32 resultados para Planificación territorial del turismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia en la gestión de cuencas, en particular en su aspecto hídrico-social, indica que el problema surge por causalidad recíproca de distintos factores biológicos y socioeconómicos, ligados a una gestión del desarrollo, que por lo común, no atiende los riesgos que crea. La gestión efectiva de los recursos hídricos y bióticos involucrados suele ignorar el conflicto que. en términos sociales, traen consigo los usos no sustentables. Por tanto, una gestión alternativa exige un enfoque integral, que busque relacionar valores sociales (no  únicamente económicos) con criterios ecológicos y con otros parámetros diversos.La integral idad de la gestión de cuencas depende de que las decisiones estén sujetas tanto a sistemas de planificación territorial, con la perspectiva abierta sobre los ecosistemas boscosos (protección de cuencas, control de erosión, ciclo del carbono, recreación, etc.) como a sistemas interdependientes de preferencias o toma de decisiones sociales.Lo anterior no se puede evaluar eficientemente con las técnicas convencionales de valoración, ni con las herramientas de la economía ambiental y de recursos naturales para países en desarrollo. Si bien esas técnicas son útiles en la administración de algunos recursos estratégicos. no son suficientes cuando se trata de valorar ambientes donde se debe enfrentar limitaciones en términos de indeterminación, incertidumbre, indivisibilidad, racionalidades sujetas a decisiones colectivas e individuales o a cuestiones de distribución socioecológica.El diseño metodológico aquí presentado ha permitido identificar los diferentes actores involucrados, describiendo, al mismo tiempo, los problemas de gestión que enfrentan y ha pennitido delimitar los conflictos sociales y mostrar diferentes posibilidades para su solución por medio de compromisos, cooperación y diálogo entre las panes, dando oportunidad que emergieran soluciones para el manejo integral de la subcuenca del no Viruta.Abstract:The experience in the administration of basins, in particular in their social-hydric aspect, it indicates that thc problem anses for reciprocal causation of different biological and socioeconomic factors, bound toan administration of dic development thai in general doesn’t assist dic risks thai shelhe believes. The effectivc administration of the hydrics resources and involved biotic usually ignore dic conflict that, in social terms. she/he brings 1 gel the non sustainablc uses. Therefore. an alternative administration demands an integral focus thai looks for to relate social values (nol only economic) to ecological approaches and other diverse parameters.The composedly of dic basin administration depends thai the decisions are subject to systems of territorial planning. with dic open perspective on the wooded ecosystems (basin protection, erosion control. cycle of the carbon. recreation, etc.) as much as Lo intcrdcpendeni systems of preferences or taking of social decisions.The above-mentioned you can nol evaluate efficiendy with the conventional techniques of valuacion, neithcr with the tools of the environmental economy and of natural resources for countries in development. Although those techniques are useful in ihe administration of sorne strategic resources. they are fol enough when it is to value atmospheres where it should be faced limitations in indetermination terms. uncertainty, indivisibility, rationalities subject to collecuve and individual decisions. or to questions of partner-ecological distribution.The mcthodological design here prescnted it has allowcd lo ideniify. the different involved actors, describing, al the same time, dic administration problems that face and it has allowed to define the social contlicts and to show different possibilities for dic their solution through comrnitments, cooperation and dialogue arnong dic paris. giving opportunity thai solutions emerged for the integral handling of the Vinila river basin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Información Geográfica Aplicado al Turismo – SIG-Tur es una herramienta tecnológica que optimiza los estudios turísticos desarrollados por los planificadores del sector. En el estudio se buscó evidenciar el instrumento de planificación SIG-Tur, que dispone de funciones de registro, almacenamiento y manipulación de informaciones, además de considerar las dificultades enfrentadas al respecto de la representación de fenómenos espaciales que el turismo abarca. Para el estudio se adoptó la pesquisa bibliográfica, documental y exploratoria, a través del estudio de caso realizado en el Casco Histórico de Boa Vista/Roraima, unido al SIG-Tur, se puede demostrar la creación y administración del banco de dados de los subsistemas de recursos naturales, culturales y de facilidades turísticas; además de esto se constató la multifuncionalidad, la practicidad y el dinamismo de estos instrumentos de planificación. Esta investigación tiene como objetivo presentar los beneficios del SIG-Tur para la planificación del turismo sustentable en destinos turísticos. Sin embargo, esta herramienta tecnológica es innovadora e debe ser incorporada en los trabajos de los planificadores, a luz del desarrollo sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un resumen del plan  de estudio de Geografía en Manejo y planificación territorial de los recursos naturales y el ambiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es bastante sorprendente que para un sector económico tan dinámico como el turismo no existan análisis comprensivos y realmente serios, sobre su impacto en el desarrollo sostenible en el ámbito internacional. Sin duda alguna, hay una discusión amplia sobre problemas