5 resultados para ANÁLISIS DE DATOS DE TIEMPO DE FALLA
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) se ha implementado el Servicio de Datos GPS (SDG), el cual es un dominio en Internetque ofrece a los diferentes usuarios el acceso a información técnica y la posibilidad de descargar los archivos de datos generados diariamente por la estación GPS de operación continua de la ETCG. Los archivos disponibles en el SDG incluyen dos tratamientos previos a su publicación: un control de calidad al archivo rinex de observación con el programa Teqc y posteriormente la aplicación de la compresión de los tres archivos rinex (observación,navegación y meteorología) con el algoritmo de Hatanaka. Los dos procesos están totalmente automatizados y se ejecutan de forma diaria por medio de batch files. Con base en la puesta en operación del SDG, los archivos son procesados diariamente por uno de los centros de análisis de datos de SIRGAS y desde la semana 1501 GPS, los archivos de soluciones semanales generados por el DGFI de Alemania incorporan oficialmente los datos de la ETCG.
Resumo:
Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.
Resumo:
El objetivo de este estudio es modelar las series trimestrales de los componentes de la oferta y demanda globales de Costa Rica, mediante el empleo de métodos ARIMA, a fin de extraer los componentes de tendencia-ciclo, estacional e irregular que conforman dichas series con el propósito de evaluar la evolución del sector real en el corto plazo y realizar pronósticos.Para ello se utilizan las series trimestrales recientemente estimadas de los componentes de oferta y demanda globales basadas en las series anuales compiladas utilizando el año 1991 como periodo de referencia a precios constantes. El periodo de análisis abarca del primer trimestre de 1991 al cuarto trimestre del 2000. Se analizaron un total de treinta y cinco variables.Para obtener los resultados, se hizo uso del paquete computacional TRAMO/SEATS, en su versión para Windows, lo que constituye una primera aplicación de esta herramienta en el Banco Central de Costa Rica. Se emplea este instrumento puesto que se basa en modelos y no en métodos empíricos, lo que permite realizar inferencia estadística de las estimaciones de los modelos ajustados para cada componente. Adicionalmente, se aplicó el método de desestacionalización directo e indirecto a algunas variables.Como conclusiones generales se señalan que el software TRAMO/SEATS constituye una herramienta poderosa, flexible y de fácil uso en el análisis de series de tiempo. En general, este paquete permitió discriminar entre modelos y descomposiciones alternativas. Además, se observó una descomposición final adecuada para cada variable. Sin embargo, falta darle una explicación económica a las series desestacionalizadas. Finalmente, los resultados del ajuste estacional indican que el método indirecto fue significativo en el caso de dos variables (agricultura e industria).
Resumo:
The purpose of this research was to apply a test that measures different multiple intelligences in children from two different elementary schools to determine whether there are differences between the Academicist Pedagogical Model (traditional approach) established by the Costa Rican Ministry of Public Education and the Cognitive Pedagogical Model (MPC) (constructivist approach). A total of 29 boys and 20 girls with ages 8 to 12 from two different public schools in Heredia (Laboratorio School and San Isidro School) participated in this study. The instrument used was a Multiple Intelligences Test for school age children (Vega, 2006), which consists of 15 items subdivided in seven categories: linguistic, logical-mathematical, visual, kinaesthetic, musical, interpersonal, and intrapersonal. Descriptive and inferential statistics (Two-Way ANOVA) were used for the analysis of data. Significant differences were found in linguistic intelligence (F:9.47; p < 0.01) between the MPC school (3.24±1.24 points) and the academicist school (2.31±1.10 points). Differences were also found between sex (F:5.26; p< 0.05), for girls (3.25±1.02 points) and boys (2.52±1.30 points). In addition, the musical intelligence showed significant statistical differences between sexes (F: 7.97; p < 0.05). In conclusion, the learning pedagogical models in Costa Rican public schools must be updated based on the new learning trends.
Resumo:
The purpose of this research was to analyze whether the use of technological resources may be feasible in the implementation of the environmental culture cross-cutting factor for sustainable development, which focuses on environmental issues related to the contents of the Science study program for the seventh year of the basic general education. The research design is qualitative with a dominant approach and uses some quantitative elements specifically in the design of instruments and some data analysis techniques. The type of study was developed with a multi-method approach; a trend that has been shaping a research style which integrates various methods in a single design. For this, we identified the didactic strategies and their relationship to both, technology and the environmental axis for sustainable development, used by six Science teachers of the 7th grade, in public institutions of the province of Heredia, Central Valley, Costa Rica, as well as the opinion of 20 students from that same grade. The main results include the opinions of the students, who showed a considerable interest in classes where technological resources are used. However, teachers do not show great interest or positive opinions on this matter; in addition, they are not well trained on the use of technological resources. It was also identified that the teaching personal who participated in the study do not develop this curricular axis.