8 resultados para Alonso, Jorge

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Costa Rica, many secondary students have serious difficulties to establish relationships between mathematics and real-life contexts. They question the utilitarian role of the school mathematics. This fact motivated the research object of this report which evidences the need to overcome methodologies unrelated to students’ reality, toward new didactical options that help students to value mathematics, reasoning and its  applications, connecting it with their socio-cultural context. The research used a case study as a qualitative methodology and the social constructivism as an educational paradigm in which the knowledge is built by the student; as a product of his social interactions. A collection of learning situations was designed, validated, and implemented. It allowed establishing relationships between mathematical concepts and the socio-cultural context of participants. It analyzed the impact of students’socio-cultural context in their mathematics learning of basic concepts of real variable functions, consistent with the Ministry of Education (MEP) Official Program.  Among the results, it was found that using students’sociocultural context improved their motivational processes, mathematics sense making, and promoted cooperative social interactions. It was evidenced that contextualized learning situations favored concepts comprehension that allow students to see mathematics as a discipline closely related with their every-day life.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que la propuesta estética del Quijote es parodiar los libros de caballerías: “todo él es una inventiva contra los libros de caballerías” para “deshacer su autoridad y cabida” (1Q, Prólogo). Pero la puesta en escena de este procedimiento paródico sirve para activar en el texto una serie de programas que reivindica proyectos y propósitos político, ético y estético que dan al traste con lo esperado por su creador: la lucha contra los monstruos de la razón y la percepción estática del mundo se mezcla con la lucha por los menesterosos, huérfanos y desfavorecidos de la sociedad y con la oferta de una literatura que, en lugar de edificar y adoctrinar, recupere y promueva todas la facultades de sus lectores imaginativos y creativos. De querer “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías” (2Q, 74), el Quijote se ha convertido en símbolo de la libertad, de la imaginación y de la creatividad en una sociedad dominada por el racionalismo positivista y mercantilista2: el querer hacernos abominar los textos que dieron origen a la utopía de Alonso Quijana nos ha devuelto y dejado con la misma utopía de devolverle al mundo esa otra parte que le ha sido negada por quienes sólo exigen pruebas tangibles, sonantes y contantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las preocupaciones de la crítica sobre el Lazarillo es considerarlo un texto satírico moralizador, vinculado al erasmismo. A nuestro juicio, tres razones básicas dejan al Lazarillo fuera de esa percepción: 1) No encontramos en él una actitud evaluadora, censuradora y aleccionadora con la que se procure enmendar los supuestos vicios y abusos representados; 2) Lázaro en lugar de burlarse sólo de los otros termina siendo también objeto de burla por parte de los demás y de sí mismo, y 3) la risa que se desprende del escarnio a que es sometido por sus amos y del autoescarnecimiento por contarnos su propia desventura es una risa festiva, jovial, generadora de deleite y amenidad en los lectores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intervencion presentada en la mesa redonda La obra de Jorge Luis Borges, Centro Cultural de México, 26 de agosto de 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuán oportuno es el hecho de conversar sobre aspectos básicos y específicos de la producción literaria de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) con los estudiantes y el personal de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional.Pretendo ante todo destacar de este gran escritor argentino su experiencia vital y de trabajo con los textos, los libros y las bibliotecas. Borges desempeñó su labor como bibliotecario: primero, en la Biblioteca Pública, Miguel Cané, puesto de auxiliar que desempeñó de 1937 a 1946, ya que con el ascenso de Juan Domingo Perón a la Presidencia de Argentina, Borges fue desplazado de estas funciones. Posteriormente, en 1955, a la caída del régimen peronista fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta 1973, con motivo de su renuncia ante el nuevo ascenso del peronismo al gobierno.El sustantivo "biblioteca" junto con el adjetivo "total" y antecedidos por el artículo definido "la", señalan que la biblioteca adquiere para el autor una dimensión integradora que, en parte se explica, si consideramos el significado que la biblioteca tuvo en la vida y producción literaria de Jorge Luis Borges.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mapa de ubicación de amenazas naturales, con el objetivo de apoyar el proceso de prevención contra desastres naturales en el nivel local.