198 resultados para El sitio de Kelany
Resumo:
Santarém es una ciudad de la Amazonia brasileña, que ha desempeñado un papel importante en la ocupación del oeste de Pará. Situado en la confluencia del Tapajós y Amazonas entre Belém y Manaus, se convirtió funciones que históricamente se había solidificado, como el centro comercial. El dinamismo de su área de influencia ha dibujado área urbana grande, reafirmando su primacía en el bajo Amazonas. Su crecimiento urbano ha sido muy desigual, reproduciendo una urbanización extensiva en la zona de expansión urbana. Así, surgen algunas preguntas: ¿Cómo conceptualizar estos espacios, ya que el Plan Director de la adecuación de la ciudad como los barrios de la zona urbana? ¿Cuándo y cómo fue la urbanización extensiva en estas áreas? Vamos a analizar las características de los espacios rurales y urbanas (Perla del Maicá y Zona Verde) con el fin de entender cómo este proceso se fusionen. Para desarrollar esta investigación, las encuestas se llevaron a cabo observaciones bibliográfico y documental, observación sistemática, entrevistas con los residentes del área de estudio, con expertos de las agencias municipales, registros fotográficos, análisis de material cartográfico, sistematización y análisis. La búsqueda está en marcha, habiéndose iniciado en 2009. La relevancia del tema de gran importancia para comprender los procesos complejos, y al mismo tiempo, más actual que la Amazonía.
Resumo:
En este informe personal sobre la actividad del volcán Arenal en 1968 el autor señala que es posible distinguir dos grandes ciclos de actividad: uno que corresponde a la constitucios de la base sobre la cual se levanta este volcan y su vecino inmediato, el Cherro Chato, y que alcanza a unos 900m. s.n.m; y el otro de actividad intensa, con emisión de lavas y piroclastos que restituyeron la altura perdida por una activa erosión. La actividad, en todo caso, fue mas intensa en el Arenal que en el Chato y, por tanto, aquel es mas alto. Por observación de las fotos aéreas, el autor considera que ambos volcanes presentan restos de una soma; pero, mientras en el Chato toda actividad parece haber terminado, a juzgar por la ausencia de fumarolas, el Arenal ha seguido con períodos paroxismales, manifestados por la emision de las Nuées ardentes, Cenizas y otros piroclastos. La erupcion que comenzo en julio de 1968 se produjo despues de un periodo de reposo estimado en 700 a 400 años, causando ingentes daños materiales y la muerte de varias personas. Se han medido bloques lanzados por el volcan de 10 x 6m de diametro X 4.0 de profundidad. Bombas y piroclatos finos son de andesita hipersteno-hornbléndica y andesia hipersténica. La erupción fue acompañada de cientos de templores y microsismos. Como conclusiones, pueden sañalarse: la erupción del tipo peleano, la lava extruida no ha cambiado respcto a la emitida 700 a 1000 años atrás la actividad paroxismal ha estado acompañada de numerosos sismos; el total de materiales piroclásticos se calcula en 26.5 millones de metros cúbicos; puede suponerse que el magma era muy viscoso si se toma en cuenta el tamaño de los “Piroclastic Flows” y las “nuées Ardientes” no dieron lugar, en ningún caso, a ignimbritas (togas soldadas).
Resumo:
La presente aportación tiene como objeto analizar las distintas formas en las que se advierte la despoblación desde la perspectiva de las corrientes morales o éticas del pensamiento geográfico. Así, se pretende comprobar cómo se sustentan los diversos procesos de marginalidad y desventaja ambiental (en su sentido más amplio) en las zonas despobladas. Se admite que la tradición de tipo socio-cultural en cada espacio orienta la construcción social de la despoblación tanto en sus repercusiones de tipo más socio ecológico, como en la construcción de la comunidad o en los procesos de negociación sociopolítico intra o extra área. Se presentan algunos casos de estudio, en los que se ha trabajado con una orientación metodológica de tipo cualitativo, mezclando la estancia en zona, observaciones sistemáticas y entrevistas semiestructuradas.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar las características de la población rural, tanto dispersa como agrupada, del Departamento Castellanos, en función de cambios que se manifiestan en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991 y 2001) y relacionar estas características con las transformaciones que se produjeron en las tres últimas décadas en la estructura agropecuaria. Para ello se analizan fuentes oficiales de datos y entrevistas efectuadas a productores.El ritmo de crecimiento y la estructura de la población, como así también su distribución espacial, muestran signos evidentes de pérdida de poblacional.Esta zona integra la cuenca lechera santafesina-cordobesa, que se fue gestando desde principios del siglo veinte en base a explotaciones familiares medianas y pequeñas, que organizaron también la industria láctea gracias a un fuerte movimiento cooperativista. Alrededor de 1970 comienza en la región pampeana un fuerte proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las destinadas a la producción de carne como lechera, provoca la expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas medianas, provocando el despoblamiento del campo y de pequeñas localidades, como así también en un incremento de la desocupación.
