25 resultados para Estrategia de desarrollo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de contribuir a la definición de una estrategia para la reducción de la pobreza a nivel centroamericano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil (IPEA), ha elaborado estudios para cada uno de los países y para la región en su conjunto, en los que se identifican los principales determinantes de la pobreza y se plantean elementos clave para una estrategia de ese tipo.En el presente artículose incluye el estudio para Costa Rica, y en términos generales es similar a los demás estudios de país, aunque muestra particularidades en el tratamiento de algunos temas. El mismo inicia con un análisis de la evolución de la magnitud de la pobreza y de la situación en materia distributiva para el período 1990-1999, para posteriormente identificar los principales determinantes de la pobreza y la distribución, así como la forma en que diferentes variables afectan la reducción de la pobreza, de cara a definir prioridades de acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los países en vías de desarrollo han venido aplicando estrategias de ajuste estructural con el fin de reorientar sus economías desde el mercado interno hacia un desarrollo orientado al exterior. Este proceso conlleva a la necesidad de convertir sus industrias en unas de mayor competitividad internacional, y esto de una manera sistémica y sostenible. Sin embargo, en la fase actual de globalización, estas economías se ven confrontadas con tendencias de fragmentación y descentralización progresivas de los procesos de producción; y las fronteras nacionales llegan a ser menos importantes económicamente, a raíz de la liberalización de los flujos de mercancías y de capital internacionales, así como a la reducción gradual del papel de los Estados.El objetivo de este artículo es mostrar la utilidad del enfoque de la cadena global de mercancías para el diseño de estrategias de desarrollo, ya que éste permite incluir en el análisis la nuevas dinámicas de la organización internacional de las industrias globales. Las teorías del comercio internacional predominantes que se basan en las ventajas absolutas, comparativas o competitivas, resultan incompletas o inadecuadas como marco teórico para el diseño de políticas orientadas a fortalecer la competitividad dentro del contexto actual de globalización. Una deficiencia importante de estas teorías es su imposibilidad de integrar coherentemente en la valoración de las políticas, la existencia o la generación de externalidades. Varios estudios recientes demuestran que las políticas que simplemente generan un crecimiento en las exportaciones, no pueden garantizar la transición hacia el desarrollo sostenible de la economía, y uno de los mayores méritos del enfoque de la cadena consiste en la posibilidad de incluir en el análisis los importantes y significativos cambios que están ocurriendo en las fronteras territoriales y de producción. Además, este enfoque puede aportar criterios que permiten completar el marco de análisis de la economía del desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en las experiencias de ajuste fiscal de un conjunto amplio de países en diversas coyunturas y empleando combinaciones de políticas distintas, se exploran las posibilidades de éxito para Costa Rica a la luz de la información disponible sobre las medidas fiscales anunciadas. La evidencia internacional muestra que: i) una política fiscal restrictiva no conduce necesariamente a una recesión si el ajuste es de una magnitud tal que genere expectativas favorables que lleguen a estimular el consumo y la inversión al punto de compensar los efectos “keynesianos” de la contracción fiscal sobre la actividad económica; ii) han probado tener más éxito políticas basadas en la contención de los gastos (especialmente transferencias y salarios) que las que se concentran en aumentos de impuestos; iii) un ritmo bajo de actividad económica previo a la toma de las medidas no parece afectar los resultados y iv) una coyuntura económica mundial adversa atenta contra el éxito del programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos desafíos de enorme trascendencia enfrentan América Latina y el Caribe al arribar al siglo XXI: por un lado, crear las condiciones apropiadas para insertarse con éxito en el interconectado, competitivo y exigente mundo contemporáneo. Por otro lado, superar los obstáculos al logro de la aspiración del desarrollo humano sostenible, entre los que sobresale la ausencia de mecanismos eficaces de distribución del ingreso y la significativa cantidad de seres humanos sumidos en la pobreza y las privaciones.Estas dos dimensiones del desarrollo regional se encuentran estrechamente entrelazadas y mutuamente condicionadas. Una distribución más equitativa del ingreso contribuye a elevar la movilidad social, el acceso a la educación, el aumento de la productividad y la estabilidad, aspectos esenciales para acrecentar la capacidad competitiva y para lograr una inserción de calidad en el contexto internacional. Una estrategia de integración en el contexto internacional, sustentada en las fortalezas nacionales, en la identidad cultural y en el capital humano, posibilita la sostenibilidad y la distribución de los beneficios entre los diversos estratos de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este artículo se analiza la evolución de las denominaciones de origen (DO) para el café mexicano, estrategia que ha sido seguida tras el éxito comercial que ha tenido el tequila. Sin embargo, los resultados que se han observado en el caso del café no han sido muy alentadores, más bien decepcionantes, por lo que se cuestiona sobre la importancia de dicha estrategia para impulsar el desarrollo de las regiones cafetaleras. Abstract This article analyzes the evolution of appellations of origin (DO) for Mexican coffee, a strategy that has been followed after the commercial success that had the tequila. However, the results that have been observed in the case of coffee have not been very encouraging, rather disappointing, so that many questions arise about the importance of this strategy to boost the development of coffee growing regions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El nuevo modelo de desarrollo plantea oportunidades y desafíos al sector rural latinoamericano, Es inadecuado asumir que la pequeña producción se acabará con la apertura. Lo que si es cierto es que debemos construir nuevas estrategias de desarrollo rural basadas en las condiciones actuales, para hacer frente a los retos y a las limitaciones que se presentan. Se debe buscar una estrategia más amplia, con una visión más regional, que evite la concentración de los bienes y servicios públicos, en la cual se puedan potenciar los encadenamientos de la agricultura con la industria a nivel local…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este artículo examina la infraestructura económica y social de Playa, una comunidad rural en la Península de Azurero, Panamá. Evalúa además, la forma en que la comunidad ha respondido para articularse a los mercados internacionales de mariscos. El análisis indica que los residentes utilizan una variedad de estrategias, cuya flexibilidad les permite promover los intereses locales y lidiar con las fuerzas externas a la comunidad, Delineado el modo de adaptación de playa, este es un complejo sistema de lazos sociales y una estrategia de participación de múltiples actividades económicas las cuales han facilitado un modesto desarrollo sostenible y han servido como paliativos de los efectos de la globalización…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to provide with brief reflections to faculty in order to give them practical advices using research as a transversal axis in a defined pedagogical strategy applicable to the courses offered by the School of Sport Science (SSS). In other words, we intend to emphasize the role of research by reaching professional profiles and developing the courses offered by the School of Sport Science (SS). Finally, a hypothetic example was used to explain each step in relationship to the research protocol from a positivistic perspective.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la aplicación y adaptación de índices de gestión integral del riesgo para el ámbito local y urbano en el contexto de las inundaciones y planificación urbana para la ciudad de San Luis Potosí, México. A través del análisis multicriterio se seleccionaron y ponderaron indicadores con la finalidad de detectar diferentes respuestas de fragilidad social, resiliencia y desarrollo urbano ante la ocurrencia de inundaciones. Para sintetizar los indicadores se utilizaron dos índices: el de desastres locales y el de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2005), los cuales se adaptaron a las condiciones ambientales y urbanas específicas de la ciudad. Al aplicar el índice de desastres locales se detectaron dos grados de intensidad, medio (18 zonas) con 8.2 km2 y alto (24 zonas) con  6.6 km2, reflejando la persistencia, intensidad y grado de afectación de las inundaciones. Por otro lado el índice de vulnerabilidad prevalente, presentó tres niveles alto (4 zonas), medio (24 zonas)  y bajo (22 zonas) con 14.8 km2  asociados principalmente a la densidad de población, el tipo de vivienda y  grados de resiliencia. En conclusión los índices aplicados incluyen indicadores viables en la ponderación de las condiciones urbanas para poder evaluar futuras situaciones de riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reubicación había sido consecuencia del ordenamiento territorial mexicano en el contexto de la construcción de infraestructura o de desastres naturales. En el caso de Chiapas, fue implementada dentro del “Programa de Atención Integral a los Bienes Comunales de la Zona Lacandona y la Reserva de la Biosfera Montes Azules” (2003-2006); que buscaba solucionar los conflictos existentes en la zona, derivados de una historia agraria y de política ambiental mal planificada. El objetivo fue estudiar la especificidad de estas reubicaciones, y evaluar la eficacia de la medida en su contexto, a partir del estudio de uno de los casos: Nuevo Montes Azules. Actualmente la presión sobre la reserva persiste, y la necesidad de impulsos al desarrollo de los pobladores reubicados está vigente, revelando la gravedad de llevar a cabo estrategias de ordenamiento territorial sin tomar en cuenta que territorio no es sólo una extensión de terreno con recursos para planificar, sino la tierra y quienes con sus necesidades, sus miedos y sus sueños, la habitan.  Se analizó la apropiación territorial de los pobladores reubicados, como una propuesta metodológica para evaluar el proceso a nivel local desde la geografía humanística, y así aportar elementos en la implementación de políticas públicas territoriales.