706 resultados para AMÉRICA CENTRAL

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los discursos de las historias literarias nacionales en Centroamérica, durante la segunda mitad del Siglo XX, así como la crítica de intención histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 1991-2002.A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción.Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El extraordinario ritmo y velocidad que presentan los cambios sociales, económicos y tecnológicos a finales de siglo y milenio hacen que muchos muros, teorías, utopías, conceptos y enfoques que cambien vertiginosamente, En este contexto dinámico, los nuevos escenarios plantean la necesidad de incorporar enfoques imaginación y creatividad en la gestión de la comercialización a nivel rural…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción América Central, por su ubicación geográfica y topográfica, por su geomorfología y su evolución geológica – la cual comparte con el resto del territorio del Gran Caribe-, por su antropogénesis y, finalmente, por su institucionalidad, es particularmente susceptible de experimentar el impacto de diversos fenómenos naturales y antropogénicos. Tal condición se ha puesto formalmente de manifiesto en los últimos años, conforme los intereses particulares se han depositado en los sectores más vulnerables, en razón de la presión social por ellos ejercida, la cual exige, cada vez con mayor premura, una oportuna respuesta del Estado…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los planificadores de  la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En  consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

NORMAS DE PUBLICACIÓN REVISTA GEOGRÁFICA DE AMÉRICA CENTRAL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalle

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalle

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Central America is a region with accumulated experiences of collaborative work in developing the Central Library, among them are: The CSUCA (Council of Central American Universities) globally recognized organization founded in 1948 has strengthened the development of University Libraries, with the creation of the Central American University Libraries. Another significant contribution is made by the Public Libraries and supported by SIDA (Swedish International Development Agency) has substantially expanded the concept of National Public Library. Today is forming the Confederation of Associations and Colleges Central Library, a product of the Workshop held in El Salvador, with the support of IFLA / ALP.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A pobreza permanece como um problema social al ser enfrentado pela sociedade global no próximo século, já que o grande desenvolvimento da tecnologia, da produçäo industrias de massa e do comercio internacional ocorrido no presente século näo foi suficiente para superá-lo. É justamente este algo grau de desenvolvimiento que torna a pobreza um fenómeno constrangedor do pronto de vista moral, já que os beneficios da riqueza se partem de modo desigual e injusto entre países do Norte vis a ris os do Sul, desvaforecendo as regiönes como América Central

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Quien entra en contacto con la bibliografía histórica de Costa Rica hallara frecuentes referencias a la guerra con los filibusteros en  1856-1857 y al retiro precipitado de las tropas costarricenses desde la ciudad de Rivas, cuando estalla el cólera. Dicha epidemia ha sido calificada como la peor que sufriera el país en su historia pero todas las naciones son someras, salvo uno o dos estudios que le dedican algunas paginas mas. Lo extraño es que ningún historiador sintiera la inquietud por profundizar el análisis de un fenómeno de características catastróficas tan intensas, comparable a los fenómenos volcánicos tan comunes de América Central.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

