4 resultados para Agencia de publicidad

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl objetivo de este ensayo es analizar los anuncios publicitarios que se publican en los periódicos que circulan en Costa Rica entre 1900 y 1930 ofreciendo café tostado y molido o invitando a consumir café en sitios públicos. Este es uno de los múltiples factores que estimula el aumento del consumo interno de café en Costa Rica. Estudiando el formato y el discurso que aportan los anuncios, es posible aproximarse al impacto que tienen sobre la población consumidora. El fin es entonces estudiar uno de los elementos que inciden en el aumento del consumo de café en Costa RicaAbstractThe propose of this article is to analyze the advertisements that are published in the newspapers in Costa Rica between 1900 and 1930 offering coffee toasted and ground or inviting to consume coffee in public sites. The advertisements are some of the multiple factors that increase the internal consumption of coffee in Costa Rica. Studying the format and the speech that contributes the announcements, it is possible to come near to the impact that they have on the consuming population. The aim is then to study one of the elements that affect the increase of the consumption of coffee in Costa Rica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos y prácticas extensionistas se han desarrollado, durante el medio siglo pasado, estrechamente asociadas con las formas prevalecientes de formación académica y de divulgación de conocimientos, enriquecidas en la última década con impulsos éticos de responsabilidad y de compromiso social. El argumento central de esta ponencia consiste en llamar la atención señalando aperturas posibles hacia un otro paradigma, diferente, -- uno se atreve de sugerir --, genéricamente diferente, de todo lo que suele considerarse como parte del perímetro bien definido del paradigma extensionista. Una retrospectiva de las evoluciones en materia de extensión en las décadas precedentes, inclusive de los paradigmas participativos y liberatorios, muestra que no se han desviado substantivamente de la corriente principal de transmisión de conocimientos ‘desde’ un actor activo ‘hacia’ un receptor, o pasivo, o ‘participativo’. Las recientes preocupaciones con la responsabilidad universitaria no escapen de esta orbita. El factor invisible o, más bien, demasiado frecuentemente no visto, entre las propuestas superabundantes alrededor del ¿Qué hacer? Y el ¿Por qué hacer’ es el ¿Como hacer?: ¿como grandes sectores de la humanidad pueden organizarse para aumentar, o aun crear su capital social compartido, única garantía de vidas mas equitativas y sostenibles para todos? Esto requiere no solamente de conocimientos sobre la organización, sino también de capacitación en organización. Y esto tipo de capacitación requiere de autonomía.