Resumo:
La Araucanìa es una de las regiones de Chile mayor ruralidad y de concentración de población indígena a nivel nacional. Actualmente se están manifestando de manera desigual en el territorio importantes procesos sociodemográficos, los que han ido transformando la estructura poblacional. De allí que el trabajo tiene como objetivo general, analizar las transformaciones sociodemográficas en la región de La Araucanìa entre 1992 y 2002. Metodológicamente se trabajó con información secundaria de los censos de población y vivienda de los años 1992-2002, considerando las variables de sexo y edad, población económicamente activa por sexo, nivel de educación de los jefes de hogar y tasa de dependencia. Los principales resultados señalan que la población rural ha disminuido, en especial la población joven, proceso que se da en gran parte de las unidades territoriales, con excepción de las áreas cercanas a la capital regional y zonas turísticas. También se asiste a un acelerado proceso de envejecimiento de la población, mayoritariamente con baja tasa de escolaridad y un aumento en la tasa de dependencia económica. La población dedicada a las labores agrícolas ha ido disminuyendo. Estos procesos se manifiestan heterogéneamente en el territorio.
LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL EN EL DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Resumo:
El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.
Resumo:
En Argentina, el principal polo exportador de granos y subproductos se ubica en una franja de 80 km. a lo largo del río Paraná, denominada Gran Rosario. A partir de la década de los noventa, por diferentes causas, se ha producido un notable aumento en el volumen producido y exportado a nivel nacional. Las exportaciones de granos, aceites y subproductos llegaron a su máximo histórico en la campaña 2006/2007 con 75.7 millones de toneladas (MT) exportados, saliendo alrededor de ¾ partes por estos puertos. Este crecimiento plantea una serie de interrogantes pues existen obstáculos que pueden afectar el fluido movimiento de mercadería hacia los puertos. El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica de construcción de ese espacio y las limitantes que presenta. Se trabajó utilizando el enfoque de la geografía económica y del constructivismo social a partir de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas a grupos sociales relevantes. Los resultados demuestran que el desarrollo de ese espacio exportador se ha ido consolidando a través de un proceso de construcción social, con idas y venidas de los actores relevantes en busca permanente de un consenso que permita asentar los pensamientos críticos para la base y el desarrollo del sistema.
Resumo:
En un intento de describir procesos de construcción de espacios agrícolas locales, sin duda debe hacerse el esfuerzo por considerar una multiplicidad de actores y niveles espaciales observables en una interacción constante entre escalas diversas, mismas que van desde lo local y lo regional, hasta llegar a lo meso y nacional. Ante dicha complejidad, resulta relevante considerar las variadas articulaciones entre actores cuyo radio de acción puede tener su origen en alguno de los niveles escalares señalados, de acuerdo con el periodo histórico considerado. A ese respecto quizá el ejemplo del desarrollo de la irrigación en una pequeña región ubicada en el occidente de México, pueda ilustrar la interacción entre actores sociales, algunos ubicados en lo local regional (campesinos e instituciones locales) y otros en lo meso y nacional (funcionarios de los gobiernos estatal y nacional). El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del proceso de construcción de espacios agrícolas locales comprendidos en una pequeña región del Occidente de México. Un aspecto concluyente a señalar, es que el Estado no es un ente monolítico ni los actores locales y regionales son meros ejecutores de decisiones externas a lo local, sino más bien éstos últimos buscan negociar según sus intereses.
Resumo:
En el momento histórico que vivimos, frente a los resultados del proyecto neoliberal, se discute nuevamente el rol del Estado y de sus instituciones, para alcanzar un desarrollo con equidad social en los espacios geográficos de distintas escalas; por lo que este trabajo tiene como objetivo analizar precisamente a las instituciones como uno de los actores que intervienen en la transformación del espacio geográfico y por lo tanto del espacio rural, de manera concreta en México. Así el planteamiento metodológico para la realización de este trabajo consiste en partir del paradigma de la Geografía Humana de Quaini y recurrir a la historia económica, para analizar a este actor.Los resultados están vinculados, por una parte con la valoración de la participación que este actor tuvo y puede tener, dentro de un contexto histórico social y económico concreto en el espacio rural, por otra parte con el enriquecimiento metodológico que la historia económica brinda al análisis geográfico dirigido al espacio rural, para elaborar propuestas que pretendan disminuir los desequilibrios regionales que se presentan en el mismo, con base en la democracia y la equidad social.