de transporte y viaje, particularmente de viajes aéreos para fines turísticos, con relación al efecto de calentamiento atmosférico (“greenhouse effect”).1 Así mismo, recientemente se han llevado a cabo una serie de estudios sobre el impacto local (positivo y negativo) del turismo en la economía, la vida sociocultural, el ambiente, etc. (ver las diferentes contribuciones en Hein 1997). Sin embargo, en el nivel de una estrategia internacional se pueden encontrar mayormente sobre-generalizaciones inaceptables de tales estudios de impacto, las cuales condenan (como ONGs más radicales) o elogian el turismo (como algunos escritos sobre eco-turismo), pero con razonamientos igualemente poco diferenciados y mayormente superficiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En  el  presente  artículo  se  desarrollan  los  aspectos principales  dentro  de  la propuesta  de  planificación  urbana  de  Costa  Rica  a  través  de  la  iniciativa  del  Plan Nacional  de  Desarrollo  Urbano  en  sus  diferentes  fases  de  trabajo.  Primeramente  se realiza  una  breve  descripción  de  los antecedentes  principales  de  las  fases  I  y  II  para luego describir lo que consistirá en la elaboración de un nuevo Plan GAM, denominado PRUGAM,  y  los  requisitos  necesarios para  su  implementación,  bajo  la  visión  del modelo  de  ciudad  generada  por  procesos  participat ivos.  Además,  se  realiza  una descripción  del  Plan  GAM  de  1982,  sus  alcances  y logros,  para  luego  realizar  una evaluación de los mismos.   Abstract:This article  shows  the main aspects  included  in  the Costarrican proposal of urban  planning  throw  the  different  phases  of  the  Nacional  Planning  of  Urban Development (PRUGAM). There is a description of the background of the project at its I and  II phases,  follow by what  is will be  the new Urban Plan call PRUGAM and  the requirements to implementation following a participative city model. Also a description of the 1982 Plan GAM, its achievements, and evaluation is done

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo el lector podrá encontrar algunos aspectos  relacionados  con el turismo como actividad económica y su expresión concreta en las comunidades de Tambor y Montezuma de Cóbano, provincia de Puntarenas, Costa Rica. Pero además y es la parte fundamental del mismo se hace referencia aquí al impacto que ha tenido este sector en la convivencia comunal y cotidianidad de esas comunidades. Este impacto se analiza en tres dimensiones específicas: la socioeconómica, la cultural y la ambiental. En síntesis y como producto de los efectos del turismo, la zona analizada sufre una transformación importante que engloba la convivencia comunal; convivencia que en sus manifestaciones generales coincide en cierta medida con el contexto nacional y mundial, pero que también tiene su particularidad. En este sentido, se nota una re-dimensión en la individualidad de actor y sector social, pero además en la totalidad de la convivencia comunal. Esta re-dimensión, si bien es producto de actividades económicas  de sistemas productivos y de nuevas estrategias de desarrollo globalizantes, se manifiesta en lo social, en lo cultural y en la relación sociedad naturaleza ó ambiente a nivel local, como un producto más divertido de la actividad turística.   Abstract: This paper discusses the effects of the tourism industry in the communities of Tambor and Montezuma, Cobano, province of Puntarenas, Costa Rica. If focuses in the impact and tourism in peoples everyday life from on three- fold perspective: socio-economic, cultural and evironmental. Regarding the impact of tourism in the socioeconomic dimensión the study revels an important change in the labor market, which was traditionally related to farming and fishing, now oriented to the production of goods and services for tourists and other economic activities take place in medium and small scales and involve men and women, Young  and adults. They generate different social and interpersonal relations, which contribute to change comunal daily coexistence. In the cultural discussion tourism had changed daily like in these communities and patterns of social coexistence. Among the most significant changes are customs and holidays, clothing styles, the loss of traditional forms of communication, the beginning of different ways of dialoging and new relationships among neighbors, and even of the way people talk and how and whit they eat. In relation to the environment the new ways to relate to nature and of trying to manage and handle the natural resources the awareness and the new attitude in regard to the environmental situation, as well as the wormiest for conservation. For having clean and healthy surroundings, among others, had the collective levels. To summarize as a result of the effects of tourism an important transformation is talking place in the communities under study that coincides with the national and global context to a certain extent, but to also has its own particularities. In this sense, it is noticeable a re-definition of the individuality of each actor and social sector and in the totality of the communal identify as well. Eventhough that redefinition is the result of economic activities, of economic systems and new globalized developmental strategies, also effects in the social and cultural aspects and in the relation men-nature in a local level.