23 resultados para Sistemas : Informacao geografica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho se refere à análise da situação dos sistemas hídricos e a ocupação da terra pelos assentados do Projeto de Assentamento Vila Amazônia. Tem por objetivo apresentar os riscos de escassez de água azul e água verde, bem como,  sugestões para a conservação e preservação nesse projeto de assentamento agrário.  A metodologia utilizada foi o trabalho de campo, conjuntamente com a análise documental do Plano de Recuperação do P. A. Vila Amazônia (2005-2007). Os resultados obtidos foram a ocupação da terra com monocultivos e monoatividades, a erosão nas áreas de proteção dos sistemas hídricos, obstáculos de navegabilidade no período sazonal/anual de vazante, escassez de água potável na época sazonal de vazante. Tecendo considerações gerais, concorda-se com Christofidis (2006a), quando escreve que,  para evitar o risco de escassez hídrica é importante superar os desafios por meio da gestão das águas, onde se  promova a harmonia entre a oferta e as necessidades para atender aos usos consuntivos e não-consuntivos, e, principalmente, à sustentabilidade ambiental desses e de outros ecossistemas da Amazônia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se refiere a la problematica del desarrollo urbano de América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Costa Rica los Sistemas de Información Geográfica (SIG)  han ido tomando mucho auge en la solución de diferentes problemas, y éstos están siendo utilizados en diversos campos, por ejemplo:  en el manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo ambiental, en el manejo y conservación de los recursos naturales, como también en los levantamientos del uso del suelo.  Fue el Laboratorio de SIG de la Escuela de Ciencias Geográficas el primero en dar a conocer estos programas en Costa Rica;  como también el Primer Curso Latinoamericano en SIGs; de tal modo que se hace necesario un documento que contenga información del siguiente tipo:  definición de los SIGs, en qué consisten los SIG,s, qué tipos existen, qué tipos de datos espaciales manejan y qué tipo de aplicaciones pueden tener.  El presente artículo tiene como fin brindar información que permita al lector conocer en una forma breve la estructura de los SIGs, los pasos necesarios para convertir información analógica en información que sea manejada por un sistema.  Se señalan también algunas aplicaciones de los sistemas, las cuales no son únicas, ya que éstas varían de acuerdo con el tipo  de estudio que se esté realizando, como también a la cantidad de información que se quiera manejar.  En los últimos años se ha generalizado el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y están siendo utilizados en diversas disciplinas, por ejemplo: Catastro Urbano, Planificación Urbano-Regional, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales, Prevención de Desastres Naturales, Geografía, etc.  En toda disciplina que se están aplicando han ayudado mucho en el proceso de toma de decisión, ya que los SIGs son una herramienta que colabora en sumo grado en dicho proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de algunos elementos de la teoría centro- periferia a escala de Costa Rica; se estudian ejemplos específicos vinculados a la colonización agrícola, fenómenos de absorción morfológica y funcional, conformación de asentamientos humanos en relación a la estructura agraria, en fin el equipamiento urbano y zonas de influencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatar algumas das transformações produtivas e de consumo, ocorridas no estado de São Paulo, através das reestruturações nos sistemas de movimento, de logística e de normas e tributação, como também os impactos nos espaços urbanos, através das novas dinâmicas econômicas, impostas pelas demandas corporativas, é o objetivo desse artigo. A desconcentração produtiva e de consumo rumo ao interior só foi possível pela combinação ordenada e hierarquizada de alguns elementos básicos, como as inovações tecnológicas (meios e vias de transportes) e organizacionais (logística, normas e tributação) que otimizaram a fluidez territorial no estado de São Paulo. Destaca-se, portanto: 1) o aprimoramento da logística enquanto estratégia, planejamento e gestão de transportes, armazenamento e comunicações (inclusive na concessão de serviços públicos à iniciativa privada); 2) o aprimoramento tecnológico e a expansão dos sistemas de movimento (infraestruturas, meios de transportes) e; 3) os sistemas de normas e tributação que através das regulações e desregulamentações interferem no sistema circulatório de um determinado espaço. Assim, ambos os sistemas tem como objetivo desembaraçar os fluxos econômicos (bens, serviços, informações, capitais e pessoas) e propiciar uma maior fluidez territorial. Os impactos no território paulista, principalmente através da sua dinâmica econômica, revertem-se positivamente e negativamente, mudando a forma como se pensa e se realiza o ordenamento do território.