21 resultados para Análisis espacial

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) automatizado para el análisis espacial de las capturas, del esfuerzo pesquero, de la abundancia estimada de especies mediante el índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y de su relación con algunos factores ambientales (profundidad, tipo de fondo y temperatura superficial del mar) de la esquería artesanal asentada en la península de Araya, Estado Sucre, República de Venezuela. Este programa automatizado, denominado SIGPAR, fue desarrollado utilizando el lenguaje Microsoft® Visual Basic 6 y la respectiva librería del software SIG Idrisi®, a cuyo menú principal fue agregado un nuevo módulo que facilita la interacción con los usuarios.Palabras claves: Sistema de Información Geográfica (SIG); pesquería artesanal; Península de Araya, Venezuela.AbstractA Geographic Information System (GIS) application software was developed for the spatial analysis of fishing catches, the estimated abundance of species by the Catch per Unit Effort (CPUE) index, and its relationship with various environmental factors (depth, type of bottom, and surface temperature of the sea) of the artisanal fishery based in the Peninsula of Araya, State of Sucre, in Venezuela. This application, named SIGPAR, was developed using Microsoft® Visual Basic 6 and IDRISI®. A menu button was added to the GIS software IDRISI® for convenience of users.Key Words: Geographic Information System (GIS), Artisanal Fisheries, Araya, Venezuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende rescatar el análisis de redes independientemente del enfoque aureolar, destacando sus virtudes en un mundo globalizado, en donde cada vez más el concepto de distancia es sustituido por de tiempo, hasta llegar al extremo de que el costo, de algunos productos o la información, ya no depende de la distancia como el caso de las tarifas planas de Internet. Se aborda un enfoque teórico metodológico que cuestiona  el  análisis  regional,  debido  a  que,  éste  enfoque  en  algunos  aspectos  ya  no puede  resolver  los  problemas  que  la  sociedad  actual  demanda.   En  el  espacio  red,la noción de  localización absoluta pierde vigencia, mientras se refuerza  la  importancia de la  conexión  a  las  redes. Las metodologías  propuestas,  podrían mejorar  la  ejecución  y operación  de  las  redes    presentes  en  los planes  de  ordenamiento  del  territorio,  tan  en boga, en nuestro país. Abstract:In  this article  it  is  tried  to rescue  the analysis of networks  independently of the approach  to  aureole, emphasizing  its  virtues  in a globalized world,  in where more and more the distance concept is replaced by the time, until arriving at the end of which the cost, no  longer depends on  the distance as  the case of  the  flat  tariffs of Internet. A theoretical/ methodological approach  that questions  the regional analysis, because,  this one approach  in some aspects no longer can solve the problems that the present society demand.  In  the  space  network,  the  notion  of  absolute  location  loses  use  while  the importance  of  the  connection  to  the  networks  is  reinforced.  The  proposed methodologies  could  improve  the  boarding  of  the  present  networks  in  the  regulating plans, so in rows, our country.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los accidentes de tránsito desde la geografía en el cantón Pococí es un aporte a los procesos de planificación de los sistemas de transportes emplazados en el cantón. El estudio de los accidentes toma como base los principio del enfoque del riesgo, utilizando como base las características de las bases de datos generadas en el sitio de los accidentes en el cantón de Pococí entre el periodo del año 2005 al 2009, se realiza el análisis espacial de los diferentes tipos de accidentes y usuarios en sistema de carreteras del cantón. Como último resultado del proyecto se propone un modelo de análisis espacial para la determinación de tramos de carreteras peligrosos, donde existe la posibilidad de que aumente la ocurrencia de accidentes. El presente documento corresponde a un eje temático del diagnóstico relacionado con el proyecto de intervención del cantón de Pococí, llevado a cabo por el Área de Investigación. El mismo ha sido desarrollado desde la óptica de la geografía. Este pretende como último fin realizar un aporte a la planificación del sistema de transporte, enfocándose en la seguridad vial, tomado como análisis la distribución espacial de los accidentes de tránsito y la infraestructura vial del cantón de Pococí.