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta las primeras conclusiones de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Área Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español lengua segunda y extranjera como una industria cultural del país. La enseñanza de las lenguas se debate entre políticas de mantenimiento del plurilingüismo y políticas tendientes al monolingüismo, lo que otorga a las industrias culturales un carácter estratégico. Estas abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el Turismo Idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. En Argentina ha crecido significativamente el número de extranjeros que arriban para aprender español y realizar actividades turísticas, lo que ha llevado a que el Turismo Idiomático sea incluido entre las políticas públicas sectoriales. La investigación tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del Turismo Idiomático en el país. Actualmente se halla en la fase diagnóstica de relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y de análisis de oferta, demanda y motivaciones que dan lugar al Turismo Idiomático en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo de turismo se relaciona directamente con los recursos con que cuentan los destinos, es por esto que el presente artículo analiza las particularidades del sistema turístico del distrito de Cahuita, en el cantón de Talamanca, y su relación con la estructura del paisaje de los años: 1976, 1987, 1997 y 2010.  La oferta a pequeña escala, con una alta participación de los pobladores locales, ha gene-rado un sistema turístico basado en diversidad de recursos como la cultura, la playa y la naturaleza, que  capta un  segmento diferente  al que  se oferta  en  el producto  turístico nacional. Lo  anterior, puede ser un indicador que potencia la transformación del turismo en transforme en dinamizador del desarrollo  local. La actividad  turística generada en el área de estudio emerge aprovechando esas condicionantes multiculturales,  y de presencia de cobertura natural. Los análisis de estructura de paisaje evidencian una alta vulnerabilidad, debido al crecimiento de las áreas de cultivo de las áreas residenciales, lo cual puede provocar un deterioro de alta conectividad que tiene que ver con los fragmentos de cobertura natural. Esta  investigación muestra el dinamismo de  la restauración ecológica, especialmente en el periodo de estudio (34 años), que afecta  las características de  losbosques de baja densidad, lo que repercute en los  resultados de los índices de estructura de paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal atractivo turístico de Costa Rica lo constituyen sus recursos naturales; de ahí que en los últimos años se ha presentado el acelerado desarrollo de una serie de proyectos llamados “ecoturísticos”, ejecutados por grandes consorcios, en la mayoría de los casos con el aporte de capital extranjero. El proyecto que se describe en el presente artículo lo ejecutan las comunidades de Cariblanco, Ujarrás y Los Angeles, ubicadas en las zonas aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Esta experiencia representa un modelo de desarrollo turístico, que se puede llevar a cabo en otras poblaciones rurales, que cuenten COfl los componentes necesarios para la protección y la conservación de sus recursos naturales, asimismo posibilita la utilización de estos desde una perspectiva de sostenibilidad. El trabajo comunitario se realizó con niños de edad escolar, jóvenes, docentes, líderes comunales y amas de casa. Estos grupos mcta constituyen los verdaderos núcleos de apoyo por medio de los cuales se realizan los diversos subproyectos que se ejecutan en el ámbito del turismo ecológico en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Abstract:The main touristic altractive of Costa Rica is its natural resources. For this reason, during the last years there are an accelerate development of ecotouristic project by transnational. The project thai is described in ihis article is carrying out by the Cariblanco, Ujarras and Los Angeles Communities located next to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre. This experiene is a model of tourism development thai can be carrying out in others rural communities thai has the difference component of conservation and preservation of the natural resources. For other hand, it gives the opportunity Lo use and management the natural resources basing in the sustainable approach. The community work was realized with school children, young people, teachers, community leader and housekeepers. Those target groups are (he real people thai support the different activities of the projects that are carry out in to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho constatable que la cartografía y el urbanismo está íntimamente relacionado. El desarrollo tecnológico experimentado en la Cartografía y en disciplinas afines como la geodesia, la topografía, los Modelos Digitales del Terreno, la fotogrametría, la teledetección y la gestión de las basesde datos relacionadas, utilizando como herramienta los S.I.G´s, nos han permitido cartografiar, con la precisión requerida, el Término Municipal de Guadalajara-España para la ordenación del Plan 2000 y su desarrollo. Todas ellas pretendemos ponerlas en práctica para la ordenación territorial deTegucigalpa-Honduras, realizando como paso previo su Red G. P. S.Palabras clave: Cartografía, Urbanismo, Geodesia, Ordenación Territorial.ABSTRACTIt is an indisputable fact that cartography and urban planning are inextricably linked. Technological development experienced in cartography and related disciplines, such as geodesy, surveying, Digital Terrain Models, photogrammetry, remote sensing and management of related databases using GIS as the tool, has enabled us to map with required precision the municipality of Guadalajara (Spain) to manage the Plan 2000 and its development. The intention now is to implement in Tegucigalpa (Honduras) the same regional land use planning using the GPS network.Key words: Cartography. Urban Planning. Geodesy. Regional Land Use Planning. 