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Geografía, ha elaborado una serie de valoraciones ambientales que han permitido determinar el nivel de degradación que presentan diferentes sistemas lagunares continentales, como el sistema lagunar de Caño Negro y el sistema lagunar Las Camelias, en la zona norte de nuestro país (Figura 1). Tomando como criterio de evaluación, el análisis del proceso de sedimentación y su mapeo, se pudo realizar una cartografía que generó algunos lineamientos tendientes a la restauración de los espacios, sin perder la perspectiva del medio socioambiental.Desde esta concepción geográfica, se indicaron los atributos naturales de las cuencas de estudio, que permitieron orientar la interpretación del análisis del proceso de intervención, con respecto al cambio en el uso de la tierra. Se identificó la degradación a partir de la identificación de la tasas de sedimentación, que se manifiestan en las áreas depresivas de los sistemas lagunares asociado a la hidrodinámica de los ríos.El esquema metodológico de este estudio se ajustó a un abordaje en terreno que permitió obtener información primaria y que fue procesada en el Laboratorio de Geomorfología de la Escuela de Geografía, generando un conjunto de insumos cartográficos afines a la valoración llevada a cabo.La caracterizaciones, tipos y localizaciones de la sedimentación se llevó a cabo mediante la ubicación de dispositivos anuales (controles fijos) que permitieron además, un monitoreo exhaustivo llevado a cabo durante un ciclo hidrológico. Los productos cartográficos incluyen mapas de subunidades espaciales que localizan y caracterizan la sedimentación y su fluctuación en el entorno del área depresiva y los espejos de agua.De las investigaciones finalmente se logran describir espacios ecológicamente empobrecidos, que deberían ser sometidos a un proceso restaurador y, a su vez, rehabilitados, para garantizar la estabilidad de este tipo de ecosistemas tropicales y propiciar así una mejor calidad de vida para las personas que dependen de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfca (SIG) de código abierto en Costa Rica. Se inicia planteando las ventajas que conlleva el aplicar este tipo de tecnolo-gías y cuáles son los benefcios que se obtienen. Seguidamente, se realiza una descripción del uso de software comercial por parte de instituciones nacionales y los diversos campos en los que son utilizados. Se plantea la importancia de los SIGs en forma general en la gestión del territorio y el manejo que se ha dado en el manejo de la información institucional. También se mencionan las ven-tajas que se tienen al usar software libre en las instituciones y como se ha venido implementando en las mismas. Por último, se realizan una serie de conclusiones que versan sobre el estado de SIG código abierto y diversas actividades que se han realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfca han generado, al mismo tiempo, una revolución tecnológi-ca y una revolución intelectual. La primera pone su atención en los métodos y técnicas de Análisis Espacial y la segunda en las formas de estudiar y comprender la realidad centrándose en una focali-zación espacial. El presente trabajo analiza de que manera ambas revoluciones ubican a la dimensión espacial en el centro de atención de múltiples ciencias. Se analizan los conceptos centrales de Análisis Espacial y la amplitud Geoinformática para dar paso al surgimiento de otras geografías (Geografía Automatizada y Cibergeografía), campos interdisciplinarios (Geoinformática y Geografía Global) y campos  transdisciplinarios  (Ciencias de  la  Información Geográfca y Ciencias Sociales  Integradas Espacialmente) como perspectivas de estudio generadoras de nuevos conocimientos.