15 resultados para Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
ResumenEl Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ha perdido aliento, dejó de ser prioritario para sus promotores y ahora está siendo sustituido por acuerdos comerciales bilaterales impulsados, también, por Estados Unidos. Sin embargo, buena parte de las propuestas incluidas en los documentos conocidos del ALCA, así como las orientaciones generales que le dieron vida a esta iniciativa, se han plasmado puntualmente en los acuerdos comerciales bilaterales que con tantas expectativas firman los gobiernos latinoamericanos.El proceso de integración bajo la modalidad neoliberal, ha exigido a los países de América Latina realizar apresuradas reformas estructurales de orientación al mercado y una apertura total e indiscriminada de la economía, que con distintos resultados, en general, han provocado mayores niveles de desigualdad y pobreza regional y social en la región.La integración controlada, e impuesta, por Estados Unidos a países con los que tiene notorias, e insalvables, asimetrías en todos los planos, sin duda acarreará –y lo hace ya– consecuencias de diversa magnitud para nuestros países, entre ellas una mayor dependencia y la destrucción de sectores completos de las economías nacionales, como ocurre ya con la actividad agropecuaria en México. De la misma manera, el Estado nacional enfrenta riesgos reales y evidentes, al grado que su viabilidad soberana se ha puesto en duda y se han convertido en tema de investigación y reflexión los niveles de desplazamiento que la autoridad nacional ha sufrido por parte de las empresas transnacionales, que dominan el proceso de globalización.Sobre estas cuestiones conviene reflexionar para debatir sobre el futuro de América Latina, para enfrentarlo cabalmente, sobre todo si se mantiene el anhelo de verla libre, soberana, integrada, democrática, justa, incluyente y solidaria.
Resumo:
Introducción Los trabajos se focalizaron en los problemas medulares de la agricultura, aspectos en lso cuales las relaciones entre la agricultura, economía y comercio internacional son fundamentales. Se desprende de las presentaciones que los desafíos de construir una nueva base institucional para apoyar el proceso de transformación de la agricultura son demasiado evidentes como para continuar relegados; esa construcción se hace aun más necesaria cuando se plantea la importancia de incorporar en los procesos productivos las exigencias de carácter ambiental para generar productos más limpios y fortalecer la capacidad competitiva en los mercados internacionales y el los latinoamericanos y caribeños.
Resumo:
Este estilo de desarrollo del país no ha generado encadenamientos productivos y recurre constantemente, a políticas implementadas en la promoción de las exportaciones, liberalización y apertura comercial, drásticos ajustes en las funciones del Estado y la atracción de inversión extranjera (tanto directa como financiera). Objetivos que se materializan en la negociación de tratados de libre comercio al estilo del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. En él se sientan las bases institucionales para la flexibilización del accionar del capital global, la profundización del proceso de apropiación de los factores de producción (básicamente, los recursos y servicios naturales, y la fuerza de trabajo) e incorporar nuevos negocios en sectores que, precisamente, suponen las mejores posibilidades de incrementar la acumulación de capital, siendo éstos, hoy, los recursos energéticos y hídricos. Abstract This style of development of the country has not generated productive linkages and it constantly appeals, to politicians implemented in the promotion of the exports, liberalization and opening commercial, drastic adjustments in the functions of the State and the attraction of foreign investment (so much direct as financial). Objectives that are materialized in the negotiation of treaties of free trade to the style of the Treaty of Free Trade between Central America and United States. In him they feel the institutional bases for the flexibility of working of the global capital, the to make deeper of the process of appropriation of the production factors (basically, the resources and natural services, and the work force) and to incorporate new business in sectors that, in fact, they suppose the best possibilities to increase the capital accumulation, being these, today, the energy and hydric resources.
