135 resultados para Literatura de Santiago del Estero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se detalla la labor del pintor costarricense Néstor Zeledón Guzmán así como seis de sus dibujos más representativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo contempla ciertas nociones de la poesía costarricense. Además incluye algunos poemas que lograrán ejemplificar algunos elementos caracterizadores. Los poemas son: Adelfa o rosa, Está oscuro el silencio, Enamorado de ti, Dilo, Te inventé mirando, Estaba mar adentro, Un adiós de hoy, Lo que más he imaginado, Y aquella vez, Lo que no comprendiste, La falta, Hace tiempo, Oración, La prueba luminosa, La flor unida al canto y Deuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Obra literaria: poesía de Mayra Jiménez.]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Obra literaria: novela de Eduardo Saxe.]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el análisis de un fragmento tomado de la autobiografía de Luis Felipe Hernández Hernández.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es mostrar un recuento crítico de lo que ha sido y han hecho la retórica, la gramática y la lógica como instrumentos de análisis en la literatura. Además, describir el destino histórico de la crítica y la preceptiva, desde Aristóteles, hasta los teóricos contemporáneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un ensayo que deriva de un manuscrito a pluma en papel, además de algunos apuntes del Senado de la República. De esto se extraen dos esquemas: E/ 121 y E/ 122. Este ensayo se presentó en el Congreso Internacional de Estética realizado en Venecia en setiembre de 1956.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla el análisis de tres cuentos del escritor Horacio Quiroga: Las moscas, La llama y El conductor del rápido en el aspecto de la realidad-irrealidad. Se afirma que Quiroga no posee un naturalismo orientado a fines científicos, sino hacia fines poéticos o literarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Dos obras narrativas]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Obra literaria: poesía de Ariel Dorfman.]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía en Solentiname, para Ernesto Cardenal, constituye el tercer milagro ocurrido en su comunidad. El primero había sido la interpretación popular del Evangelio; el segundo, la aparición de la pintura primitiva (de la que precisamente LETRAS 2 ofrece muestra de seis reproducciones en blanco y negro). Se trata de una poesía que realiza la realidad, porque cualquiera de las dos actividades es testimonio de la otra. La calidad, la sencillez, la exactitud de la vida diaria transformadas por la poesía hacia el fortalecimiento de la vida diaria y de la poesía. La totalidad de los poetas incluidos en la selección son campesinos, pescadores, artesanos, ganaderos, teólogos, artistas, navegantes, políticos, cada uno todo eso simultáneamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía en Solentiname, para Ernesto Cardenal, constituye el tercer milagro ocurrido en su comunidad. El primero había sido la interpretación popular del Evangelio; el segundo, la aparición de la pintura primitiva (de la que precisamente LETRAS 2 ofrece muestra de seis reproducciones en blanco y negro). Se trata de una poesía que realiza la realidad, porque cualquiera de las dos actividades es testimonio de la otra. La calidad, la sencillez, la exactitud de la vida diaria transformadas por la poesía hacia el fortalecimiento de la vida diaria y de la poesía. La totalidad de los poetas incluidos en la selección son campesinos, pescadores, artesanos, ganaderos, teólogos, artistas, navegantes, políticos, cada uno todo eso simultáneamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

     PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica.      En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX.     LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Señor Presidente es un texto vanguardista, no según la modalidad europea, sino según la vertiente híbrida surgida en América Latina. La novela utiliza recursos y estrategias discursivas del surrealismo para redimensionar las experiencias subjetivas de unos personajes envueltos por la atmósfera pesadillesca y demoníaca de la dictadura. Como texto híbrido mezcla lo ajeno (vanguardias europeas y cristianismo) y lo propio (cultura maya-quiché); y su confluencia posibilita la colisión de tres estéticas: la corriente realista (realismo y regionalismo), el mundo animista maya-quiché y las vanguardias (surrealismo).El Señor Presidente is a vanguard text, not in the European sense, but following the hybrid form appearing in Latin America. The novel employs resources and discourse strategies of surrealism to resize the subjective experiences of some characters enveloped in the nightmarish and demonic atmosphere of the dictatorship. As a hybrid text, foreign aspects (European vanguards and Christianity) are combined with their own (Mayan-Quiche culture); and their coming together leads to the collision of three esthetic codes: realist currents (realism and regionalism), the animist Mayan-Quiche world and the vanguards (surrealism).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la utilización de las categorías de realidad-ficción, como procedimiento para estructurar el texto narrativo o teatral por parte de Mario Vargas Llosa. El análisis asume la relación de esta técnica literaria con el paradigma posmoderno y con la ideología neoliberal, con lo cual muestra la importancia de la noción de tiempo para la conjunción de estos elementos.An explanation is given of the use of the categories of reality and fiction, as a way of organizing Vargas Llosa's narrative and theatrical texts. This analysis assumes the relationship between this literary technique and postmodernism and neo-liberalism, with relation to the notion of time.