18 resultados para 5206 Características de la población


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se presentan comparativamente los resultados de dos encuestas realizadas en los años 1999 y 2008, a muestras aleatorias de estudiantes de la UNA. El objetivo de estas era conocer la prevalencia3 del hostigamiento sexual, durante su permanencia en la Universidad Nacional. También se comparan las manifestaciones y los efectos de esta forma de violencia y se analiza el impacto de la Campaña de Prevención 2007 que tuvo como lema “Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual”.AbstractThis article presents the comparative results of two surveys done in 1999 and 2008, in a random UNA´s students´s sampling. The goal of these was to know the prevalence in students (in terms of man and women percentage) that suffer some manifestations of sexual harassment during the time they stay at the Universidad Nacional. Also, the manifestations and effects of this kind of violence are compared, and it analyses the impact of the “Prevention Campaign 2007” with the slogan “Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende analizar las características de la población rural, tanto dispersa como agrupada, del Departamento Castellanos, en función de cambios que se manifiestan en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991 y 2001) y relacionar estas características con las transformaciones que se produjeron en las tres últimas décadas en la estructura agropecuaria. Para ello se analizan fuentes oficiales de datos y entrevistas efectuadas a productores.El ritmo de crecimiento y la estructura de la población, como así también su distribución espacial, muestran signos evidentes de pérdida de poblacional.Esta zona integra la cuenca lechera santafesina-cordobesa, que se fue gestando desde principios del siglo veinte en base a explotaciones familiares medianas y pequeñas, que organizaron también la industria láctea gracias a un fuerte movimiento cooperativista. Alrededor de 1970 comienza en la región pampeana un fuerte proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las destinadas a la producción de carne como lechera, provoca la expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas medianas, provocando el despoblamiento del campo y de pequeñas localidades, como así también en un incremento de  la desocupación.