10 resultados para Avenidas fluviales
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Un hecho que pasa desapercibido para la mayoría de las personas, pero no para aquellas que viven cerca de las riberas de los ríos pequeños y quebradas, o para los ingenieros hidrológicos, es el aumento en la frecuencia y magnitud de las avenidas, especialmente cuando la cuenca de la corriente empieza a sufrir las consecuencias de la deforestación, para dar campo a la urbanización y expansión de la ciudad.Este aumento en la frecuencia de las avenidas por causa de un desequilibrio ecológico natural o artificial, que a su vez es provocado cuando se elimina parcial o totalmente la cobertura vegetal en la cuenca, es investigado en este trabajo, en un caso, a partir de fórmulas matemática empíricas deducidas de pruebas experimentales y en otro caso, utilizando una expresión matemática definida cuya representación gráfica se asemeje al hidrograma de una avenida, tal y como un sinusoide. De los resultados obtenidos en este trabajo, se infiere que cuando se dé una ecuación que represente la frecuencia probable de las avenidas en una corriente, debería indicarse que tal ecuación es válida para las condiciones que se observan en la cuenca al momento que se ha hecho el análisis, puesto que sin dicha cuenca se experimentará un gran cambio en su cobertura vegetal, la frecuencia de las avenidas variaría de manera muy significante, aumentando si hay deforestación o disminuyendo si se tiene un proceso de reforestación.
Resumo:
Este artículo aborda la problemática del reordenamiento vial en la ciudad de Heredia, Costa Rica, se parte de que la temática debe ser analizada dentro del contexto de la Gran Área Metropolitana. Se toman en cuenta aspectos como el volumen de tráfico en las calles y avenidas de la ciudad, las principales rutas de autobuses, las paradas y terminales, la ubicación de parqueos públicos y privados y la modalidad municipal de parqueos con boleta. Ante la imposibilidad de hacer ensanches en la ciudad, los pocos proyectos viales como la radial a Heredia, la construcción de un puente elevado en la Valencia y la utilización de la vía férrea con un tren moderno que una las cuatro ciudades más importantes del país, son las pocas alternativas que son posibles de realizar a corto y mediano plazo. Ante esa realidad es necesario optimizar las vías de la ciudad, mediante un reordenamiento vial. Se estima que de los problemas de tráfico que tienen las ciudades un 50% obedece a la falta de medidas de reordenamiento. La utilización de indicadores de contaminación del aire y de contaminación sónica se usan como parámetros, como elementos que contribuyan al reordenamiento vial y no como un fin en sí mismo. ABSTRACT: This article analyzed the vial planning of Heredia city, Costa Rica and its environmental impact. This city is located in the main metropolitan región of Costa Rica and it is considered in this study such part of this important urban área. The study analyzed several factors such as; traffic volume of the main streets and avenues of the city, location of the public and private parking lot, and the use of the "boleta" (permission) from the Municipality. There are many factor has been considered in order to improved conditions of the street and avenues such as: to built a bright over the Valencia and the possibility to use the old train route with modern machine. There are not many option the short and medium time to overcome the traffic problem in Heredia city. For which reason, it is necessary to improved the street and avenues conditions by vial replanning due this is the cause of the 50% vial problems. In this study, the air and sonic pollution indicators are using as parameters and as element that support the making decision about vial planning.
Resumo:
Usando procedimientos de trabajo con fotos aéreas de diferentes años, se analiza en el caso de la ciudad de Limón el avance del poblamiento hacia áreas costeras sujetas a inundaciones. Una vez diseñado el mapa que muestra para cuatro períodos la información extraída de las fotos aéreas, se realiza-un análisis físico –social de las condiciones que dan origen a la vulnerabilidad al riesgo por inundación. En el caso del poblado de Parrita, se reconstruyen con ayuda de fotos aéreas, los distintos cursos fluviales que el río Parrita ha formado en un período de toma fotográfica aérea para cuatro años diferentes. Una vez dibujado este documento, se efectúa un análisis sobre las áreas de mayor riesgo por inundaciones, evaluando los aspectos sociales y económicos de la población afectada. SUMMARY Using aerial photographs of different years, we analyze in the case of the Limon city, the growth population in coastal areas affected by flooding. A map showing four periods of aerial photointerpretation, fieldwork and another sources, gives information about the physical and social conditions of some areas with vulnerability by flooding. In the case of Parrita town, the use of aerial photographs of four periods, make it possible to know the geomorphological dynamic of Parrita river. With this map, we evaluate the risk by flooding, taking into account the social and economical aspects of the affected population.