Resumo:
El trabajo tiene el objetivo de investigar cómo se han usado los recursos naturales y productivos en la región de Juchipila Zacatecas, y conocer como han influido en la productividad de la guayaba. Los métodos usados fueron la revisión de datos estadísticos, bibliográficos y trabajo en campo aplicando entrevistas abiertas a productores claves, los resultados indican que los recursos productivos están distribuidos entre actores sociales que realizan la producción de guayaba en extensiones de tierra de 2 a 10 has, con producciones medias de 10 ton/ha, aunque los mejores agricultores llegan a obtener de 20 a 30 ton/ha, los que han realizado cambios tecnológicos en el uso de agua, al cambiar el riego rodado en canaletas a cielo abierto, a riego con aspersores y con mangueras de PVC con micro aspersores, en el cual llegan a aplicar fertilizantes y pesticidas. También algunos agricultores tienen instalados ventiladores en su huerta de guayabo, para aminorar las heladas ocasionales que llegan a afectar el cultivo, aunque lo más común es aplicar riego con los aspersores para evitar la baja de temperaturas. El estado de Zacatecas a través de dependencias de gobierno y organizaciones sociales está buscando alternativas para mejorar el uso de los recursos naturales, ya que el cultivo de la guayaba tiende a decrecer.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar los procesos de uso da floresta por una empresa que recibió certificación de manejo de la selva para producir madera compensada para el mercado nacional e internacional, en Democracia, localidad situada en Manicoré, Amazonas, a orillas del Río Madeira, en la selva amazónica brasileña.Para reconstruir los procesos y entender los conflictos territoriales y socioambientales fueron utilizadas metodologías de observación directa; geohistoria (líneas de tiempo); mapeamientos sociales; e interpretación de imágenes de satélite de los últimos veinticinco años.El estudio revela que en ese período Democracia fue objeto de distintas políticas socioeconómicas y ambientales como implantación de una ruta federal, emprendimientos privados, programas y leyes de protección ambiental y de apoyo a comunidades tradicionales. Todas esas iniciativas, especialmente la extracción de madera, provocaron diferentes conflictos en el uso de la tierra y en la formación o delimitación de diversas territorialidades. El manejo certificado de selvas tropicales causa menos impactos ambientales y representa un diferencial para el mercado productor y consumidor de madera, pero aún requiere mejores actitudes con relación a las poblaciones extrativistas que viven en los territorios de recolección de madera.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de las DO y MC, recursos recientes en la cafeticultura mexicana, como estrategia para el desarrollo regional de estos espacios, los cuales a la luz de diversos análisis, se caracterizan por la marginación y el rezago de su población. Esta estrategia se inserta dentro de los llamados mercados alternativos, los cuales se han presentado como el paradigma de innovación que debería privar en la economía cafetalera para superar sus deficiencias.Algunos incluso han denominado a este tipo de estrategias como una fórmula para la valorización de los patrimonios de los propios productores, pues reconocen en ellas la posibilidad de fortalecer la identidad regional encontrando un nicho de mercado específico que les ayude a su sostenibilidad.La estrategia de las indicaciones geográficas (IG) para el desarrollo, la cual engloba a las DO y MC, tiene sus fundamentos en la particularidad de los espacios geográficos donde se producen los bienes agrícolas, por lo que es de suma importancia para esta disciplina y para el desarrollo de los espacios rurales.
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor.La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
Esta investigación examina las relaciones entre los procesos de colonización, los diferentes movimientos migratorios y los componentes más importantes de la política de ocupación que se desarrolló en el sureste de Roraima a lo largo de las últimas décadas. La metodología seguida correspondió en un primer momento a estudios básicos sobre modelos de colonización, asentamientos rurales, espacio agrario y espacios naturales. A continuación, se basó en datos económicos, crecimiento de población, inmigración, índice de deforestación, entrevistas y encuestas. En el estado de Roraima, el éxito de las políticas de expansión territorial, que en su momento se aplicarón para ayudar a resolver la crisis social de otras regiones, ha aumentado considerablemente la población del estado y generado una frontera de extrema diversidad, dependencia y complejidad. La frontera de expansión aún sigue abierta, puesto que la tierra es abundante, “libre” y los juegos de intereses de los administradores y planificadores no son del todo claros. El progresivo deterioro del medio ambiente, podemos señalar que siguen siendo aspectos destacables en el paisaje y a veces suponen mutaciones radicales de la situación precedente, que algunos califican como cambios catastróficos.
Resumo:
La investigación propuesta busca dar mayor relevancia al entendimiento de las problemáticas ambientales relacionadas con el suelo y contribuir a ofrecer respuestas y soluciones interdisciplinarias que correspondan a la complejidad de la relación ecosistema-cultura, que es dinámica y debe ser pensada históricamente. Con el objetivo de analizar el proceso de transformación de las prácticas agropecuarias en el valle de Saquencipá (Andes Orientales, Departamento de Boyacá, Colombia), en relación con los procesos de degradación del suelo, en el periodo de apropiación por parte de los españoles durante los siglos XVI y XVII, se plantean nuevas preguntas a las fuentes primarias, representadas por crónicas, mapas y colecciones de documentos civiles y eclesiásticos. La información obtenida con respecto a las transformaciones del paisaje, las formas de apropiación del territorio, los usos del suelo y las prácticas agropecuarias, se complementa y contrasta con los resultados obtenidos por los estudios arqueológicos, históricos, edafológicos y palinológicos, llevados a cabo en la región objeto de estudio, así como por el trabajo de campo y la cartografía elaborada. Así, se espera contribuir a la comprensión de las causas históricas del problema de desertificación que actualmente afronta la región.