales relaciones, condición para concretar la cuestión de la espacialidad. En este nivel, al referirnos no a grupos o fracciones sociales sino a agentes individualizados, surge la necesidad de visualizarlos como agentes de múltiples estructuras, insertos en diversas relaciones de manera simultánea, y con comportamientos efectivamente determinados por el interés económico pero también por determinantes ideológicos, políticos, culturales, etc. De hecho los complejos de articulación, más que casos de puros de tal o cual subsistema, tienden a concretarse como intersecciones entre dos o más subsistemas de producción y circulación y asimismo incorporan con más fuerza otros procesos y relaciones no económicas. En este ultimo nivel donde es posible que la regionalización de las relaciones sociales produzca lo que determinamos Complejos Territoriales de producción y reproducción, que presentamos como un ejemplo del posible concreción de la espacialidad social, y sobre los niveles de cuya delimitación planteamos algunas alternativas.
Resumo:
El presente trabajo interpreta textos de la literatura latinoamericana (1950-1970) desde la perspectiva ecocrítica, apoyándose en una mirada sistémica de pensadores del paradigma emergente que proporciona una lectura renovadora en torno al discurso literario desde un enfoque de ecología profunda. Esta literatura indaga sobre la génesis propia haciendo dialogar elementos sagrados de la cultura con todo lo demás, de esta forma, lo indígena, lo africano, lo europeose expresa desde las voces de los persona- jes con una mirada neoparadigmática, que transgrede la visión tradicional del paradigma de la modernidad en cuanto lectura de la identidad latinoamericana.AbstractThe following article analyzes on Latin American literature texts (1950-1970) from an ecocritical perspective. It is based on a systemic look from the emergent paradigm thinkers. This paradigm gives a new kind of reading regarding literary texts focusing on deep ecology perspective. Latin American literature explores its own genesis bringing together sacred and non sacred elements from culture. In this sense, Indigenous, African and European cultures sets up a dialogue. Cultures express themselves throughout the characters’ voices in texts embracing a neo-paradigmatic look that trespasses the traditional vision of modernity in regard to Latin American identity.