Resumo:
Resumen El objetivo principal de este artículo es analizar la inserción de la economía guatemalteca al proceso del desarrollo global del sistema capitalista. El trabajo sustenta la idea de que la estructura productiva se fue configurando a partir de los procesos de ajuste estructural y que la misma tuvo un sesgo marcadamente neoliberal. Esto permitió generar una plataforma política y económica que facilito la imposición de un modelo dependiente con la instauración de un Acuerdo Comercial con Estados Unidos. Este mecanismo es la última fase de la implantación del modelo económico de acumulación, que permite una inserción del capital nacional al gran mercado capitalista mundial y reconfigura la estructura productiva agrícola del país adaptándola a las nuevas necesidades del capital global. Abstract The Objective of this article is analyzing the insertion of the Guatemalan economy to process of world development of capitalist system. The work support the idea of the productive structure was forming to begin of structures adjustments process and had a slant markedly neoliberal. It allowed produce a politic platform and economic that made easy the imposition of a dependent model with the establishment of one trade agreement with United States. It mechanism is the last stage of the implantation of economic model of accumulation, that allow a insertion of national working capital to big world capitalist market and reforming the farming productive structure of Guatemala; adjustmenting the country to the new necessities of world working capital.
Resumo:
Introducción En 1992, con ocasión de la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se publicó un análisis prospectivo de los impactos que podrían traer a los campesinos, granjeros y a la sociedad en general las leyes de propiedad intelectual impuesta a los países firmantes, Estas son algunas de las consideraciones de dicho análisis: Las patentes sobre formas de vida significarán la negación del derecho tradicional de los campesinos de guardar sus semillas, ya que si se plantan al año siguiente sin parar las regalías correspondientes, es como hacer una copia desautorizada del producto patentado. Los campesinos serán obligados a pagar regalías por cada semilla y animal de granja producto de una raza patentada, y obligados a ser más dependientes de los fertilizantes, pesticidas, herbicidas y la maquinaria hecha por las mismas compañías que colectaron la semillas tradicionales en primer lugar y que ahora las devuelven con semillas derivadas y altamente dependientes al insumo de químicos…
Resumo:
Para intentar contestar desde el punto de vista económico porqué el comercio internacional es injusto, es necesario revisar los modelos más relevantes del comercio internacional en la economía clásica, estándar y su variantes más importantes, para posibilitar un acercamiento a la realidad del comercio entre países de alta renta y baja renta, en el contexto de la actual división internacional del trabajo y de las limitaciones al libre comercio. Posteriormente se plantea la alternativa del comercio justo , como posibilidad parcial de nuestros pequeños y medianos agricultores.El comercio se constituye en uno de los aspectos centrales para la teoría del desarrollo , por la importancia históricamente ascendente de los flujos comerciales y su incidencia en el crecimiento y desarrollo de los países que especializan su producción y participan en la división internacional del trabajo.
Resumo:
Este trabajo analiza la compleja participación de Costa Rica en tres áreas geográficas: su “casa” o espacio “natural”, Centroamérica; Europa, con el Acuerdo de Asociación; y la región Asia-Pacífico, con los tratados de libre comercio con China y con Singapur.El interés del artículo es doble: por una parte, estudiar cómo se alternan y se combinan en la posición costarricense tres patrones: aislacionismo, globalización de la regionalización, y regionalismo abierto. Por otra, determinar cómo el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y las negociaciones de los tratados con China y Singapur tiene repercusiones al interior de la integración centroamericana.Palabras claves: Costa Rica, Integración Regional, Centroamérica, Tratado de Libre Comercio con China, Tratado de Libre Comercio con Singapur, Sociedad global, Regionalismo abierto, Globalización de la regionalización, Aislacionismo.
Resumo:
Un Tratado de Libre Comercio es un instrumento que puede favorecer o no una estrategia autónoma de desarrollo. Bajo este prisma es importante acercarse a la valoración de los resultados de las negociaciones de Costa Rica y Centroamérica con los Estados Unidos, a efectos de poner en perspectiva sus alcances e implicaciones.Una dificultad para hacer esta valoración es que no existe una imagen de país compartida por la sociedad costarricense. Las diferencias están a la orden del país tanto en lo global (rumbo de la nación) como ante problemas específicos (telecomunicaciones, seguros, la reforma fiscal, la lucha contra la pobreza, etc.).