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la microcuenca (64,6%) se encuentra en la categoríade “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract: The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers. thus, its natural resources should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses: unrestncted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in the upper areas of the micro watershed cla.ssified as ‘highly restricted use.’ In the Iast l4years. according Lo the methodology applied, hydrologic production has increased about 1.6 percent. specifically in runoff and soil moisture surpius.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Neste texto o propósito de descrever aspectos culturais e patrimoniais dos estados de Goiás, Ceará e Sergipe. As festas natalinas desses lugares são descritas e problematizadas sob um ponto de vista cultural-geográfico-patrimonial. O estudo tem revelado que o tema demanda novos olhares e não se esgota na valorização de bens culturais como fator de desenvolvimento e de cidadania.  Com envolvimento das Universidades Federais de Goiás, do Ceará e de Sergipe, estamos desenvolvendo e produzindo conjuntamente a análise das políticas culturais e os seus impactos; a percepção das festas populares; a caracterização do território das festas populares enfocando os pontos fortes e os pontos fracos para o turismo e as oportunidades e ameaças em cada festa.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El periurbano de Mar del Plata exhibe una alta heterogeneidad de usos de la tierra característicos de las zonas de transición. El ordenamiento de estos espacios demanda la identificación de potencialidades y limitaciones ambientales que favorecen o condicionan el desarrollo de actividades urbanas y rurales. Tomando como referencia los antecedentes existentes en el área, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la aptitud de las tierras del periurbano marplatense para distintos tipos de uso. Para ello, se definieron seis grandes unidades de paisaje (ambientes serranos, ambientes periserranos, llanura ondulada, llanura plana, valles de cauces y ambientes costeros), se establecieron grados cualitativos de estabilidad de las unidades y su vulnerabilidad ante intervenciones. En general, la planificación tradicional de las ciudades no toma en cuenta los condicionantes ambientales para su desarrollo dado que el medio natural funciona, fundamentalmente, como soporte de las estructuras demandadas por las actividades urbanas. La identificación de unidades de paisaje permitió caracterizar la diversidad de ecosistemas, determinar los principales problemas ambientales en cada uno de ellos y establecer áreas de interés ecológico. El procedimiento aplicado genera, en primera aproximación, bases espaciales para formular modelos sustentables de ocupación y uso del espacio periurbano.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Los planes regionales o las estrategias regionales de desarrollo son una herramienta orientadora del desarrollo de territorios, y de manera preferencial de regiones político administrativas. La mayoría de estos instrumentos se caracterizan por tener un enfoque más sectoriales o temático, que un enfoque territorial. Por lo tanto, las políticas públicas no se enfocan a resolver problemas públicos con una fuerte génesis territorial, por lo cual sus efectos pueden ser aún más inciertos, al no haber contemplado en su elaboración y ejecución características y variables socioterritoriales. En el caso chileno, uno de los instrumentos públicos son las denominadas estrategias regionales de desarrollo; instrumento de planificación que aborda problemas y soluciones públicas en regiones político/administrativas. Sin embargo, no es habitual encontrar dentro de estos procesos de planificación regional en Chile, metodologías o enfoques que centren su análisis en lo territorial. El objetivo de esta ponencia es difundir la experiencia en la elaboración  de la estrategia regional de desarrollo de la Región de Los Lagos, Chile. Se describirá y analizará la metodología utilizada, priorizando en particular el enfoque territorial utilizado. Se abordarán aspectos vinculados a: conectividad inter y extraregional, desarrollo de centros urbanos, prospectiva territorial, rescate de zonas aisladas, entre otras. Por último, se abordarán aspectos vinculados a los procesos y niveles de participación, y las dificultades y oportunidades que se pudieron visualizar para la región y sus territorios.