12 resultados para Aquecimento global - Política governamental

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diante das discussões acerca do aquecimento global e das mudanças climáticas, muitas negociações a nível internacional tem sido relevantes, tendo em vista as conseqüências oriundas da emissão de gases de efeito estufa. A emissão desses gases em grande escala provoca uma situação de aumento gradativo na temperatura média da superfície terrestre, intensificando o efeito estufa, que consiste em um fenômeno natural que, por meio da concentração de gases de efeito estufa (GEEs) na atmosfera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el III Congreso Nacional de Sociología, en 1987, señalé que “aún no se había hecho una evaluación global de las orientaciones y resultados de la enseñanza de las ciencias sociales”, y que era “un reto urgente de reflexionar”. Creo que esa premisa sigue siendo válida aún hoy, aunque también debemos reconocer que en los últimos 15 años ha habido un incremento extraordinario de la producción investigativa de las diferentes ramas de las ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La actuación del Banco Central frente a la crisis ha sido objeto de críticas constantes por distintos sectores del país, pues su accionar se considera pobre e inclusive equivocado. Los problemas de la gestión de la política monetaria no son recientes, iniciaron en el 2006 con la implementación del sistema de bandas cambiarias. El sistema como tal no tiene fallas, sin embargo, las autoridades han cometido errores importantes en su aplicación que dificultan adoptar medidas anticrisis en el presente. Una política monetaria procíclica es quizás el principal problema que enfrenta el Banco Central, que en la actualidad afronta una fuerte contracción de la economía costarricense y no ha creado las condiciones para aplicar medidas paliativas. Adicionalmente, el Banco aún no reconoce la contradicción de sus medidas y pronto deberá enfrentarse a una disminución de las tasas de interés y un ajuste del tipo de cambio. Abstract The Central Bank's performance against the crisis has been the subject of critics by different economic sectors, because its performance is considered poor or even wrong. The problems of management of monetary policy are not recent, initiated in 2006 with the reform of foreign exchange policy. The system itself has no faults, but the authorities have made mistakes in its implementation that difficult the anticrisis action. A procyclical monetary policy is perhaps the biggest problem facing the Central Bank, which now faces a sharp contraction in the Costa Rican economy and has created the conditions for implementing mitigation measures. Additionally, the Bank still does not recognize the contradiction in their policies, and must soon face a reduction in interest rates and exchange rate adjustment.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo desenmascara la forma en que falazmente las instituciones financieras multilaterales pretenden hacer ver las causas de lo que han dado en llamar “la crisis alimentaria mundial” a partir del incremento de los precios de los alimentos alrededor del mundo. Agrocombustibles, incremento del precio del petróleo, cambio climático en zonas productoras son algunas de las causas que el Banco Mundial pone como justificación al incremento del precio de la mayoría de cereales y granos básicos. La milagrosa solución al hambre en los países pobres: la minería, es lanzada desde este todopoderoso agente financiero, como panacea para la producción de regalías que permitan a muchos países de África y algunos de América Latina y Asia,  para resolver la problemática alimentaria.  ¡Nada más falso! En los siguientes párrafos se describen las verdaderas razones de la crisis del actual modelo económico mundial, y se proponen desde un país en concreto,  propuestas de política pública para su solución.   Abstract The present article unmasks the way in which multilateral financial institutions pretend fallaciously to show the causes of which they have given to call “the world food crisis” since the increasing prices of food around the world. Agrofuels, increase the price of oil, produces climate chance in zones used for production, these are some of the causes that the World Bank uses to justify the increasing prices of the majority of cereals and grains. The miraculous solution for hunger in poor countries: mining, is launched from this all mighty financial agent, as a panacea to produce royalties that will permit many countries in Africa, and in some in Latin American and Asia, to solve their food problematic. Nothing more false than that! In the next paragraphs the true reasons of this crisis of the actual economic world model are described, and from a particular country, proposals of public politics for their solutions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en la identificación y análisis de los agentes específicos involucrados en el proceso de internacionalización económica de México a partir de analizar su penetración e impacto en el aparato de Estado. Ponderaremos su influencia en el diseño e implementación de la política del país, en el área económica y ecológica.Se revisan casos documentalmente específicos, dando cuenta de las operaciones desplegadas en México, con su peculiar manejo lingüístico y modus operandi del Grupo del Banco Mundial, así como otros actores que trabajan de manera coordinada con el último: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Environmental Facility (GEF). Tarea que se realizará en el marco de las continuidades y discontinuidades históricas observables en la esfera de la economía internacional, identificando las distintas formas en que se materializan los procesos de ordenación y subordinación en estos rubros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

