50 resultados para Monge


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Memoria del VI Congreso de Filología, Lingüística y Literatura "Victor Manuel Arroyo"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene material disperso no editado en libros del citado Justo A Facio, con anotaciones sobre asustos históricos o de caráctermás bien filológico, además se hacen anotaciones sobre aspectos culturales, educativos, literarios , y todos los que han consederado pertinentes para una apreciación de la obra de Facio. Con el fin de recubrir la mayor parte de expectativas de lectura, haciéndo énfasis en los aspectos más notables de la época, para hacer la recopilación se toman en cuenta las revistas literarias, reríodicos y otros formatos de edición de la epoca,comparación y fijación de textos de acuerdo con las últimas versiones,transcripción, digitalización en nuestro caso, de la obra poética, y prosa (ensayos, discursos, cartas referencias biográficas, prológos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas las constituyen sendas intervenciones de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras y del presidente de la Comisión Organizadora del Certámen UNA-Palabra, con ocasión de la ceremonia de premiación y entrega de las obras publicadas a sus autores. El acto se llevó a cabo el jueves 21 de noviembre de 1985 en el Teatro Nacional, y la publicación de los discursos mencionados fue acordada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace un análisis del modelo de empresa antes de la globalización económica donde se destaca que ésta estuvo supeditada al modelo económico imperante a partir de los años 50. Este modelo pretendía acelerar el proceso de desarrollo económico pero creó una serie de distorsiones que lo llevaron a su inoperancia a partir de la década de los ochentas. A partir de esta década la empresa costarricense se empieza a preparar para la apertura económica. En una segunda parte del artículo se analiza la empresa costarricense bajo el modelo de Relaciones Organización-Sociedad (ROS) utilizando para su análisis varias firmas costarricenses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de política monetaria dominante en los últimos años en Costa Rica, se caracteriza por el uso de una variable intermedia –usualmente un agregado monetario-. Esto lo que significa es que para alcanzar las metas finales (inflación), las autoridades monetarias tratan de darle seguimiento a las variables monetarias. De acuerdo con este enfoque cuando estas variables se aceleran más allá de lo programado por el Banco Central, ello se reflejará en mayores niveles de inflación.Este esquema, que ha sido aplicado en muchos países, requiere que se cumplan algunas condiciones para funcionar adecuadamente. Las más importantes son: i) estabilidad de la demanda de dinero del agregado seleccionado; ii) un alto grado de controlabilidad de dicho agregado por parte del banco central; y iii) la existencia de una relación estable, estrecha y predecible entre el agregado monetario y al objetivo final de política, cuya causalidad va del primero (variable intermedia) al último (variable objetiva).El proceso de desregulación y el continuo surgimiento de innovaciones financieras han puesto en entredicho el cumplimiento de estas condiciones, razón por la cual varios países han empezado a utilizar procedimientos alternativos. Uno de los enfoques que ha ido ganando importancia es el denominado “direct inflation targeting”, el cual, como su nombre lo indica, consiste en controlar directamente la inflación, sin emplear ninguna variable intermedia específica, sino más bien un conjunto de indicadores. Una de las ventajas de ese enfoque es el reconocimiento de que la inflación es un fenómeno complejo que, al menos en el corto plazo, no es directamente controlable por el Banco Central y que depende de muchos factores internos y externos.En el presente artículo se examina la estrategia actual de política monetaria aplicada en Costa Rica y se discute las características de un esquema de control directo de la inflación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de política monetaria dominante en los últimos años en Costa Rica, se caracteriza por el uso de una variable intermedia –usualmente un agregado monetario-. Esto lo que significa es que para alcanzar las metas finales (inflación), las autoridades monetarias tratan de darle seguimiento a las variables monetarias. De acuerdo con este enfoque cuando estas variables se aceleran más allá de lo programado por el Banco Central, ello se reflejará en mayores niveles de inflación.Este esquema, que ha sido aplicado en muchos países, requiere que se cumplan algunas condiciones para funcionar adecuadamente. Las más importantes son: i) estabilidad de la demanda de dinero del agregado seleccionado; ii) un alto grado de controlabilidad de dicho agregado por parte del banco central; y iii) la existencia de una relación estable, estrecha y predecible entre el agregado monetario y al objetivo final de política, cuya causalidad va del primero (variable intermedia) al último (variable objetiva).El proceso de desregulación y el continuo surgimiento de innovaciones financieras han puesto en entredicho el cumplimiento de estas condiciones, razón por la cual varios países han empezado a utilizar procedimientos alternativos. Uno de los enfoques que ha ido ganando importancia es el denominado “direct inflation targeting”, el cual, como su nombre lo indica, consiste