36 resultados para ordenamento territorial urbano


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No estudo dos ecossistemas procura-se examinar as relações e processos que possuem vínculos com o meio biótico que se relacionam com a paisagem. A partir desse pressuposto, os conceitos da Geoecologia da Paisagem (MATEO,2004) tratam do caráter territorial ou espacial do sistema e sua articulação com a paisagem social. Nesse contexto, o espaço geográfico, como é definido por SANTOS (1996), constitui um nível de organização da complexidade superior, que inclui em si a paisagem natural (CAVALCANTI e MATEO,1997) e permite estabelecer a definição de espaço com a de meio ambiente articulando a questão ambiental à criação de territórios. Assim sendo, pretende-se abordar os conceitos e princípios da geoecologia das paisagens que subsidiam o planejamento ambiental e territorial dos parques urbanos no Brasil considerando algumas funções de proteção e conservação da biodiversidade, seus usos específicos, os conflitos existentes à luz da legislação ambiental brasileira, bem como, a percepção ambiental aplicado ao planejamento urbano a qual dar-se-á pela pesquisa bibliográfica dos estudos de casos dos principais parques urbanos brasileiros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O clima é considerado como um dos elementos naturais de primeira ordem na composição da paisagem geográfica, portanto, esta pesquisa pretende contribuir com o planejamento urbano e ambiental do município de Aquiraz-CE-BR, através da análise da distribuição espacial dos diferentes usos do solo urbano e sua contribuição nas variações termo-higrométricas e sucessivamente as de conforto térmico, sob o nível termodinâmico do Sistema Clima Urbano (MONTEIRO, 1976). As condições climáticas das áreas urbanas, entendidas como clima urbano, derivam da alteração da paisagem natural e da sua substituição por um ambiente construído, palco de intensas atividades humanas, (MENDONÇA, 2003). O planejamento ambiental do território converte-se em “um elemento tanto básico como complementar para a elaboração dos programas de desenvolvimento econômico e social, e para a otimização do plano de uso, manejo e gestão de qualquer unidade territorial” (RODRIGUEZ; SILVA; CAVALCANTI, 2007, p. 57). Assim, o clima constitui-se numa das dimensões do ambiente urbano e seu estudo tem oferecido importantes contribuições ao equacionamento da questão ambiental das cidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la planificación del Ordenamiento Territorial de Santo Domingo se aplicó métodos basados en el análisis Geomorfométrico del territorio, fundamentalmente pendientes, relieve relativo y densidad de drenaje; variables de apoyo para determinar la Capacidad Sustentante del territorio, principalmente para el uso urbano.Las variables morfométricas se cuantificaron primeramente en forma individual y posteriormente se categorizó para establecer las correlaciones espaciales, a través de las cuales, se llegó a la Zonificación de la Capacidad Sustentable. Se debe entender por capacidad sustentable del territorio la capacidad de soporte físico sobre el cual se desarrollan todas las actividades de tipo antrópico.  Una vez realizada la zonificación se concluyó que un 49% del territorio posee condición adecuada para uso urbano y un 23% posee limitantes extremas. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento  resume el Plan Director Urbano del Cantòn Central de San José. Este Plan Urbano-Territorial ha sido diseñado como respuesta concreta del Gobierno Local, a la necesidad de regular y planificar el desarrollo general de la ciudad y el proceso de urbanización. Se incluye en un primer apartado una caracterización de la problemática y las tendencias urbanas josefinas; un segundo contenido se definen ls objetivos y líneas estratégicas de la ciudad que queremos. Un tercer apartado sobre la propuesta regional sobre la estructura urbana a nivel regional; y el quinto y último apartado presenta las prpuestas a nivel cantonal de San Josè, que se propone dividirlo por temas y sectores, en cada una de estas propuestas se presenta la problemática, los objetivos y las estratégias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de las ciudades actuales sobre las áreas naturales o agrícolas circundantes origina territorios en transición sumamente dinámicos que conforman su periurbano. El periurbano constituye una zona de interfase sujeta a transformaciones constantes que manifiesta desajustes en la articulación sociedad-naturaleza. El análisis urbano-rural de las áreas en expansión basado en el modelo tradicional de oposición campo-ciudad, no alcanza para explicar los procesos que se dan en ellas; su comprensión requiere de enfoques capaces de asumir la interacción urbano-rural que define la zona de interfase como los utilizados en el estudio de los sistemas complejos. Partiendo del concepto de territorio, el presente trabajo propone una relectura en el abordaje del periurbano de Mar del Plata a partir del enfoque teórico-metodológico de los sistemas complejos. Se definieron doce sistemas territoriales en el sector sur, utilizando como criterio principal la vocación de uso de suelo considerada más importante en las distintas unidades espaciales. Dichas unidades permitieron establecer lineamientos para la gestión territorial del área en la expectativa de contribuir con alternativas tendientes a la resolución o mitigación de los problemas en el periurbano estudiado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas naturales tienen un valor único e irrepetible en sí mismos, ya que son los hábitats de la fora y la fauna autóctonos, asimismo, los espacios libres o las zonas verdes en paisajes agropecua-rios o urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. El modelo de crecimiento urbano implementado en las últimas décadas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), carece de sensibilidad y responsabilidad ecológica y ambien-tal, así lo demuestran los resultados del estudio de caso de un pequeño territorio localizado dentro de la GAM, la microcuenca del río Pirro. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), los ecosistemas urbanos presentes en el área de estudio se encuentran entre degra-dados y severamente degradados; desaparición completa del bosque natural ripario, así como del bosque húmedo y muy húmedo premontano, niveles severos de contaminación de  la calidad del agua superfcial, reducción en la biodiversidad de la fauna (aves, anfbios y reptiles) y alteraciones de la dinámica fuvial del río. Se requiere de estudios más profundos y de mayor temporalidad que permitan evaluar la resiliencia del ecosistema y las posibilidades de una recuperación a mediano y largo plazo. Es necesario además, un cambio en el modelo de desarrollo urbano tradicional, de tal manera que la planifcación territorial incorpore la variable ambiental en el ordenamiento, así como una cultura ambiental de responsabilidad con los ecosistemas naturales.