2 resultados para 2895
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Un hecho que pasa desapercibido para la mayoría de las personas, pero no para aquellas que viven cerca de las riberas de los ríos pequeños y quebradas, o para los ingenieros hidrológicos, es el aumento en la frecuencia y magnitud de las avenidas, especialmente cuando la cuenca de la corriente empieza a sufrir las consecuencias de la deforestación, para dar campo a la urbanización y expansión de la ciudad.Este aumento en la frecuencia de las avenidas por causa de un desequilibrio ecológico natural o artificial, que a su vez es provocado cuando se elimina parcial o totalmente la cobertura vegetal en la cuenca, es investigado en este trabajo, en un caso, a partir de fórmulas matemática empíricas deducidas de pruebas experimentales y en otro caso, utilizando una expresión matemática definida cuya representación gráfica se asemeje al hidrograma de una avenida, tal y como un sinusoide. De los resultados obtenidos en este trabajo, se infiere que cuando se dé una ecuación que represente la frecuencia probable de las avenidas en una corriente, debería indicarse que tal ecuación es válida para las condiciones que se observan en la cuenca al momento que se ha hecho el análisis, puesto que sin dicha cuenca se experimentará un gran cambio en su cobertura vegetal, la frecuencia de las avenidas variaría de manera muy significante, aumentando si hay deforestación o disminuyendo si se tiene un proceso de reforestación.
Resumo:
O pressuposto deste trabalho assenta-se no reconhecimento de que os literatos, por seu papel privilegiado na esfera cultural nacional, são, segundo Goldmann (1979), indivíduos expressivos, veiculadores de ideologias geográficas (MORAES, 2005) acerca da produção do espaço. Destarte, o escritor Lima Barreto (1881-1922) se configurou como um crítico ácido de seu tempo, das mudanças que vinham sendo realizadas na Formação Social (SANTOS, 1977) brasileira, em nome dos princípios da civilidade/modernidade. A partir da obra em questão, de 1911, o presente trabalho buscará analisar como o escritor analisa a dimensão política nos albores da República, pleiteando, a partir da voz de seu protagonista, uma reforma político-administrativa. Assim, serão temas do debate o autoritarismo inerente à formação social, ainda persistente no quadro histórico atual, e a condição da cidadania da população, numa perspectiva da esfera estatal, que sempre delegou a supremacia da unidade territorial em detrimento das necessidades populares.