2 resultados para ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO- ESTUDIO DE CASOS

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende determinar la calidad, actualidad, grado de satisfacción de los usuarios, uso y pertinencia de la colección del área de Ciencias Aplicadas de la Biblioteca “Joaquín García Monge” en relación con las necesidades de los usuarios.Se seleccionó como estudio de caso la colección del área de Ciencias Aplicadas de la Biblioteca “Joaquín García Monge” que cubre ciencias ambientales, agrarias y forestales; física y química industrial; medicina veterinaria, psiquiatría, administración, contabilidad, mercadeo, manualidades y mecanografía. Se evaluará el fondo bibliográfico correspondiente únicamente a los libros de la colección y material bibliográfico de referencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011   Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la investigación giró en torno a la percepción de los múltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriñar analíticamente los elementos posibles de afectación en el proceso referido. La metodología cualitativa utilizada posibilitó, mediante el estudio de casos, la observación, la entrevista, la videograbación y el análisis de los cuadernos de los niños, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedagógicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en niños indígenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hipótesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es más conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si así lo requieren.