39 resultados para Pacto de São José da Costa Rica
Resumo:
Como aproximación panorámica al estudio actual del guaymí, una de las lenguas de la familia chibcha, es un análisis introductorio de los rasgos gramaticales y tipológicos generales de esa lengua. Previa información de índole antropológica e histórico-cultural, se exponen en forma analítica aspectos sintácticos, sobre la frase verbal, el morfema de negación, el de reflexivización, los sujetos dativos, los objetos directos. Señala algunas tareas pendientes, que suponen un estudio más pormenorizado y extendido.Providing a panoramic view of the present studies of the Guaymí language, one of the Chibchan languages, this is an introductory analysis of the general grammatical and typological features of that language. First, information is given on anthropological, historical and cultural aspects. Then syntactic features are described for the verb phrase, the morpheme for negation, reflexive forms, dative subjects and direct objects. Mention is made of pending tasks requiring a broader and more detailed study.
Resumo:
Sports and recreation management is addressed here using a model that combines the policies and methodologies applied in the Costa Rican context as a result of a concern to identify the real needs in the sports, recreation, and health promotion fields through the different manifestations of human movement. This approach has been developed during eight years of work in the Costa Rican Sports and Recreation Institute (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación-ICODER) together with different Costa Rican communities, both rural and urban, and local organizations, such as Comprehensive Development Community Associations, Sports and Recreation Community Boards (CCDR), Municipal Mayorships, and NGOs, among others. This article particularly takes into consideration the experience of the CCDRs as entities that have been given the responsibility by the Costa Rican Government to promote and manage municipal sports and recreation services with a convenient offering that would meet the needs of users or customers. In this way, this article is aimed at answering the question on how Boards should conduct an efficient management in a way that they also meet the needs of public users or customers in the municipalities of the country, by proposing a management model that serves as an additional instrument to improving the already existing services managed by the aforementioned entities. This study presents a model of Costa Rican management structured with the theoretical elements that currently define the organization and planning of sports and recreation as a service.
Resumo:
En este estudio se analiza la asociación entre la exposición a diversos factores —de biotipo, socioeconómicos y patológicos— y la alteración del perfil de lípidos sanguíneos (dislipidemia) en pacientes adscritos al Área de Salud de Montes de Oca. Se realizó un estudio de caso-control, con un total de 135 casos e igual cantidad de controles, entre 20 y 65 años, a los que se les hizo un perfil de lípidos sanguíneos durante el año 2006. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, tipo de aseguramiento, estado de portador de hipertensión arterial, de diabetes mellitus o de ambas patologías crónicas a la vez. Se realizó un análisis univariado, seguido de un análisis multivariado, mediante un modelo logístico múltiple. La única variable asociada con la dislipidemia fue el índice de masa corporal, tanto en el análisis univariado como en el multivariado; las variables restantes no mostraron asociación estadística. Aquellos pacientes con mayor índice de masa corporal presentan un mayor riesgo de tener un perfil alterado de lípidos sanguíneos.
Resumo:
Nació en Escazú en el año 1921 y desde muy corta edad se traslado a la ciudad de Heredia, donde ha radicado hasta la fecha. La enseñanza primaria la curso en la escuela Braulio Morales y la secundaria en el Liceo de Heredia, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras. Realizo sus estudios pedagógicos en la Universidad de Costa Rica, graduándose como profesora de enseñanza primaria, pero sus inclinaciones hacia la historia loa llevaron a continuar su formación en la Escuela de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde recibió los títulos de licenciada en Historia y Geografía y profesora de enseñanza media en esta especialidad.
Resumo:
ResumenEn este artículo se presenta la historia de los archivos y de las políticas archivísticas de la Iglesia católica a nivel internacional, en América Latina y en Costa Rica. En particular se estudia el surgimiento, la evolución y la situación actual del Archivo Histórico Arquidiocesano y su contribución a la investigación histórica en este país. Por último, se hace un balance de la situación actual y las perspectivas de los archivos eclesiásticos en Costa Rica.AbstractThis article presents the history of the archives and the archiving policies of the Roman Catholic Church at the international level, in Latin America and more specifically in Costa Rica. The article particularly analyzes the origins, evolution, and current situation of the Archdiocesan Archives of San José and its contribution toward the historical research in this country. Lastly, a balance is made of the present state of affairs and perspectives of the ecclesiastical archives of Costa Rica.
