24 resultados para humanismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

María Eugenia Dengo es una de las principales pensadoras y educadoras del siglo XX, su obra está sumergida en una serie de ideas filosóficas y humanistas que le permitieron vislumbrar algunas de las necesidades educativas costarricenses. Con el estudio y seguimiento de varios filósofos costarricenses, empezando con su padre Omar Dengo, su tesis basada en los poemas de Roberto Brenes Mesén y de la mano con Dra. Emma Gamboa, inició un largo camino en la investigación educativa con cimentos humanistas. Palabras claves: María Eugenia Dengo, educación, humanismo, pensadores/as costarricenses, ideas filosóficas costarricenses. Abstract María Eugenia Dengo is one of the most outstanding thinkers and teachers of the 20th. Century in Costa Rica. Her work, developed throughout her philosophical and humanistic thinking, fulfilled some of the most urgent educational needs of the country. Throughout the study of several Costa Rican thinkers, starting by his own father, Omar Dengo, followed by her thesis dissertation on Roberto Brenes Mesén poems and side by side with Dr. Emma Gamboa, Dengo set off the road in educational research and its humanistic foundations. Key words: Maria Eugenia Dengo, Education, Humanism, Costa Rican thinkers, Costa Rican philosophical tought

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La contribución intelectual y política de la pensadora Carmen Lyra, militante comunista, maestra y escritora costarricense, puede identificarse como una dádiva que aportó luz en la construcción de una sociedad costarricense más justa. Exilada política, murió en México, el país que la recibió, rogando volver para fallecer en su Patria, petición humanitaria que le fue negada por la jerarquía política de la Suiza Centroamericana. Hoy, su pensamiento y su praxis han sido despojados por el imaginario oficial del contenido político que movió su pluma y su vida. Palabras claves: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, comunismo costarricense, pensamiento político femenino costarricense Abstract The intellectual and political deeds of Costa Rican thinker Carmen Lyra, communist, writer and teacher, can be understood as an inheritance that shed light for the building of a more justice Costa Rican society. She was exiled to Mexico and died there begging Costa Rican authorities to allow her return to the Homeland for her final days. This humanitarian request was refused by the rulers of the so-called Central American Switzerland. Today, Carmen Lyra ́s thought and deeds are being swept away of its political content that moved her writing and her entire life by the official ideology. Key words: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, Costa Rican Communism, Costa Rican female political thought