Resumo:
La enseñanza de los ejes de fijación en el espacio urbano son elementos que deben ser vinculados con la educación vial ya que la misma no forma parte del diseño curricular en la educación formal. El propósito del presente trabajo es que a través de la enseñanza de las funciones de las arterias de circulación como calles, avenidas, rutas, autopistas se busca la toma de conciencia de los jóvenes de la importancia de conocer los principios de la educación vial para prevenir los accidentes de tránsito. La metodología utilizada responde al análisis de documentos bibliográficos, entrevistas, interpretación de planos, trabajo de campo, entre otros. Los resultados de esta investigación muestra el interés de los alumnos por conocer las normas de transito para preservar la vida humana, mejorar la circulación vehicular y la del peatón.
Resumo:
Este artigo tem como objetivo discutir as estratégias de marketing utilizadas pelos agentes do mercado imobiliário brasileiro para comercializar lotes, casas, sobrados e apartamentos em condomínios habitacionais. Ao verificar os folhetos de divulgação de habitações em condomínios como produto de mercado constata-se que a vida cotidiana nestes enclaves difere do imaginário difundido pelo mercado e que os problemas se apresentam de modo semelhante aqueles presentes nos antigos bairros tradicionais das cidades brasileiras com ruas e avenidas abertas ao público em geral. Considerando uma pesquisa realizada com moradores de três condomínios habitacionais na cidade de Limeira-SP observa-se que é possível confrontar a ideia de habitação como signo divulgada pelos agentes do mercado imobiliário e a visão que os próprios moradores possuem deste signo após adquirido, tal qual das relações sociais cotidianas presentes nestes enclaves. Propõe-se no decorrer do artigo apresentar elementos que auxiliem na compreensão do marketing como ferramenta geográfica capaz de auxiliar na difusão, no comércio e no consumo de habitações como produtos de mercado em condomínios habitacionais no Brasil.
Resumo:
Hoy día el desenfrenado crecimiento en nuestro país y la falta de buenas políticas públicas de organización para atender el grave problema de la vivienda a personas de escasos recursos y la distribución espacial de la misma. Ha derivado que muchas zonas en nuestra urbe caraqueña pierdan valor y uso apropiado para el que fuesen diseñados. En la ciudad de Caracas muchos parques, plazas y avenidas que con el pasar del tiempo pierden valía y funcionalidad para el Caraqueño trabajador, apurado y distraído que emergió de la sociedad consumidora. Por ello surge la inquietud de trabajar con el espacio de la Plaza las Tres Gracias. Hermosa arquitectura que acompaña a un acceso de nuestra universidad; que debería de ser un espacio armonioso, tranquilo que ofrezca al estudiante, y a la comunidad en general un servicio que conforte al transeúnte. Objetivo General Establecer propuestas para el ordenamiento espacial de la plaza, con la finalidad de contribuir a la interrelación hombre-espacio. Metodología: Estudio en campo (Observación estructurada, Entrevistas, Testimonios), Cartografía antigua y actual de la zona, fotografías antiguas y actuales.
Resumo:
Este trabalho apresenta uma realidade comum nos grandes centros urbanos no mundo, e que acontece hoje de forma intensa e acelerada na cidade de Salvador, Bahia – Brasil: ocupações regularizadas das áreas de Florestas Tropicais (Mata Atlântica), neste caso, na Avenida Paralela, um dos lugares que vem passando por transformações na sua paisagem natural, com construções de condomínios residenciais para as classes média e alta, shoppings centers, lojas, abertura de ruas e avenidas e, principalmente, a expulsão dos moradores de áreas de “invasão” (favelas) que existem há décadas, como o Bairro da Paz, com a intensificação da especulação imobiliária e, como mecanismo de redução da violência urbana nesta localidade. Para o poder público, o desmatamento e a ocupação informal dessa mesma área há anos atrás era inaceitável, hoje, com a implementação de políticas “publicas”, como o gestado no Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano – PDDU, acontece não somente a devastação da Mata Atlântica, bem como o incentivo à ocupação formal e à segregação social dos grupos menos favorecidos.