Resumo:
ResumenEl artículo estudia los orígenes, trayectoria histórica y características de una de las fiestas más populares en Costa Rica, los llamados “turnos”, en el período 1890-1930. La investigación es novedosa, pues analiza elementos asociados a la religiosidad popular, la sociabilidad y la identidad nacional, sin perder de vista ciertos rasgos locales, pues el origen de esta festividad se remonta a las Cofradías coloniales.AbstractThe article asserts the origins, historical trajectory, and characteristics of one of the most popular festivities in Costa Rica, the so-called turnos, in the period between 1890 and 1930. This novel investigation analyzes elements associated with popular religious practices, sociability, and national identity, without excluding certain local features, since the origin of these popular festivities dates back to the colonial Cofradías.
Resumo:
Introducción Presentamos en este segundo número de la Revista de Historia una colección documental, que sin agotar de ninguna manera, las existencias que en referencia a este caso contienen nuestros Archivos Nacionales, pretende esbozar a grandes rasgos las características y consecuencias de una crisis alimentaria del siglo XVIII. Ha sido necesario en algunos casos utilizar como documento base las disposiciones tomadas por los lugartenientes regionales del gobernador, sea porque se ha perdido el auto original o bien porque las condiciones materiales del documento invalidan su presentación.
Resumo:
Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.
Resumo:
Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.
Resumo:
Introducción Durante las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX, Honduras demostró ser un verdadero centro de turbulencias en el mundo político, internacional centroamericano. Una frontera común con el Salvador, Guatemala y Nicaragua transformó a Honduras en base a operaciones sumamente útil para varios grupos de revolucionarios exiliados y en una potencial ruta de evasión, en caso de ocurrir cualquier conflicto mayor en Centro América. Históricamente se ha destacado la vulnerabilidad de Honduras en el campo de la intromisión externa e sus asuntos internos, como se demuestra con la actividad de algunos hombres fuertes centroamericanos, como Justo Rufino Barrios y José Santos Zelaya; los actos del ultimo llevaron a la invasión de Honduras y al caótico periodo de 1906-1907, tan recordado en la historia de Centro América. Durante la Conferencia de Washington de 1907 se inició un esfuerzo por resolver los problemas internacionales de Centro América al reconocer la situación “especial” de Honduras en los problemas del Istmo y los consiguientes acuerdos de Washington de 1907 condujeron a la neutralización de este foco endémico de agitación
Resumo:
ResumenAnaliza los mecanismos creados a partir de la legislación vigente para la apropiación privada de los baldíos nacionales, entre 1821 y 1900. Enfatiza los criterios utilizados para legitimar la propiedad privada y el fomento agrícola, como eje del desarrollo económico nacional. Detecta manifestaciones del pensamiento liberal clásico y positivista desde principios del siglo XIX.AbstractIncludes a discussion of legal means of acquiring private ownership of government lands, from 1821 to 1900. Study stresses criteria used to legitimate property and promote agriculture as the key to national economic development. Identifies manifestations of classical and positivist liberalism since the early 19
Resumo:
Introducción Hasta finales de la década de los setenta de este siglo, los enfoques sobre la historia de Costa Rica preferenciaron las largas y detalladas descripciones de los fenómenos políticos en donde los aspectos sociales, económicos y demográficos, eran considerados un complemento de rompecabezas que los investigadores trataban de armar y por eso se abordaban de una forma relativamente superficial…
Resumo:
Introducción El azar es, sin duda, irónico, tras 100 años, 3 meses y 4 días del”89” francés, San José el suyo, pero sin Bastilla y casi falto de sangre. La “oficialización” de 1989 como año del “centenario de la democracia costarricense”, que suscita desde 1988 los mas diversos pareceres, es después de todo y no únicamente desde la perspectiva del bufón y el cortesano. La designación, aparte del circo y la maroma que supone de por si, invita a evaluar con cierto detalle: a la trayectoria de la historiografía política nacional; b el contexto social de la movilización plebeya; y c el problema histórico de la democracia en Costa Rica
Resumo:
ResumenBalance bibliográfico sobre la tierra y el proceso de reforma liberal en Costa Rica, cuyo objetivo es detectar vacíos, contradicciones y campos de interés que estimulan las futuras investigaciones orientadas hacia el ámbito de los estudios comparativos.AbstractDiscusses the main Works on land tenure and the effects of the liberal reforms in Costa Rica. It points out the gaps, contradictions and fields of interest to encourage more research from a comparative perspective.
Resumo:
IntroducciónCon este nuevo libro, la autora nos complementa sus indagaciones sobre la historia sindical de las décadas de los 30 a 60, ya que en su anterior trabajo dedicaco a Carlos Luis Fallas (Calufa) en tratamiento de este tema es abundante...