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1938, al participar en el concurso organizado por el Colegio de Señoritas, Yolanda Oreamuno, con 22 años de edad y en calidad de ex alumna, respondería a la consulta de esa importante institución de educación femenina costarricense: Medios que Ud. sugiere al Colegio para liberar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente. Si bien no obtuvo un primer lugar en el concurso, cuando su respuesta fue publicada por el Editor del Repertorio Americano, Joaquín García Monge, se rebelaría en el escrito y en la personalidad de la autora, una insoslayable posición de crítica al destino previsto para las mujeres en la sociedad patriarcal. Palabras claves: Yolanda Oreamuno, pensamiento femenino, pensamiento feminista. Abstract In 1938, Yolanda Oreamuno, 22 years old, as a graduated woman from the Colegio Superior de Señoritas, took part in an opinion pool contest, organized by that paramount Costa Rican women school. The inquire was: What are the means that you suggest to the School to free Costa Rican women from frivolous influences. Yolanda’s response did not reach any of the contest first places. However, when her writing was published by Joaquín García Monge, Editor of Repertorio Americano, Yolanda’s response would reveal, as well as her personality, her unavoidable critique to the female destiny in patriarchal societies. Key words: Yolanda Oreamuno, female thought, feminist thought.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la periodización del pensamiento latinoamericano del último medio siglo, en tres fases. La autora se detiene en algunas expresiones de la filosofía latinoamericana de la última de estas fases: la globalización, desde el estudio de dos posturas: la de “repensar el imperialismo” y la del “regreso al humanismo”, que proponen Walter Mignolo y Raúl Fornet Betancourt, respectivamente. Además, vincula estas perspectivas con los debates sobre la filosofía de la liberación de décadas anteriores y sugiere la necesidad de construir un nuevo proyecto filosófico, antropológico y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el Elogio de la Estulticia, con motivo del quingentésimo aniversario de su concepción. El artículo se ocupa del humanismo erasmiano, del humanismo de la Biblia y de la filosofía de Cristo (philosophia Christi), tanto como de la indefectible animadversión erasmiana respecto de la filosofía y la teología escolásticas, paladina en el legendario opúsculo erasmiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To think of an educational proposal that teaches how to learn, it is necessary to consider a change not only educationally but also political, social, economical, ecological, cultural, among others, to enable an understanding of reality and in which there can be a construction of knowledge and a crucial role of sciences. But we must not forget that the development of science has been marked by the so-called positivistic science that it is characterized by interpreting phenomena and how this function through theories and laws, where the context and humans have a very poor leading role, if any, to which one can call scientism, which has allowed development even above human needs. However, since the 90s, there is a resurgence of progressive humanism in the educational fields, where there is a search of a revaluation of what it is considered human, which involves a series of epistemological and methodological changes that drives us towards new ways of working. This calls us to reflect on extreme choices to build knowledge, beyond the traditional teaching of the sciences, which are comprehensive, systematic, and flexible and rooted in a humanistic culture. Some models of the new trends are: directed research, discovery learning, inquiry learning and teaching of science and new technologies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Social se ha convertido en los últimos años, en un tipo de requerimiento básico para lograr un proyecto educativo inclusivo, que coloque a la escuela en relación a los múltiples y complejos desafíos que la sociedad le plantea. Si bien, esta temática ha estado desde siempre acompañando la constitución de discursos educativos y pedagógicos, sus significaciones y alcances parecen ser mayores toda vez, que una serie de teorías han contribuido a ampliar su campo semántico. Hoy la Justicia Social, incorpora las discusiones sobre diferencia-igualdad en una lógica redistributiva, pero también incorpora el debate sobre diversidad-inclusión, en una lógica interseccional del reconocimiento. En este sentido, interesaría buscar indicios y evidencias de la promoción de la “justicia/injusticia social”,  desde las experiencias de construcción de espacio escolar que les son permitidas a los estudiantes en el contexto de la educación formal. Para ello, se acude a nociones humanísticas del espacio geográfico, donde la subjetividad traza las posibilidades de desarrollo identitario, definiendo marcas y huellas espaciales que son necesarias de comprender en profundidad y que pueden ser indicativas de la adhesión de ciertos actores a lógicas de actuación que promueven la construcción de igualdad e inclusión en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación geográfica permite desarrollar habilidades analíticas de la realidad espacial a partir del estudio de las dinámicas y contradicciones que ella contiene en su constante relación con los grupos humanos, posibilitando así, una comprensión crítica del mundo. Sin embargo, la riqueza que envuelve la geografía escolar se difumina en la cotidianeidad de las escuelas donde predomina una visión estática del espacio geográfico y prácticas pedagógicas sustentadas en el tradicionalismo. Desde esta perspectiva, surge la necesidad de reflexionar sobre una propuesta didáctica que -basada en el proyecto de educación crítica- invite a los docentes a desarrollar nuevas técnicas de enseñaza que les permitan trabajar con miras a la construcción de aprendizajes significativos. Considerando dicho objetivo y los aportes de la metodología conocida como Investigación-Acción, se invita a un grupo de profesores de la Región de la Araucanía de Chile a ser parte de un proceso reflexivo con miras al enriquecimiento de sus prácticas docentes a través de la construcción de recursos didácticos que se sustenten en los preceptos de la pedagogía crítica y su traducción a la didáctica especifica de la geografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la comprensión de una Geografía construida por los seres humanos en permanente relación con el mundo, se torna un desafío reconocer las expresiones de espacialidad y las dinámicas sociales que las originan. Así, la Ciudad se constituye desde las contradicciones socio-espaciales, que son expresión y representación de las mismas. Por ello, la Educación Geográfica debe asumir el desafío de introducir en sus prácticas las diversas expresiones que enriquecen y significan el espacio desde esferas formales e informales. Para ello la Metodología conocida como Trabajo en Terreno se presenta como posibilidad para que los sujetos involucrados en el proceso educativo reconozcan las dinámicas que dan vida a diversos espacios a través de las expresiones que los identifican. Con este objetivo, hemos tomado como escenario la Ciudad de Santiago de Chile desarrollando algunas experiencias de Trabajo en Terreno con estudiantes de educación media regular y de adultos y envolviéndolos en el reconocimiento de espacios de exclusión e inclusión producidos en la dinámica diaria de grupos de Inmigrantes, Centro Sociales y Okupas.