Resumo:
Por medio de un estudio analítico-comparativo, buscamos retratar las prácticas espaciales de los transeúntes de las avenidas más simbólicas de los dos principales centros financieros de América Latina: San Pablo y Ciudad de México. Las avenidas analizadas – la Avenida Paulista (estudiada en su extensión total, de 2,7 km) y el Paseo de la Reforma (analizado en los 3 km que comprenden la Puerta de los Leones, en la entrada del Bosque de Chapultepec y el cruce de la Avenida Bucarelli) – y sus entornos inmediatos, fueron elegidos, y estudiados empíricamente, por el hecho de trascender sus funciones de eje financiero y presentarse como espacios de realización de actividades de ocio. Tal hecho se explica, en parte, por la existencia de equipamientos comerciales y culturales en estas áreas, pero más que eso, se ha creado una cultura de prácticas que van más allá del usufructo de estos equipamientos, ya sea por la centralidad y facilidad de acceso a estas avenidas, con un ambiente muy agradable si consideramos la escasa cantidad de espacios públicos de calidad en estas ciudades, lo que permite la simple contemplación de la belleza de estos espacios, o por las interacciones que ahí se suelen desarrollar entre distintos grupos sociales (algunos más especificamente analizados) que las utilizan como punto de encuentro y sociabilidad.
Resumo:
La crisis ambiental irrumpe en el escenario mundial desde finales del siglo pasado como uno de los problemas más importantes para la existencia de la humanidad. En el afán de “progreso”[1] y “desarrollo”, los seres humanos se han dedicado a expoliar la naturaleza; despilfarrando los recursos que el Planeta Tierra proporciona, bajo la lógica de un sistema económico que los capitaliza y genera una explotación intensiva y sin límites. Para comprender las transformaciones globales del mundo actual se justifica un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de las acciones antrópicas sobre el entorno, que abra el camino hacia nuevas posibilidades en la relación ser humano-ambiente en el contexto mundial contemporáneo. Colombia, es uno de los países con mayor diversidad ambiental no sólo por su flora y fauna sino también por su riqueza hídrica. Esta última ha sido la menos protegida[2] pese a las políticas ambientales del país, lo cual pone en cuestión la formación ambiental de los ciudadanos quienes hoy se muestran indiferentes frente a las problemáticas de su medio. Consiguiente, es ineludible la tarea de generar desde una escala local transformaciones en el actuar, sentir y pensar de los ciudadanos. Por esta razón, se hace referencia a la influencia de la urbanización, en los cambios ambientales del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Una de las causas de la modificación vigente de este ecosistema es la construcción de avenidas como la Avenida Ciudad de Cali y el proyecto a futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente. Evidenciando la marginación de la cuestión ambiental en pro del desarrollo a través de la urbanización. [1] La crisis ecológica manifiesta el quiebre de una concepción de mundo basada en el progreso, respecto a dos infinitos a saber: el infinito de los recursos de la Tierra y el infinito del futuro; expresando el ideal de una Tierra inagotable en sus recursos destinada al avance ilimitado con dirección al futuro. La conciencia de crisis reconoce la limitación en la apropiación y explotación de los recursos naturales evidenciando la imposibilidad de los discursos que apuntan hacia el crecimiento indefinido. Véase al respecto: Leonardo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid, 2002, especialmente el Capitulo 1, pp. 13-52. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica
Resumo:
Todo lo concerniente a los recursos hídricos justifica la visión integradora y sistémica ambiental que cala hondo en la geografía y en su estrategia metodológica general de conocimiento, esto es, el interés por la trama de correlaciones que abarca, desde las interrelaciones –en este caso, específicamente- de los recursos hídricos con el resto de los fenómenos biofísicos hasta los lazos más sutiles que los conectan con los hechos humanos. Del nomenclador de unidades espaciales en las que tradicionalmente cuaja esta mirada geográfica de la realidad, destaca por sus límites evidentes en superficie y riqueza conceptual la cuenca hidrográfica[i], integrada por un río principal y el territorio comprendido entre su naciente y desembocadura -inclusive tierras y los ríos menores que aportan agua al curso principal-, y su zona marino-costera cuando el río colector desagua en el mar (desembocadura y totalidad de la zona de transición adyacente entre las aguas dulces fluviales y las aguas saladas del mar). Además, cabe considerar el significado vincular para la cuenca de los campos de nieve persistente, glaciares y campos de hielo continental y de las aguas subterráneas, cuyos acuíferos poseen límites y gradientes de escurrimiento que no se corresponden con los de las cuencas superficiales pero, acorde con el sustrato geológico y las condiciones climáticas predominantes en la zona, intercambian agua con ellas, además de conectarse entre sí, con otros acuíferos.[ii]