198 resultados para El sitio de Kelany


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento sobre el ciudadano territorial: propósito de la educación geográfica, emerge del interés temático en la ciudadanía vigente en la línea de investigación en Planeación, ciudadanía y territorio del grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia-Colombia y se concreta, entre otras, en la investigación de tesis doctoral en Educación denominada: Formación ciudadana en perspectiva de los estudios del territorio como estrategia pedagógica. Caso: PUI-NOR Medellín, Colombia, la cual tiene como propósito eje, fundamentar la formación ciudadana en la educación básica y media del sector oficial colombiano, a partir de la inclusión del potencial pedagógico proveniente de los estudios del territorio. El aspecto teórico del que nos ocupamos, es la constitución del ciudadano territorial como base de la ciudadanía orientada a contribuir con el fortalecimiento del proyecto político democrático. Al efecto, se parte de aceptar que no se cuenta con el ciudadano requerido para afianzar la democracia; que como éste no nace, sino que se hace, es necesario formarlo en contexto, de manera consciente e intencionada para que, ligado al territorio que habita, construye y semantiza, pueda desplegar junto a otros, una ciudadanía renovada orientada al respeto por la diferencia, al reconocimiento de la pluralidad, a la construcción de convivencia y, consecuentemente, a aportar en la consolidación de la democracia. La finalidad es contribuir a la educación geográfica en América Latina haciendo visibles y argumentando las posibilidades que otorga la formación ciudadana basada en la teoría de los procesos conscientes, en perspectiva de los estudios del territorio soportados en el enfoque de la geografía crítica, para constituir el ciudadano territorial que ha de potenciar la democracia, desde el ejercicio de su ciudadanía. La relación teórica entre estudios del territorio y formación ciudadana, desde los procesos conscientes y la geografía crítica para constituir el ciudadano territorial anhelado, es el aporte que se hace a la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales, motivación del eje temático sobre enseñanza y aprendizaje de la geografía, en el XIII EGAL, Costa Rica, 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentarán resultados del trabajo de investigación “El uso de fotografías aéreas verticales y de imágenes satelitales en la enseñanza de la Geografía en la escuela secundaria: posibilidades y dificultades en relación con los saberes docentes” que fue desarrollado en los años 2009 y 2010 en el Instituto Superior de Profesorado Nro. 2 de la Provincia de Santa Fe, Argentina, y financiado por el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente). Posicionados en la perspectiva epistemológica constructivista, elegimos un abordaje metodológico cualitativo interpretativo y de carácter longitudinal. Nos acercamos a las voces de los profesores de geografía a partir de narrativas autobiográficas, de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión, en dos momentos distintos. El primero buscó aproximarnos a los saberes, sobre imágenes aerofotográficas y satelitales, que ellos habían podido construir en sus trayectos formativos, y a las relaciones de los mismos con sus prácticas de enseñanza. En el segundo momento, posterior a una acción de desarrollo profesional que implementamos, tratamos de interpretar cómo la mayor formación de los profesores, sobre dichas imágenes, podía incidir en la construcción de nuevas interpretaciones sobre las posibilidades y las dificultades que les presenta su uso para la enseñanza de la geografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia política de México, actualmente subdivide en dos segmentos: el primero tiene que ver con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuando era partido hegemónico y el segundo segmento cuando se inició la competitividad política y el PRI es desplazado, de manera importante, del poder. El objetivo del documento, consiste en analizar cómo se ha transformado la geografía política-electoral del estado de Guerrero entre 1977–2008. La metodología empleada sigue los principios básicos de la Geografía Política, principalmente, localización, causalidad e interrelación del electorado mexicano. Entre los resultados se encuentran tres mapas a nivel estatal con 81 municipios y la distribución espacial de cada una de las expresiones políticas, un cuarto mapa que muestra las siete regiones económicas del estado y la cobertura espacio-temporal del electorado y finalmente un gráfico y tres imágenes que incluyen la representatividad de cada uno de los institutos políticos en Guerrero, México.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales.  Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el procedimiento que, para identificar las competencias del geógrafo, se llevó a cabo durante el diseño curricular del programa académico de Geografía en la Universidad Veracruzana (UV). Para ello y dado que entre los fines de la universidad pública destaca la atención hacia las necesidades sociales, se dan a conocer los aspectos relacionados con el análisis de tales necesidades que permitieron contextualizar los problemas y problemáticas en las que el conocimiento geográfico desempeña un papel relevante y de donde derivan las competencias profesionales del geógrafo. Se trata de mostrar la realidad del ejercicio profesional y que el proceso formativo se enlace profundamente al ámbito profesional y oriente al futuro egresado de geografía hacia una articulación teórico-práctica real. Para alcanzar dicha articulación, se identifican y analizan rigurosamente las competencias que se despliegan en el ejercicio laboral del profesional de la geografía; se plantean sus funciones; los ámbitos y escalas de aplicación del quehacer geográfico y los saberes, de los que en conjunto, derivó la estructura curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía de la UV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva cualitativa y autoevaluativa, examino la enseñanza de la geografía profesional en el caso de los cursos que he impartido durante los años 2009 y 2010. Entre los principales resultados destaco que el universo de los estudiantes se encuentra inmerso en tensiones constantes localizadas entre la maraña asociada a la vida personal, las nociones multiescalares coligadas a sus contactos con las formas de comunicación digitales, las expectativas académicas, científicas y profesionales de la geografía y la incertidumbre generalizada respecto al mundo a inicios del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si se entiende el desarrollo local como un proceso de cambio desde la sociedad, en forma colectiva, donde articulan acuerdos a través de acciones en vistas a un futuro, no puede pensarse en rápidas transformaciones. Además, es importante considerar la territorialización de estas acciones, en un contexto urbano donde la política habitacional refuerza las condiciones de fragmentación y segregación. En el caso de Bahía Blanca, ciudad intermedia localizada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se observa un interesante proceso de cambio desde mediados de los años noventa, que se relaciona con el desarrollo local, en el cual la gestión municipal hasta fines del 2003 se puede calificar de proactiva. Este proceso se interrumpe con el cambio de gobierno de carácter más centralista y la crisis institucional de 2006. Recién hacia el año 2009 se comienza a evidenciar la introducción de nuevas acciones en la agenda de gobierno local. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar las acciones generadas desde la gestión municipal, en el proceso de desarrollo local y sus efectos en la construcción de territorio, así como en las condiciones de segregación socio-residencial. Con respecto a la metodología empleada, el análisis se basa en documentos e informes institucionales, así como de información estadística, especialmente la proveniente de fuentes municipales. Se complementó con relevamiento en campo y entrevistas a informantes clave.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todo lo concerniente a los recursos hídricos justifica la visión integradora y sistémica ambiental que cala hondo en la geografía y en su estrategia metodológica general de conocimiento, esto es, el interés por la trama de correlaciones que abarca, desde las interrelaciones –en este caso, específicamente- de los recursos hídricos con el resto de los fenómenos biofísicos hasta los lazos más sutiles que los conectan con los hechos humanos. Del nomenclador de unidades espaciales en las que tradicionalmente cuaja esta mirada geográfica de la realidad, destaca por sus límites evidentes en superficie y riqueza conceptual la cuenca hidrográfica[i], integrada por un río principal y el territorio comprendido entre su naciente y desembocadura -inclusive tierras y los ríos menores que aportan agua al curso principal-, y su zona marino-costera cuando el río colector desagua en el mar (desembocadura y totalidad de la zona de transición adyacente entre las aguas dulces fluviales y las aguas saladas del mar). Además, cabe considerar el significado vincular para la cuenca de los campos de nieve persistente, glaciares y campos de hielo continental y de las aguas subterráneas, cuyos acuíferos poseen límites y gradientes de escurrimiento que no se corresponden con los de las cuencas superficiales pero, acorde con el sustrato geológico y las condiciones climáticas predominantes en la zona, intercambian agua con ellas, además de conectarse entre sí, con otros acuíferos.[ii]  

