2 resultados para Angelina Muñiz Huberman

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve introducción de las principales coordenadas económicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organización interna de los servicios públicos de educación y salud; así como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la política social yen la modernización de la gestión presupuestaria. Se concluye, que en términos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicación de las medidas de política del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido año y medio después. No obstante, la reciente recesión económica implica perspectivas poco alentadoras, en la línea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. Aún en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad política de las próximas autoridades gubernamentales dependerá en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desigualdad es un proceso que acompaña la producción del mismo espacio social, avocarse al estudio de la misma conlleva a incursionar a campos de la Geografía poco explorados; el objetivo de la presente, es resaltar la importancia de incorporar al Derecho, en el análisis de la desigualdad espacial.La desigualdad espacial es una unión que entrelaza numerosas relaciones, mismas que no solo se circunscriben a escalas locales, sino que rebasa las fronteras de las naciones; la condición que da paso a las diferencias está sujeta por el acceso, el ejercicio, las capacidades y el empoderamiento; que a su vez cada uno conduce a incorporar la intervención del Estado, quien es el sujeto que construye, modifica y aplica el marco jurídico sobre una sociedad, a la que reconoce como ciudadanía. Para que los grupos sociales puedan satisfacer sus necesidades básicas que les posibilite el ser y hacer, tienen que existir aquellos derechos de índole social e individual que asegure la vida, libertad e igualdad.Entre las aportaciones de incluir al Derecho en el análisis del Espacio social, están las de reconocer el papel de las leyes y normas, en asociación con la aplicación de las denominadas reformas estructurales.