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación y estudio del Transporte, el contexto de la configuración geográfica es esencial y en muy poco o en nada se toma en cuenta para el análisis, esta es continuamente olvidada; ¿será por ello que los problemas del transporte día a día son mayores?; pues es básico observar y entender dentro del proceso analítico las relaciones espaciales que se producen en los sistemas de transporte, lo que ha dado lugar a varias falacias sobre el transporte. Una mejor comprensión de las relaciones espaciales es fundamental para ayudar a los agentes públicos y privados involucrados a mitigar problemas medulares de movilidad, de producción y de distribución que se generan y que van creciendo, en parámetros como son la capacidad, la transferencia, la confiabilidad y la integración, para una efectiva planeación, un buen diseño y una eficiente operación de estos sistemas de transporte.Pero en Colombia, en lo que se refiere a problemas de Transporte desde la perspectiva pública y privada, por lo menos en algo se ha investigado, lo que no ha ocurrido con el problema de la accidentalidad y la inseguridad vial. En la incidencia de los accidentes de tráfico es preciso investigar las variaciones geográficas, pues son determinantes para que ellos ocurran, investigar la variación espacial y temporal que relaciona los cambios en el riesgo intrínseco y la exposición al riesgo. Mientras que haya accidentes existe un imperativo claro que obliga a efectuar el análisis geográfico en la incidencia de estos accidentes, que busca explicar la variación espacial con el tiempo. Conocer los patrones de incidencias determina marcar en muchas zonas y regiones las regularidades espaciales y temporales, es decir la geografía de los accidentes de la zona puede informarnos mejor la naturaleza del problema y la medida en que las soluciones tradicionales pueden o no pueden reducir el nivel de riesgo.La exposición pretende mostrar la problemática central del transporte en el espacio, por supuesto en relación con el medio geográfico, para señalar que puede ser considerado como el “todo” en los estudios de transporte, por su condición vital de desplazamiento-movilidad que lo caracteriza, donde deben concurrir y relacionarse las diferentes disciplinas para dar soluciones a estos problemas geográficos; igualmente desde distintas aproximaciones, se documenta la relación espacio geográfico – transporte, realizando un análisis retrospectivo, histórico y de discusión actual de los valores de la Geografía del transporte y de la accidentalidad. Se concluye plasmando algunos análisis que se han realizado sobre los problemas existentes de la misma interacción geográfica en el transporte y la accidentalidad en Bogotá, y es un resumen de una de las temáticas base de la investigación “Análisis espacial de los accidentes de tránsito en áreas geográficas urbanas; caso Bogotá”, que se desarrolla actualmente. 

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del análisis de la interacción de la circulación de los vientos con la configuración y orientación del relieve, se explica la distribución espacial de las isoyetas medias mensuales del período de 1961 – 1980 en la cuenca del Río Grande de Candelaria en donde resalta un máximo y un mínimo pluviométrico localizados al oeste y este en la cuenca respectivamente. El máximo de precipitación al oeste es producido por el viento del Pacífico que penetra por el Paso de Parrita e introduce abundante humedad a la cuenca.  El mínimo al este, es producido por el viento alisio procedente del Caribe, que llega a la cuenca muy seco después de atravesar las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. El máximo de precipitación del oeste aumenta en los meses en que predomina el viento del Pacìfico (período lluvioso), produciéndose intensas precipitacines.  En los otros meses (período seco) en que el viento alisio del noreste es más fuerte, domina el mínimo del este y las precipitaciones por el contrario disminuyen en la cuenca.  La divisoria media entre el máximo y el mínimo se localiza aproximadamente en el sectoe de San Ignacio de Acosta, esto hace suponer que en caso de precipitaciones intensas en la cuenca, los mayores caudales se esperarían a partir de la confluencia con el Río Jorco al oeste de esta ciudad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajamos en la construcción teórico-conceptual del análisis espacial, considerando un conjunto ordenado de término o conceptos que intentan considerar distintas expresiones geográficas de la problemática territorial, espacial, o de ambas. Considerando los instrumentos de regularidad empíricos de la economía espacial, como son: los rangos, tamaños, distancias, intensidades, densidades. Para luego analizar conceptos contra los muy utilizados, como la configuración territorial y/o espacial, considerando los elementos y flujos expresados a través de conceptos claves, como son adyacencia, accesibilidad, conectividad, dirección e intensidad. Para luego incorporar las relaciones y procesos espaciales, así como introducir el concepto global de estructura espacial, con la posibilidad de acceder a las estructuras sociales. Dos términos o procesos se consideran centrales de analizar y la concentración espacial y centralización. Considerando la diferenciación, pasando a discutir algunas formas operacionales usuales de comparar el grado de concentración y/o centralización de distintas configuraciones espaciales y su significado implícito. Adicionando además procesos desagregados como son la concentración espacial, sectorial o técnica y la centralización pública y privada, así como problemas metodológicos de estas formas de conceptualización y análisis.   