3 resultados para África-Descripción y viajes

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución histórica de las sociedades tradicionales que poseían estructuras comunitarias y modalidades de producción y consumo autosustentables, llevó a la formación de culturas locales diferenciadas que llevaron al desarrollo de numerosas lenguas y dialectos que actuaban como eje definidor de dichas culturas.En la medida en que se desarrollaron los estados imperiales se fue generando la necesidad de adoptar una o más lenguas comunes. En algunos casos se desarrollaron “linguas francas” como ocurrió con el swahili en África Oriental y el toscano en Italia.En otros casos la lengua que se impuso pertenecía a la región más fuerte como fue el caso del castellano en España, del inglés en las Islas Británicas y del mandarín en China, o de la potencia colonial dominante (el inglés en la India, el francés en los países del noroeste de África, el ruso en la Federación Rusa).En los siglos XIX y XX, debido a la constitución de nuevos estados en Europa se fueron consolidando los idiomas nacionales. Este fenómeno también se dio en Asia, y en menor medida en África.La historia lingüística americana fue diferente. Debido a la invasión y ocupación de los territorios nativos las culturas locales fueron parcial o totalmente sustituidos eliminando o debilitando las lenguas indígenas.En estas regiones no se constituyó ningún estado nacional basado en culturas nativas. Todos los estados surgieron a partir de antiguas colonias extracontinentales (particularmente españolas, pero también portuguesas, francesas, inglesas y holandesas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterización general del país, con una descripción y análisis crítico del proceso de planificación y la regionalización de Panamá, se exploran las tendencias de la diferenciación regional a partir de propuestas concretas sobre los alcances de la planificación regional.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This essay consists of a brief description and analysis of Edgar Morin´s complex thinking. For that reason, it focuses on the systematic approach that refers to the interconnection and interactions of objects, people, and environment as a whole, which serve as the basis of the educational proposal, where knowledge must be regarded as an integrated fashion and not as something fragmented. Thus, human knowledge should raise awareness that we are just a component of a more general system (complex and in constant interaction), where education can be an effective source for students to develop the capacity of understanding other complex systems, besides living organisms, where also there is a big influence from “new sciences” and humanities. Therefore, the purpose of this work is to develop those ideas proposed by Edgar Morin.