21 resultados para Cambio de época. Poder político y movimientos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscó a través de este estudio, comprender como ocurrió el proceso de ocupación de los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense, contradicciones, los impactos socioeconómicos y ambientales de este territorio. Con vista en esta problemática, el trabajo fue realizado con base en la recolecta de datos secundarios y primarios, lecturas, análisis de documentación, y levantamiento fotográfico en grandes y pequeñas propiedades rurales, a través de conversaciones informales, observaciones y entrevistas junto a los sindicatos de trabajadores rurales, órganos públicos y movimientos sociales del campo. Identificándose que el modelo de ocupación indiscriminada de los espacios agrarios, ha sido responsable por la degradación ambiental, concentración de tierras y los conflictos, que se configura hasta los días actuales. Los espacios agrarios, fueran ocupados por las élites terratenientes, comerciales y por grandes grupos económicos nacionales e internacionales. La posesión de los “espacios vacíos” de la región amazónica fue subsidiada por el Estado brasileño que creó los mecanismos necesarios para la expansión del capitalismo rentista de la tierra. La ocupación no fue marcada por una estrategia que buscaba conciliar el desarrollo económico, con el desarrollo humano y el equilibrio ambiental. El patrón de ocupación y exploración irracional de la tierra y de los recursos naturales han sido responsables por los impactos socioeconómicos y ambientales en los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el procedimiento que, para identificar las competencias del geógrafo, se llevó a cabo durante el diseño curricular del programa académico de Geografía en la Universidad Veracruzana (UV). Para ello y dado que entre los fines de la universidad pública destaca la atención hacia las necesidades sociales, se dan a conocer los aspectos relacionados con el análisis de tales necesidades que permitieron contextualizar los problemas y problemáticas en las que el conocimiento geográfico desempeña un papel relevante y de donde derivan las competencias profesionales del geógrafo. Se trata de mostrar la realidad del ejercicio profesional y que el proceso formativo se enlace profundamente al ámbito profesional y oriente al futuro egresado de geografía hacia una articulación teórico-práctica real. Para alcanzar dicha articulación, se identifican y analizan rigurosamente las competencias que se despliegan en el ejercicio laboral del profesional de la geografía; se plantean sus funciones; los ámbitos y escalas de aplicación del quehacer geográfico y los saberes, de los que en conjunto, derivó la estructura curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía de la UV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avance de investigación sobre el impacto producido en la población por los cambios introducidos al régimen local panameño. Se revisa el paralelismo entre el llamado “poder popular” y las organizaciones comunitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones teóricas sobre el crecimiento urbano y algunos conceptos fundamentales como pobreza, renta urbana, capital inmobiliario, participación de población en el proceso de planificación. Todo ello se analiza a partir de papel del Estado y el Municipio en ese crecimiento urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el poder local (municipalidades),  la capacidad politica de decisión, sobre  los quehaceres y necesidades de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Society and information economy have changed every aspect of our life in society: the economy, trade, business, industry, media, education, health, our entire culture. More than twenty years, Dr. Jerrold Maxmen2 said all medical functions may be performed in future by a team of paraprofessionals and computers: the clinical histories, physical examinations, laboratory tests, diagnoses, treatment and prognosis, and preventive functions, public health, research, education and health administration.The consequence is that doctors have less political power and consumers more opportunity to control the operation and structure of the health care system.