24 resultados para Indicaciones Geográficas Calificadas
Resumo:
Como parte da disciplina Cartografia Escolar, do curso de Licenciatura em Geografia da Universidade Federal de São Carlos – UFSCar, Campus Sorocaba –SP, foi planejada uma prática cartográfica e geográfica. Objetivos da pesquisa são trabalho em conjunto com professor da UFSCar, estudantes do curso de Geografia e professora de Geografia da escola do Ensino Fundamental e desenvolver as práticas cartográficas com alunos do 6° ano de uma Escola Estadual da cidade de Votorantim, SP- Brasil. Metodologia: as atividades cartográficas compreendem: 1ª Observar e representar a sala de aula; 2ª Observar e construir uma representação da escola; 3ª Observar e interpretar fotografias e mapa do bairro. As atividades foram aplicadas pelos estudantes do curso de Geografia aos alunos do 6° ano dentro da disciplina de Geografia. Estas atividades abrangem: preparo das fichas e dos materiais; registro das dificuldades encontradas (tanto dos alunos universitários quanto dos alunos do Ensino Fundamental). Resultados: análises das representações elaboradas pelos alunos do Ensino Fundamental ao longo das atividades, verificando o ensino e aprendizagem das atividades cartográficas e geográficas e também as dificuldades conceituais, procedimentais e atitudinais dos sujeitos envolvidos.
Resumo:
La deposición ácida asociada con algunos contaminantes puede dañar potencialmente ciertos componentes de los ecosistemas terrestres, incluyendo plantaciones agrícolas, forestales, suelos forestales, microorganismos, infraestructuras y la salud de los pobladores que habiten el área de impacto de la actividad volcánica. Efectos negativos de la precipitación ácida se han detectado en la vegetación forestal del Parque Nacional Volcán Poás, especialmente en aquellas áreas que son mayormente impactadas por la pluma de gases del volcán y la precipitación, tanto seca, como húmeda. El estudio se inició en 1984, éste lleva un récord de la composición química y el valor de ph las precipitaciones húmedas y secas en el área de estudio, así también se han efectuado valoraciones de la incidencia de las precipitaciones en la vegetación y en la infraestructura del lugar. En este artículo se hace un breve análisis de la conducta de estas precipitaciones que han venido impactando el ambiente circundante y, lo que es más importante, se dan algunas indicaciones de orden preventivo, a considerar para los habitantes y visitantes de esta área recreativa, que eventualmente podrán sufrir algunos transtornos por las emisiones volcánicas.
Resumo:
La información sobre los peligros naturales a que está expuesto el país y su pasado ( repercusión histórica), se halla dispersa o tratada en forma inapropiada. Como lógica consecuencia de ello, es patente la carencia de planes o esquemas globales para enfrentar tareas de pre y posdesastres, pues son inexistentes aquellos documentos cartográficos y glosarios especializados que nos permitan ubicar en el territorio nacional, los sitios que por características físico-naturales calificadas, hayan sido más proclives a sufrir embates. Fue necesario entonces, iniciar y mantener actualizado un banco de datos que recopile la información histórica sobre el impacto de las inundaciones y ubicar a través de mapas los sitios de incidencia histórica de estos fenómenos. La recopilación histórica de sucesos derivados por fenómenos naturales (inundaciones) representa la información más extensa que se dispone en Costa Rica sobre lugares, fechas de ocurrencia, tipo y efectos que su activamiento ha conllevado. Se presentan las fuentes de información utilizados, combinándose con elementos importantes como la organización del drenaje en Costa Rica. Un resumen de información y análisis de los ríos Limoncito, Corredores y Caño Seco, Parrita y Grande de Tárcoles.
Resumo:
A conjunção de dois eixos temáticos justifica a divulgação de alguns resultados apresentados neste texto. O primeiro deles é o de identificar as iniciativas desenvolvidas e a atuação dos governos locais do Centro-Sul do estado do Paraná para inserção nas relações internacionais, através da cooperação em políticas públicas estratégicas que promovam investimento e crescimento econômico associado às políticas de melhorias sociais. O segundo é o de investigar e avaliar até que ponto os governos locais detêm, criam estratégias e utilizam as oportunidades de atuação e expansão de seus limites e possibilidades, no plano internacional, por meio de demandas nos processos de integração regional (a exemplo das Associações de Municípios e os Consórcios Intermunicipais). O problema de pesquisa busca avaliar, assim, o “grau” de inserção internacional e se a mesma tem se constituído em potencial agente de desenvolvimento sócio-econômico regional, o que também contribui para o desenvolvimento do país em seu conjunto. A metodologia tem por fundamento entrevistas com gestores de projetos, bem como pesquisa em jornais e coleta de dados secundários a partir de 1988.
Resumo:
Este documento presenta algunas de las actividades académicas en que han participado los académicos de la Escuela de Ciencias Geográficas.
Resumo:
En este artículo se analizan algunos de los elementos básicos de la cartografía matemática, partiendo de los aspectos generales como sistemas de coordenadas y superficies de referencia. Se discuten además los elementos cartográficos sobre los esferoides, los datums y la definición de los sistemas de coordenadas geográficas, así como las transformaciones esferoidales. Una vez establecidos los conceptos básicos, se discuten los aspectos fundamentales de la teoría de las proyecciones cartográficas y sus principales características.ABSTRACTThis article analyzes some basic concepts about mathematical cartography, from general aspects such as coordinate systems and reference surfaces. The cartographic elements concerning spheroids, datum and definitions of geographical coordinate systems are discussed, as well as the spheroid transformations. Based on these basic concepts, the fundamental aspects of cartographic projections theory and its main characteristics are discussed.
Resumo:
Discurso
Resumo:
Resúmenes
Resumo:
Este artículo expone el resultado del seguimiento a graduados de la carrera de Ciencias Geográ-fcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio (CCG-UNA), durante el periodo 1979 a 2009.El propósito de esta publicación consiste en describir la situación de los graduados en materia laboral: ocupación, desocupación, ingreso, área de desempeño en relación con las exigencias de la sociedad, con el fn de actualizar el plan de estudio dentro del contexto de innovación curricular. La investigación recurre a los enfoques cuantitativo y cualitativo para profundizar en la compresión de la inserción laboral del graduado; asimismo, se revisaron los trabajos de seguimiento de gra-duados, realizados durante la autoevaluación de CCG-UNA (2001-2004, 2005-2008) y el censo de graduados (1979-2009). Se consideró a la población graduada de la cual se disponía información personal y se recuperó información del 25%; complementariamente se utilizó un grupo focal y una consulta telefónica. Los resultados señalan que el 95% se encuentra laborando en la profesión; el 83,57% se ubica en el sector público. Las universidades, las municipalidades e instituciones autónomas del Estado se constituyen como los mayores empleadores. Las áreas en donde se des-empeñan los graduados son Ciencias de la Información Geográfca, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales; Gestión y Ordenamiento del Territorio, y Enseñanza y Divulgación. La información obtenida mediante el seguimiento a graduados ofrece insumos para la innovación curricular y para la actualización de la carrera, con respecto a las necesidades de la sociedad costarricense y a las tendencias de la disciplina.