en controlar directamente la inflación, sin emplear ninguna variable intermedia específica, sino más bien un conjunto de indicadores. Una de las ventajas de ese enfoque es el reconocimiento de que la inflación es un fenómeno complejo que, al menos en el corto plazo, no es directamente controlable por el Banco Central y que depende de muchos factores internos y externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una versión ligeramente modificada de un trabajo escrito a finales de 1994 a solicitud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para ser incluido en una publicación que contendrá los análisis retrospectivos de los procesos de desarrollo social de varios países en desarrollo. Se trata de países que, como Costa Rica, han logrado avances significativos en los niveles de bienestar de sus poblaciones, a pesar de sus históricas limitaciones estructurales.La principal pregunta que se busca contestar en el artículo se podría plantear de la siguiente manera: ¿cómo fue posible que ese pequeño país que es Costa Rica, con una economía típica del capitalismo periférico, pudiera alcanzar niveles de calidad de vida más cercanos a los de los países industrializados que a los de los países en desarrollo, a pesar de que el producto económico que genera no supera el nivel medio-bajo en el contexto internacional?Para abordar esa cuestión, se ofrece una interpretación de los rasgos esenciales del proceso de desarrollo social que ha experimentado el país desde la mitad del siglo veinte hasta principios de la década de los noventa. También se analizan los factores que han hecho posible ese proceso, se resaltan los principales instrumentos institucionales que lo han impulsado, y se discute sobre su sostenibilidad futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1938, al participar en el concurso organizado por el Colegio de Señoritas, Yolanda Oreamuno, con 22 años de edad y en calidad de ex alumna, respondería a la consulta de esa importante institución de educación femenina costarricense: Medios que Ud. sugiere al Colegio para liberar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente. Si bien no obtuvo un primer lugar en el concurso, cuando su respuesta fue publicada por el Editor del Repertorio Americano, Joaquín García Monge, se rebelaría en el escrito y en la personalidad de la autora, una insoslayable posición de crítica al destino previsto para las mujeres en la sociedad patriarcal. Palabras claves: Yolanda Oreamuno, pensamiento femenino, pensamiento feminista. Abstract In 1938, Yolanda Oreamuno, 22 years old, as a graduated woman from the Colegio Superior de Señoritas, took part in an opinion pool contest, organized by that paramount Costa Rican women school. The inquire was: What are the means that you suggest to the School to free Costa Rican women from frivolous influences. Yolanda’s response did not reach any of the contest first places. However, when her writing was published by Joaquín García Monge, Editor of Repertorio Americano, Yolanda’s response would reveal, as well as her personality, her unavoidable critique to the female destiny in patriarchal societies. Key words: Yolanda Oreamuno, female thought, feminist thought.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

   Justo A. Facio ( 1859-1931) fue un ilustre intelectual, pedagogo y escritor. Además de una notable labor en el campo de la educación costarricense (por la que llegó a ser incluso Secretario de Instrucción Pública), emprendió una obra en el periodismo cultural y político. Fundó y dirigió diarios y revistas; en ellos dejó páginas de singular valor sobre educación, sobre política, sobre arte y literatura. En este número recogemos una célebre «Carta literaria» que Facio publicó en Athenea, revista que durante tres años codirigió con el poeta Rogelio Sotela. Quizá constituya el primer escrito, con voluntad informativa y sistematizadora a la vez, que describe la trayectoria y la situación de entonces de las letras costarricenses; se refiere, en palabras del propio autor, a «el cultivo del arte teatral, de la novela y de la crítica entre nosotros».   Para su trabajo de graduación en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, la profesora Lenis Abarca Monge reunió en 2006 prácticamente la totalidad de la obra de Facio, no publicada en forma de libro; de tan rica recopilación LETRAS extrae este valioso documento. Para su trabajo, la profesora Abarca hizo profusas anotaciones, que figuran al pie; de ellas se han extraído las que hemos considerado esenciales, con la autorización de la autora, lo que consigna y agradece la Dirección de esta revista. La «Carta literaria» figura en el número 7, del tomo 11 de 1918, de Athenea, entre laspáginas 432 y 444.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe analíticamente un recorrido histórico de los vínculos literarios, culturales y editoriales entre la producción poética costarricense del siglo xx, y la tradición lírica castellana. Sitúa las letras costarricenses en su contexto hispanoamericano, y señala algunos hitos que podrían explicar etapas y aspectos significativos de su desarrollo literario.An analytical description is provided of the literary, cultural and publishing ties existing between Costa Rican twentieth-century poetry and the Spanish lyric tradition. It situates Costa Rican letters in their Latin American context and suggests certain milestones which could explain significant stages and aspects of its literary development.