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La orogénesis de la cordillera de Talamanca y los dos últimos interglaciares son responsables de la construcción de los vastos conos de deyección del piedemonte Pacifico de Talamanca y en donde al menos se cuentan 5 generaciones de depósitos correlativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca presentar los avances de la investigación sobre la gestión social e institucional del agua y el alcantarillado y su incidencia en la salud y el bienestar de los estratos uno y dos del Área Metropolitana de Barranquilla. Realizando una reflexión inicial sobre la relevancia del problema a nivel mundial y nacional debido a su importancia en las condiciones de vida de la población al hacerlos más vulnerables. Posteriormente se realiza una breve reseña sobre la gestión del agua, para llegar a la problemática de Barranquilla donde se expone la situación de las clases sociales menos favorecidas con respecto a los efectos en la salud y el bienestar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional ha sido tratada desde diversas disciplinas, siendo uno de los aportes recientes el análisis de un nuevo fenómeno, el transnacionalismo, en cuya discusión la geografía también ha presentado algunos aportes. Sin embargo, entre las investigaciones geográficas sobre la migración aparecen aquellas que explican el espacio migratorio a partir de la ubicación de los lugares de origen predominantes, y los de destino y las causas y consecuencias generadas dicho fenómeno. En cuanto al transnacionalismo, la geografía trata el tema de los espacios sociales transnacionales. Considerando lo anterior, este documento busca resaltar la importancia del estudio del espacio visto desde la geografía y analizar cómo puede ser modificado por medio de fenómenos como la migración y el transnacionalismo, a partir de un caso de estudio, el flujo migratorio Morelos - Minnesota. Para ello, primero se hará referencia al espacio principalmente desde la geografía, luego se hablará sobre el transnacionalismo según las principales disciplinas que han aportado a este tema y por último se hará referencia a la relación entre espacio y transnacionalismo, considerando el caso de estudio antes mencionado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante una serie de reflexiones que tienen como objeto principal abordar el concepto de desterritorialización de Deleuze y Gauttari, para entender la noción de frontera y la puesta en escena de la identidad en la migración. Proponemos en nuestro trabajo, atender la significación del espacio social mediante el proceso de territorialidad, para entender la ordenación o modelado del paisaje (lugar) con base en los geosímbolos significativos de los individuos y de las comunidades. Obteniendo como aportación, que la migración no sólo da un desplazamiento de habitantes, bienes reales y simbólicos, o crea transformaciones (individuales, colectivas y territoriales), sino que a su vez, produce una constante desterritorialización y reterritorialización de percepciones, sentimientos y memorias, sobrepasando las fronteras físicas del Estado-Nación. Estableciendo así, el concepto de frontera como apertura que permite la comprensión de las nuevas organizaciones territoriales y la reafirmación identitaria de los migrantes en sus nuevos lugares de arribo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de la biomasa asociada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo consiste en determinar los tipos de conceptos que se adquieren a través de la enseñanza. Para ello, se caracterizan los conceptos científicos de los espontáneos, según Vigotsky, y se definen aquellos que son propios de la Geografía y que se desarrollan en el currículo. Por tanto, estos conceptos curriculares podrían ser considerados básicos de la enseñanza y, por tanto, exigen un tratamiento metodológico específico. Una vez caracterizados los conceptos, se propone una estrategia metodológica para desarrollarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta estrategia es el aprendizaje basado en problemas, que exige unas pautas precisas y un escenario educativo adecuado para un desarrollo afín a sus objetivos. Además, el Aprendizaje basado en Problemas integra los principios psicopedagógicos que promueven este enfoque metodológico, apoyado en la autonomía individual, el trabajo en grupo colaborativo y cooperativo y en el papel mediador del docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

 Desde mediados del año 2009 se  generó una crisis económica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continuó con el ya conocido “efecto dominó”: donde la mayoría de los países han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento económico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dólar; situación que desembocó en desempleo, inflación y agudización de los problemas sociales y políticos.El paradigma político-económico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodológica sobre la manera de abordar dicha problemática desde las ciencias económica y geográfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos  de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crítica de la Economía Política (Marx) y la Geografía Crítica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender críticamente la realidad social.