Resumo:
Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.
Resumo:
Introducción La iniciativa para la creación de un Área de Libre Comercio en el Hemisferio Americano (ALCA), es un decir de un solo mercado para la libre circulación de bienes, servicios e inversiones, tiene su origen en la Cumbre de Presidentes de América, celebrada en Miami en diciembre del 2004. En esa oportunidad los Presidentes de 34 países del Hemisferio suscribieron el Pacto de Desarrollo y Prosperidad de las Américas orientado a consolidad y fomentar vínculos estrechos de cooperación entre los países…
Resumo:
Introducción Los problemas de la agricultura se han constituido en algunos de los problemas centrales en las negociaciones del ALCA (Alianza de Libre Comercio para las Américas). Son evidentes posiciones enfrentadas, a veces con mucha energía, no sólo por Estados Unidos y Canadá, sino también dentro de América Latina. Es comprensible la importancia que se otorga al sector agropecuario (incluyendo la producción agrícola, ganadera y forestal). Si bien es cierto el comercio agropecuario alcanzó apenas el 9% del comercio mundial en mercancías en 2001, para exportadores de productos primarios, como es el caso de América Latina, la proporción es mucho más alta: 16% del total de mercancías y casi la mitad de las exportaciones de productos primarios. El sector agropecuario representa una proporción muy baja de las economías de los países desarrollados (por ejemplo, el 2% del PIB en Estados Unidos), pero es mucho más importante en Latinoamérica.
Resumo:
Introducción El tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN) cumplió el 31 de diciembre de 2003 su décimo años de vigencia, lo que significa que prácticamente todos los productos agropecuarios quedaron libres de una protección arancelaria en el comercio entre los tres países; únicamente el maíz, el frijol y la leche cuentan con esquemas de defensa negociados. Estos hechos hacen urgente una evaluación de los impactos y resultados del TLCAN para los sectores productivos en México, en este caso del sector agroalimentario. El presente texto tiene la inteción de documentar y precisar los impactos económicos y sociales, presentes y futuros, del TLCAN- Capítulo VII. Agropecuario con la finalidad de justificar con datos objetivos la emergente necesidad de su revisión para negociar y establecer mecanismos de protección de algunos productos agropecuarios.
Resumo:
Reflexiones introductorias Para comprender las implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica es necesario ubicarlo dentro de las tendencias predominantes del capitalismo actual. Las que nos parecen centrales para los efectos de esta ponencia –sabiendo que no son las únicas– son: la sobreacumulación, sobreproducción y concentración del capital, la ubicación de altas proporciones de capital en esferas no productivas y la creciente competencia de países asiáticos que sólo en la segunda mitad del siglo XX adquieren un papel destacado en el mercado mundial y, en particular, en el estadounidense.
Resumo:
Introducción El la UNAG hemos analizado las ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con los Estados Unidos –al que, desafortunadamente, ya lo estamos llamando CAFTA, por sus siglas en inglés–. Durante ocho meses hicimos un recorrido por todo el país y nos reunimos con 640 dirigentes de base campesinos, miembros de la UNAG, para discutir el TLC. Hay entre nosotros, dirigentes que dicen un No rotundo al TLC sin hacer ninguna otra interpretación, pero no hay un solo dirigente o miembro de la UNAG que diga si total al TLC…
Resumo:
Las negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR, se lanzaron en 2004 pero sufrieron un impasse mientras que en 2010 comenzaron los intentos de relanzamiento. No obstante, a pesar de ser importantes socios comerciales, las dificultades que se presentan son numerosas. Algunos puntos reclamados por los europeos se remiten a la solicitud de apertura en cuanto a bienes industrializados, servicios y demandas vinculadas con las inversiones, mientras que por su parte el MERCOSUR solicita el aumento de cuotas así como la disminución de aranceles para sus productos agrícolas y manufacturas de origen agrícola.