SummaryNational park and related forest conservation efforts tend to emanate from core areas of the world and are often imposed on rural people living on forest fringes in the least developed regions of lesser developed countries. We address the social and cultural processes that ensue when center-originatingconservation meets local people with their resource-dependent livelihoods, and how these vary under different circumstances. We examine and compare local people’s environmental andforest-related values and behaviors, using cultural models, after the establishment of national parks in two countries with very different social and environmental histories—Costa Rica and Honduras. We find that external cultural models were widely adopted by local people—hegemonic to the extent of structuring even discourse opposing conservation. Local people often expressed environmental values, but used formulaic language that suggested that these values were not well integrated with other aspects of their life and often not motivating. We pay particular attention to relationships between environmental values and livelihood values, and the varying ways that new, local environmental discourses and values emerge that mediate between these often conflicting value spheres.The recent international increase in national parks is a phenomenon of globalization, and often imposes new conservation practices and environmental values onto local people. While these new national parks have some broad public benefits that can be thought of as global, e.g. their role in preventing biodiversity loss and climate change, it is also true that few concrete benefits accrue to local people and that parks often impose great costs on local people in the form of lost land, diminished access to resources, and diminished autonomy as national governments and internationalorganizations extend into local life in new ways.These changes have serious repercussions for local people, often threatening their livelihoods and well-being in significant ways. Yet our results suggest that local people may be willing to work with park managers to co-inhabit landscapes when park managers are able to accommodate local livelihood needs.Keywords: National parks, Central America, Costa Rica, Honduras, forest conservationResumenLos parques nacionales y otros esfuerzos de conservación forestal tienden a surgir en las principales áreas núcleo del mundo, y por lo general son impuestos a los pobladores de espacios rurales que habitan franjas forestales de los países en vías de desarrollo.Este artículo se enfoca en los procesos sociales y culturales que se originan a partir de la imposición de estas áreas de conservación y sobre cómo se ve afectada la subsistencia de los pobladores que dependen de los recursos naturales de dichas áreas. También se evalúan y comparan los valores y comportamientos relacionados con el ambiente, percibidos por los pobladores con el establecimiento de parques nacionales, en dos países con historias sociales y ambientales muy diferentes como lo son Costa Rica y Honduras; para lo cual se utilizaron modelos culturales. Al respecto, se encontró que varios modelos culturales externos, que fueron ampliamente adoptados por los pobladores locales, han llegado a ser hegemónicos, afectando la conservación. Los habitantes del lugar estaban disconformes con respecto a los nuevos valores ambientales, porque estos, por un lado, no estaban adecuadamente integrados con otros aspectos de su vida, y por la escasa motivación en materia de conservación ambiental.De esta forma, se resalta la relación entre los valores ambientales y los valores de sus forma de vida;entre las nuevas formas de ruptura y los valores emergentes que median entre la esfera de valores conflictivos.El reciente aumento internacional de parques naciones es un fenómeno de globalización, y en consecuencia, impone nuevas prácticas de conservación y valores ambientales a los habitantes de estas localidades. Mientras estos nuevos parques nacionales generan algunas ventaja públicas, que pueden ser pensadas como globales (p.ej. su papel en la prevención de la pérdida de diversidad biológica y el cambio de clima), también ocasionan escasos beneficios para las comunidades, al imponer elevados costos para los pobladores locales como lo son: la pérdida de tierras, la disminución en el acceso a los recursos y la reducción de la autonomía, ya sea ante el gobierno nacional u organizaciones internaciones que extienden sus acciones políticas a la vida local en todas sus nuevas formas. Estos cambios repercuten drásticamente en los habitantes del lugar, lo cual a menudo amenaza, en general, el sustento y el bienestar, de modo significativo.Los resultados sugieren que los habitantes del lugar podrían estar dispuestos a trabajar con los gerentes del parque para co-habitar paisajes cuando éstos sean capaces de priorizar las necesidades de sobrevivencia de las formas de vida de los habitantes.Palabras clave: parques nacionales, América Central, Costa Rica, conservación forestal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años los sistemas de Posicionamiento Global (SPG) se están imponiendo como una herramienta interesante e, incluso, imprescindible para el posicionamiento y la navegación – marítima, aérea y terrestre – y con importantes aplicaciones en los campos de la cartografía, la teledetección, los sistemas de información Geográfica, la Topografía, etc. En este artículo realizamos una introducción a los SPG, haciendo un repaso de los componentes, de la forma de calcular la distancia, de la precisión y de la metodología de trabajo con ellos.ABSTRACT For some years now, Global Positioning Systems (GPS) have become interesting and indispensable tools for determining geographical positioning for air, land and marine navigation, as well as having important applications in the area on Cartography, Remote Sensing, Geographical Information Systems, Surveying, etc. In this article, we present an introduction to GPS and summarize the necessary components, ways to calculate distance and precision, and methodologies for working with them.