7 resultados para Assembleia Nacional Constituinte (1987)

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los discursos de las historias literarias nacionales en Centroamérica, durante la segunda mitad del Siglo XX, así como la crítica de intención histórica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEste trabajo tiene como objetivo prioritario brindar a la comunidad científica -nacional y extranjera- y a los estudiantes universitarios, un catálogo práctico que incluye las obras más importantes, publicadas en nuestro país durante la década de los ochentas, sobre la historia colonial de Costa Rica y del resto de América Central.Se espera que sea de gran utilidad para todos aquellos investigadores interesados en realizar estudios sobre la época colonial...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Sindicatos, política y economía (1972-1986) es un interesante libro sobre la situación del movimiento sindical costarricense y sus perspectivas futuras. Se divide en siete capítulos: el movimiento sindical después de 1978,  el nivel de vida, características estructurales del movimiento sindical en el periodo sindical 1972-1984,  la actividad del movimiento sindical en el periodo (1972-1984),  el estado y el sindicalismo, Sindicatos, empresarios y sacerdotes. El libro muestra un excelente uso de fuentes estadísticas, una buena radiografía del movimiento sindical durante los años 1972-1986, pero como los mismos autores lo señalan “los números solo son parte de la realidad”. A nuestro juicio, los autores no contextualizan, lo suficiente, los datos que arrojan las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Guanacaste es una de esas regiones que ha quedado marginada del quehacer histórico de los investigadores nacionales que una y otra vez centran sus estudios en el Valle Intermontano  Central. Primeramente fue así, porque  a nuestros historiadores los atrajo el estudio  descriptivo de  las administraciones coloniales y, sobre todo a  partir de 1821, las  de los jefes  de Estado; algunos d e ellos fueron objeto de varias investigaciones dependiendo de las veces que estuvieron la frente del gobierno. Mas tarde en la  década del  70, la cambiar el énfasis de lo político diplomático a los económico social, Guanacaste sigue ocupado el mismo “status” de la región marginada de los estudio históricos. Por lo anterior, toda investigación que se emprenda sobre esta provincia constituye un valioso aporte par el conocimiento de esta importante región

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente comunicación es presentar ante la comunidad geográfica del ámbito latinoamericano, como aportes geográficos, la base de datos jerarquizada de las ponencias en extenso presentadas en los Encuentros de Geógrafos de América Latina, celebrados cada dos años de 1987 al 2009. A través del método historiográfico se integraron, clasificaron y se automatizaron, las ponencias en extenso presentadas en los 12 EGAL, donde se ofrecen al momento más de 5500 trabajos que se han organizado en cinco paradigmas temáticos; teórico-conceptual y metodológico, geografía física (procesos ambientales), geografía socioeconómica, enseñanza de la geografía y nuevas tecnologías, con sus respectivas orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos.La información se pretende difundir a través de un observatorio geográfico diseñado como un espacio de difusión a la red mundial de información para su acceso y consulta con fines académicos, científicos y de investigación. Dicho observatorio, además ofrece, información de otros aspectos como; la oferta educativa de estudios geográficos en las instituciones universitarias, un censo de geógrafos académicos, publicaciones, así como diccionarios geográficos y eventos académicos entre otros sobre el ámbito de América Latina. Bajo esta perspectiva, esperamos que este proyecto fortalezca la difusión del quehacer investigativo y científico de nuestra disciplina en América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sismo de magnitud 5.3 grados en la escala de Ritcher se convierte en el más importante después del terremoto de abril y julio de 1983, dado que es el primero que se registra en la recién instalada Red Sismográfica Nacional, operada  por el OVSICORI-UNA.   Este documento realiza una interpretación preliminar sobre las características epicentrales e ipocentrales del sismo.  Así como el estudio de la intensidad del evento principal. Se presenta el mapa de intensidades según la escala de Mercalli, combinando la información del mapa con una gira efectuada a la zona de mayores intensidades.  En la gira a la zona sur del país se utilizó un cuestionario de intensidades suministrados por los reporteros sísmicos de OVSICORI-UNA, como parte del proyecto de investigación “Sistematización de reportes de intensidad sísmica (UNA-CONICIT)”.  Durante el trabajo de campo se utilizó una encuesta para determinar la intensidad máxima alcanzada por el sismo en los lugares visitados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tormentas torrenciales causaron pérdidas grandes por avalanchas e inundaciones en una zona de la Cordillera de Talamanca, aproximadamente 15 km al este sureste de la ciudad de Cartago, Costa Rica.  El presente trabajo investiga la microcuenca del río Humito con una superficie de 2.4 km2 y determina la relación entre factores como:  geomorfología, pendientes, uso del suelo y clima, por un lado, y daños ocurridos, sea por inundaciones, sea por avalanchas, por otro lado, analizando intensidades, períodos de retorno y distribución temporal y espacial de las lluvias, el caudal máximo del río y los daños ocurridos por avalanchas e inundaciones.  No era posible establecer una relación entre las avalanchas y el uso del suelo, pero si era posible, establecer una relación entre pendientes y avalanchas: pendiente mayor provoca riesgo mayor de avalanchas.  Estas avalanchas, por otro lado, contribuyeron a las inundaciones, causando alta carga de los ríos con material arrastrado y entonces mayor intensidad y viscosidad del caudal, provocando así la destrucción de numerosos puentes y casas.