En general, en la primera parte del trabajo se intenta demostrar la necesidad de de partir de una visión a nivel de estructuras sociales como única posibilidad de acceder a una explicación de la producción de configuraciones espaciales. Asimismo se fundamenta la peligrosidad de visiones “especialistas” cuando se ignoran sus limitaciones.   Es debido a las dificultades que hemos decidido explorar las posibilidades de un paso intermedio, consistente en proponer una visión que superando algunas limitaciones de las visiones especialistas, permita organizar productivamente la revisión crítica de las teorías existentes.   Tal visión será construida mediante la importación de algunos recursos formales simples, tomados de la cibernética y de la denominada teoría de redes, y a través de un sistema cibernético simple con sus dos componentes: a) el sistema de acción directa y b) el sistema de control y comunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo evalúa el contendido y la variabilidad espacial de mercurio en suelos agrícolas de Islas Baleares y Canarias utilizando técnicas integradas en los sistemas de información geográfica. El propósito de este estudio ha sido valorar el contenido y distribución del mercurio en el suelo y distinguir la contribución considerada como natural, y procedente del aporte de la roca de origen, de la inducida por actividades humanas, considerada como contaminante. El SIG se muestra comouna tecnología capaz de localizar fuentes de contaminación y proporcionar el alcance de éstos. Los mapas generados con la relación de Hg_suelo/Hg_roca han permitido cuantificar las entradas de este metal en el suelo y evaluar el enriquecimiento de mercurio en el mismo. Valores excesivamente elevados encontrados en un área de la Isla de Mallorca son atribuibles a las emisiones de una planta eléctrica de carbón cercana.PALABRAS CLAVE: Análisis espacial, SIG, geostadística, mercurio, contaminación de suelos.ABSTRACTThis study assesses Hg concentration and the spatial variability of mercury in agricultural soils of the Balearic and Canary Islands using integrated techniques of geographic information systems. The purpose of this study was to characterize in quantitative terms the mercury concentrations and to distinguish “natural” mercury contribution from that of human-induced contamination. GIS is shown to be technologically capable of locating sources of pollution and assessing their scope. The top soil/rock mercury content maps showed a high level of mercury in the same areas. Excessively high Hg values found in an area of the island of Mallorca are attributable to emissions from a coalfired power plant nearby.KEYWORDS: Spatial analysis, GIS, geostatistic, mercury, soil contamination

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de la evolución del concepto de espacio en geografía a partir del siglo XVIII, con el objetivo de ubicar en los marcos teóricos de esta ciencia, las posibilidades para el desarrollo de la categoría de género, en el análisis espacial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el nacimiento de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) a finales de los 70 (Tomlinson, 1984), han manifestado un gran impacto en como se trata el manejo de los recursos naturales, humanos y el ordenamiento territorial. Los SIGs se encuentran en la actualidad en casi todas las investigaciones clásicas de la disciplina de Geografía y recientemente aparece también en varias otras disciplinas que abarcan componentes de análisis de los elementos geográficos como el ordenamiento territorial, el análisis espacial, la optimización del manejo de los recursos naturales y de las redes de infraestructura socioeconómica (Marble, 1984). Los SIGs requieren un alto conocimiento de la información básica de la tecnología y su filosofía implantada para manejarlos con eficiencia y utilidad máxima para los objetivos de los proyectos presentes. Por esto el estudio de los SIGs es suficientemente complicado, sofisticado y necesario para alcanzar el nivel de disciplina individual. Este artículo demuestra la importancia de los SIGs en los estudios modernos del medio espacial e investiga la posibilidad de que contengan suficiente peso y contribución intelectual para ser verdaderamente una propia disciplina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona de Santiago de Puriscal, Costa Rica, se desarrollo un estudio de carácter geomorfológico, con el objetivo de obtener un modelo empírico que permitiera identificar las áreas más críticas que podrían ser afectados por procesos de erosión severa. A