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo tal como reza en su titulo, reúne la aplicación de tres tecnologías diferentes en la geografía actual: Sistemas de Posicionamiento Global (SPG), Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección, lo cual es importante para los investigadores de estos temas y para el lector común científico o no. Pero la principal finalidad del trabajo es que sus contenidos rigurosos, metodológica y teóricamente tratan de análisis histórico del uso de los recursos naturales y la evolución ecológica en uno de los países mas devastados por todo tipo de calamidad: los desastres naturales, los desastres sociales-guerra- y las enfermedades. Lo anterior lo califica como uno de los países más pobres de Centroamérica y del mundo. El sudeste de Nicaragua es la <<muestra>> de nuestros países expoliados, exportadores de materia prima, endeudados con los entes financieros y con todo tipo de debilidad interna: desempleo, bajos salarios, desigualdad en la repartición de la tierra, dominio empresarial de una <<oligarquía>>, agricultura de subsistencia, factores ambientales negativos. Como se señalará más adelante, <<a los habitantes les gusta decir que llueve trece meses al año>>. Este último factor, constituye una dificultad metodológica porque la cantidad de nubosidad impide realizar trabajos <<óptimos>>. No obstante, el trabajo deja ver las consecuencias de la deforestación para el pastoreo y algunos cultivos (monocultivos y productos para el mercado externo). En conclusión, el estudio lleva a la consecución de la distribución del uso del suelo, la delimitación de la frontera agrícola y la elaboración del mapa respectivo para 1992, elementos que permiten comparar el gran avance de la frontera agrícola observando un mapa del instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) de 1983.  ABSTRACT This article focuses on the application of Global Positioning Systems (GPS), Geographical Information Systems (GIS), and Remote Sensing to the study of the agricultural frontier of Southeastern Nicaragua in the elaboration of a land use map of this area. The methodology of map elaboration, bases on LANDSAT satellite imagines, is explained. A report on deforestation processes and the agrarian frontier in Nicaragua within the context of Central America is also included.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa la eficacia en varios lugares de Costa Rica de las formulas empíricas más utilizadas en la estimación de la radiación global, según la literatura obtenida, en donde se compara el valor estimado para la estimación meteorológica en estudio. Se obtiene el mejor método – de los tratados en este estudio –para estimar la radiación global en Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta relacionar la radiación solar y el número de días con precipitación, con el fin de hallar una técnica que permita la estimación de la radiación solar global cuando no se encuentra con mediciones directas.  Se obtiene como mejor método una relación no lineal entre los valores diarios medios mensuales de la radiación global y el número de días con precipitación, con resultados satisfactorios en todas las estaciones actinométricas analizadas en este estudio.  Se recomienda para futuros estudios, probar la aplicabilidad de este modelo estadístico en otras estaciones actinométricas de Costa Rica, esto permitiría la estimación de la radiación solar global cuando no se cuenta con mediciones directas; con la ventaja de que se puede aplicar a las numerosas estaciones que disponen de datos de precipitación en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende con este trabajo es probar el método de Swartman y Ogunlade (1966), en las aéreas geográficas de Limón, Buenos Aires, Fabio Baudrit (Alajuela), Nicoya y Puntarenas, donde existen datos de brillo solar, humedad relativa y radiación solar global diaria media mensual. Se prueba la validez de este método para estas estaciones en estudio, con un valor aceptable de ± 10% de error en la mayoría de los casos. En ausencia de aparatos que miden directamente la radiación solar global, se recomienda utilizar este método, pues únicamente requiere datos de humedad relativa y brillo solar, que se miden directamente en casi todas las estaciones meteorológicas del país.   SUMMARY This article attempts to verify the method used by Swartman and Ogunlade (1966) in the areas of Limón, Buenos Aires, Fabio Baudrit (Alajuela), Nicoya and Puntarenas, where data exist concerning solar brilliance, relative humidity and daily global solar radiation based on monthly averages. The validity of this method is proved in reference to the above mentioned study sites, with an acceptable error factor of ± 10% in the majority of the cases. The usage of this method is recommended in the absence of apparatus that measure directly the global solar radiation, because you only need data concerning relative humidity and solar brilliance; data that is directly collected in all of the meteorogical stations located in Costa Rica.   RESUME Le but de ce travail est la probation de la méthode de Swartman et Ogunlade (1966), en l’appliquant dans des aires géographiques tant diverses comme Limón, Buenos Aires, Fabio Baudrit (Alajuela), Nicoya et Puntarenas ; c'est-à-dire là où existe des mesures de la durée de l’ensoleillement, de l’humidité relative et de la moyenne mensuelle de la radiation solaire globale quotidienne. Le test de cette méthode, para ces stations donne une erreur relative de 10% dans la plupart de cas. Quand on manque d’appareils pour la mesure de la radiation solaire globale, on recommande l’usage de cette méthode, puisqu’elle se base Our les registres d’humidité relative et d’heures d’ensoleillement mesurées que toutes les stations météoritiques du pays.