6 resultados para Alfonso el Magnánimo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
La economía se presenta a menudo como la ciencia social más madura y exacta, capaz de orientar acciones, realizar pronósticos, explicar el pasado. Todo ello de una manera, si no impecable, sí satisfactoria a grandes rasgos. Ya lo dijo Popper de manera poco cautelosa: "El éxito de la Economía Matemática muestra que por lo menos una ciencia social ha pasado por su revolución newtoniana" (Popper, 1957, 74). También goza la economía de buenas referencias en lo que atañe a su genealogía y tradición intelectual: algunas de sus máximas tienen un respetable pedigrí de más de dos siglos. Por otra parte, sus argumentaciones más preciadas suelen presentarse en la alta sociedad académica vestidas con formalismos matemáticos aparatosos, cuando no espectaculares. A primera vista parece, pues, hallarse en un estado muy saludable, bien orientada en cuanto a bases y perspectivas. Luego no es de extrañar que sea motivo de envidia y de imitación por parte de investigadores de campos vecinos que también aspiran a entender cómo funcionan los seres humanos en sociedad.El resultado final es un texto un tanto híbrido, a medio camino entre el ensayo de divulgación y las notas de clase. De todos modos, aunque sus objetivos sean modestos en lo que se refiere a rigor y originalidad, confío en que cumpla en alguna medida el cometido asignado, a saber, sugerir e incluso provocar. Deseo puntualizar, por último, que algunas de las ideas aquí expuestas se hallan argumentadas de forma más sistemática y cuidada en el artículo "Teoría económica y enfoque de la reproducción" (in Febrero, ed., Qué es la economía, Madrid, Pirámide, 1997, págs. 241-269), así como en mis libros Filosofía de la economía (Barcelona, Icaria, 1992) y Economía política radical (Madrid, Síntesis, 1998).
Resumo:
Se efectúa una recopilación de algunos poetas nicaragüenses como: Alfonso Cortés, Azarias H. Pallais, Salomón de la Selva. Y representantes del grupo de Vanguardia en la poesía como José Coronel Urtecho; Pablo Antonio Cuadra y Joaquín Pasos. Además contiene este artículo algunos extractos de sus poesías.
Resumo:
Introducción La comunidad de Ladinos Pardos (CLP)se encuentra a unos 12 km al suroeste de la cabecera municipal y departamental de Jalapa, en la Región sur-oriental de Guatemala, definida en la Ley de Regionalización como Región IV, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa (Decreto Legislativo de Guatemala No. 70-86). Ocupa un terreno montañoso en una parte y semiplano en otra, entre los municipios de Jalapa…
Resumo:
ResumenEl discurso oficial de los pequeños y medianos productores de café muestra a) una relación inversa entre el grado de diferenciación social y el número y calidad de códigos sociales que se incorporan en la producción discursiva; b) que cuanto más diferenciado es socialmente el contexto social más se reducen las posibilidades de estructurar su discurso por medio de atribuciones polares; c) cuantos más códigos intervengan en la producción discursiva para aprehender una situación social determinada más diferenciada se torna esa realidad en la cognición social que de ella se tiene y, por consiguiente, más vulnerable se torna el grupo social que produce ese discurso de perder el control de su producción.AbstractThe explicit ideological statements of small and medium coffee producers show a) an inverse relationship between the degree of social differentiation and the number and quality of social codes included in these ideological expressions; b) that the greater social differentiation, there is less possibility of structuring ideological statements through polarities of attributions; c) that the more codes are involved in the production of such ideological statements for a given social situation, that reality will be less differentiated in social cognizance, and the social group producing such statements will be more vulnerable lo loss of control over its production.
Resumo:
El objeto de este trabajo consiste en determinar los tipos de conceptos que se adquieren a través de la enseñanza. Para ello, se caracterizan los conceptos científicos de los espontáneos, según Vigotsky, y se definen aquellos que son propios de la Geografía y que se desarrollan en el currículo. Por tanto, estos conceptos curriculares podrían ser considerados básicos de la enseñanza y, por tanto, exigen un tratamiento metodológico específico. Una vez caracterizados los conceptos, se propone una estrategia metodológica para desarrollarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta estrategia es el aprendizaje basado en problemas, que exige unas pautas precisas y un escenario educativo adecuado para un desarrollo afín a sus objetivos. Además, el Aprendizaje basado en Problemas integra los principios psicopedagógicos que promueven este enfoque metodológico, apoyado en la autonomía individual, el trabajo en grupo colaborativo y cooperativo y en el papel mediador del docente
Resumo:
ResumenEste trabajo pretende abordar desde un enfoque deductivo, el fenómeno del relativismo cultural. Es así como se parten de las premisas teóricas y conceptuales de lo que se entiende por este tipo de relativismo, su contraste con los derechos humanos de alcance universal, hasta llegar a su implementación a través de diferentes normas internacionales. Se analizarán las principales fuentes, consistentes en tratados, conferencias y declaraciones, en las que se visualiza la tutela y defensa del relativismo cultural. Finalmente, se reflexionará en torno a la efectividad de la salvaguarda de esta modalidad de relativismo y las particularidades propias de cada una de las fuentes jurídicas y políticas invocadas. Palabras clave: relativismo cultural, cultura, civilización occidental, libertad cultural, derechos humanos, universalismo, tratados internacionales, pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, convención internacional de la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Declaración de Durban, Organización internacional del Trabajo, UNESCO.AbstractThis paper attempts to deal with, from a deductive approach, the phenomenon of cultural relativism. This is how it starts from the theoretical and conceptual foundations of what is understood by this kind of relativism, its contrast with the universal human rights reaching, to its implementation through various international standards. It analyzed the major sources,consisting of treaties, conferences and declarations, which displays the protection and defenseof cultural relativism. Finally, it reflects on the effectiveness of safeguarding this kind of relativism and the particularities of each of the legal and political sources cited.Keywords: Cultural relativism, Culture, Western Civilization, Cultural Freedom, Human Rights, Universal, International treaties, The International Covenant on Economic, Social and Cultural, International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, World Conference on Human Rights, International Labour Organization, UNESCO.