SummaryNational park and related forest conservation efforts tend to emanate from core areas of the world and are often imposed on rural people living on forest fringes in the least developed regions of lesser developed countries. We address the social and cultural processes that ensue when center-originatingconservation meets local people with their resource-dependent livelihoods, and how these vary under different circumstances. We examine and compare local people’s environmental andforest-related values and behaviors, using cultural models, after the establishment of national parks in two countries with very different social and environmental histories—Costa Rica and Honduras. We find that external cultural models were widely adopted by local people—hegemonic to the extent of structuring even discourse opposing conservation. Local people often expressed environmental values, but used formulaic language that suggested that these values were not well integrated with other aspects of their life and often not motivating. We pay particular attention to relationships between environmental values and livelihood values, and the varying ways that new, local environmental discourses and values emerge that mediate between these often conflicting value spheres.The recent international increase in national parks is a phenomenon of globalization, and often imposes new conservation practices and environmental values onto local people. While these new national parks have some broad public benefits that can be thought of as global, e.g. their role in preventing biodiversity loss and climate change, it is also true that few concrete benefits accrue to local people and that parks often impose great costs on local people in the form of lost land, diminished access to resources, and diminished autonomy as national governments and internationalorganizations extend into local life in new ways.These changes have serious repercussions for local people, often threatening their livelihoods and well-being in significant ways. Yet our results suggest that local people may be willing to work with park managers to co-inhabit landscapes when park managers are able to accommodate local livelihood needs.Keywords: National parks, Central America, Costa Rica, Honduras, forest conservationResumenLos parques nacionales y otros esfuerzos de conservación forestal tienden a surgir en las principales áreas núcleo del mundo, y por lo general son impuestos a los pobladores de espacios rurales que habitan franjas forestales de los países en vías de desarrollo.Este artículo se enfoca en los procesos sociales y culturales que se originan a partir de la imposición de estas áreas de conservación y sobre cómo se ve afectada la subsistencia de los pobladores que dependen de los recursos naturales de dichas áreas. También se evalúan y comparan los valores y comportamientos relacionados con el ambiente, percibidos por los pobladores con el establecimiento de parques nacionales, en dos países con historias sociales y ambientales muy diferentes como lo son Costa Rica y Honduras; para lo cual se utilizaron modelos culturales. Al respecto, se encontró que varios modelos culturales externos, que fueron ampliamente adoptados por los pobladores locales, han llegado a ser hegemónicos, afectando la conservación. Los habitantes del lugar estaban disconformes con respecto a los nuevos valores ambientales, porque estos, por un lado, no estaban adecuadamente integrados con otros aspectos de su vida, y por la escasa motivación en materia de conservación ambiental.De esta forma, se resalta la relación entre los valores ambientales y los valores de sus forma de vida;entre las nuevas formas de ruptura y los valores emergentes que median entre la esfera de valores conflictivos.El reciente aumento internacional de parques naciones es un fenómeno de globalización, y en consecuencia, impone nuevas prácticas de conservación y valores ambientales a los habitantes de estas localidades. Mientras estos nuevos parques nacionales generan algunas ventaja públicas, que pueden ser pensadas como globales (p.ej. su papel en la prevención de la pérdida de diversidad biológica y el cambio de clima), también ocasionan escasos beneficios para las comunidades, al imponer elevados costos para los pobladores locales como lo son: la pérdida de tierras, la disminución en el acceso a los recursos y la reducción de la autonomía, ya sea ante el gobierno nacional u organizaciones internaciones que extienden sus acciones políticas a la vida local en todas sus nuevas formas. Estos cambios repercuten drásticamente en los habitantes del lugar, lo cual a menudo amenaza, en general, el sustento y el bienestar, de modo significativo.Los resultados sugieren que los habitantes del lugar podrían estar dispuestos a trabajar con los gerentes del parque para co-habitar paisajes cuando éstos sean capaces de priorizar las necesidades de sobrevivencia de las formas de vida de los habitantes.Palabras clave: parques nacionales, América Central, Costa Rica, conservación forestal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El mayor consumo de agua en Costa Rica ocurre en el Valle Central, pues ahíestá asentada cerca del 60% de la población del país. Sin embargo, la disponibilidad de agua está disminuyendo debido al crecimiento demográfico y al decreciente volumen de los ríos y aguas subterráneas.El Valle Central posee cerca de 57 ríos que podrían utilizarse como fuente de agua potable. pero sólo 10 de ellos tienen sus nacientes ubicadas en bosques primarios y son adecuadas para este fin. Las nacientes de la mayoría de los otros ríos se encuentran en tierras económicamente improductivas, tales como pastizales y áreas de bosques muy alterados, que pierden su volumen de agua durante la estación seca.Las proyecciones de crecimiento demográfico hasta el año 2100 permiten visualizar un marcado incremento en la demanda de agua, el cual se mantendrá durante los próximos 50 años. Consecuentemente, para proporcionar un adecuado suministro de agua para esta creciente población. es fundamental detener la contaminación de las aguas subterráneas y recobrar el volumen de agua de los ríos.En este trabajo se propone un plan sencillo para aumentar el volumen de agua de los ríos del Valle Central y para proteger nuestros acuíferos. Se mencionan también otros beneficios económicos y sociales que tendría la aplicación de esta propuesta.Abstract: About 60% of the popuiation of Costa Rica lives in the Central Valley where consequcntly occurs the highest water consumption. As a contrast water shortness is increasing in this country due to population growth and diminishing volume of river and subterranean water.There are about 57 rivers in the Central Valley that could be used as a source of water but only 10 of them have their headwaters inside primary forest and are appropriate for this purpose. The headwaters of mosi of the nvers lay in underproductive lands such as grass fields and very disturbed forest and bose their water volume during dry season.Population growth estimates until year 2100 allow foreseeing a high rate of increase in water demand for the next 50 years. In order to have an adequate supply of water for ihis expanding population it is mandatory to stop subterranean water pollution and to recovcr nver water volume.In this paper 1 propose a simple plan to augment the water volume of the headwaters of the rivers of the Central Valley and to protect our subterranean water sources. Other social and economic benefits that stem from this plan are also analyzed.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

XIII EGAL 2011