partir del análisis exhaustivo de fotografías aéreas, mapas topográficos, monitoreo de la erosión y trabajo de campo, se logro establecer una significativa correlación espacial entre la ocurrencia de cárcavas de laderas (valley-side gullies), pendiente del terreno y densidad de drenaje de primer orden (Dd1). Con estos resultados se ha propuesto el diseño de un modelo empírico, de fundamentos geomorfométricos, que facilita la zonificación, a nivel regional, de la susceptibilidad diferencial al desarrollo de formas erosivas severas como las cárcavas, terracetas y remoción en masa. La aplicación del modelo Geomorfométrico a otras zonas del país como Tilarán, Santa Cruz, Liberia, Hojancha y Buenos Aires brindó resultados semejantes a los de Puriscal, demostrándose con esto su calidad de modelo exportable La aplicación del sistema de información geográfica IDRISI, facilito enormemente al análisis espacial y estadístico de los datos generados y procesados en esta investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia  actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los alcances y características de las ondas de frío que afectaron al continente sudamericano los meses de julio y agosto de 2010 causando numerosas pérdidas de vida, daños económicos e interrupciones en las comunicaciones y abastecimiento de energía. Se analizan las causas de macroescala que se conjugaron para la ocurrencia de estos eventos, identificando las condiciones presentadas por el Índice de Oscilación del Sur, asociado a la ocurrencia del Fenómeno La Niña; la Oscilación Decadal del Pacífico, que explica el predominio de las aguas frías en la superficie del mar y la Oscilación Antártica o Modo Sur Anular, que favorece la presencia anómala de masas de aire frío sobre el continente. La trayectoria de las masas de aire complementan el análisis espacial de situaciones geográficas que requieren crecientemente visiones integradas entre los países de la región.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace referencia a un encuadre teórico desde la geografía cultural, a partir de una sistematización de fuentes bibliográficas seleccionadas, para explicar el análisis espacial a escala local integrando la variable “identidad territorial”. Con tal propósito se elaboró un instrumento que permite identificar dónde es posible señalar rasgos de identidad territorial en la población de Cabuya, con el fin de que la información recopilada sea utilizada como insumo de intervención, en el proceso de participación ciudadana en los talleres que realiza la Universidad Nacional (UNA) para elaborar un plan estratégico en dicha comunidad. ABSTRACT The article refers to a theoretical framework from cultural geography, referring to a bibliographical system of selected sources that explain the spatial analysis to local scale integrating the variable “territorial identity”. With this in mind, we developed a tool to identify, where possible, features of territorial identity in the population of Cabuya so that the compiled information could be used as an input of intervention in the process of citizen participation in workshops conducted by Universidad Nacional to develop a strategic plan for the community of Cabuya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfca han generado, al mismo tiempo, una revolución tecnológi-ca y una revolución intelectual. La primera pone su atención en los métodos y técnicas de Análisis Espacial y la segunda en las formas de estudiar y comprender la realidad centrándose en una focali-zación espacial. El presente trabajo analiza de que manera ambas revoluciones ubican a la dimensión espacial en el centro de atención de múltiples ciencias. Se analizan los conceptos centrales de Análisis Espacial y la amplitud Geoinformática para dar paso al surgimiento de otras geografías (Geografía Automatizada y Cibergeografía), campos interdisciplinarios (Geoinformática y Geografía Global) y campos  transdisciplinarios  (Ciencias de  la  Información Geográfca y Ciencias Sociales  Integradas Espacialmente) como perspectivas de estudio generadoras de nuevos conocimientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta  investigación se seleccionan y analizan  los detalles provenientes de bases de datos de  la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, en la sección de Sistemas de Información Geo-gráfca, Departamento de Prevención y Mitigación, que corresponden a los reportes originados en efectos de peligros naturales diversos para los años 2000 al 2006, por los Comités de Emergencias cantonales. De acuerdo con los objetivos planteados para esta investigación, se analiza la inciden-cia por provincias y cantones de inundaciones y deslizamientos para el periodo mencionado, situán-dose estos impactos tanto en el marco de referencia histórico como en el contexto físico natural y su asociación con las transformaciones espaciales debidas a las condiciones actuales de uso y cambio de ocupación de la tierra.