894 resultados para REPOSITORIOS INSTITUCIONALES - NORMAS
Resumo:
Este estudo teve como objetivo compreender como o espaço rural pode vir a se tornar produto e condição para o desenvolvimento da atividade turística, gerando um desenvolvimento local alternativo e criando uma atmosfera propícia para a expressão da hospitalidade. Busca discutir como as localidades podem alcançar benefícios se articulando estrategicamente para o desenvolvimento local, configurando-se em um território singular ao fomento da atratividade turística. Pretende-se também, identificar as especificidades das dinâmicas territoriais estabelecidas e como o espaço é produzido para que tal dinâmica ocorra. Através de pesquisa bibliográfica foram abordadas as alterações ocorridas no meio rural que permitiram a sua multifuncionalidade e a inserção do turismo no leque destas novas opções de desenvolvimento rural e social. Ao relacionar atividades econômicas industriais primárias e à hospitalidade rural ao turismo, concluiu-se que estas podem ser o grande vetor desta atividade alternativa no campo, através de seus símbolos e características peculiares, como por exemplo, a produção econômica rural, a gastronomia, a história e a cultura. A discussão é ilustrada com exemplos de localidades destinadas a indústria agro-açucareira de Cuba e a produção cafeeira do Brasil.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
Alrededor de los años noventa, Costa Rica experimentó una crisis en los precios de exportación del café. Esto motivo a que una parte del convenio de la Escuela de Ciencias Geográficas con la Universidad de Utrecht, bajo el Proyecto Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales, se enrumbara hacia el análisis socio económico de los problemas que la crisis del café estaba causando en la región de Puriscal como región agrícola; el estudio debía comprender, también, la modificación del patrón espacial como producto del fenómeno. De tal manera, se ofrece el patrón espacial de este cultivo a través de algún tiempo, así como las transformaciones (reducciones según áreas) espaciales en el comportamiento del cultivo a raíz de la crisis.
Resumo:
En la zona de Santiago de Puriscal, Costa Rica, se desarrollo un estudio de carácter geomorfológico, con el objetivo de obtener un modelo empírico que permitiera identificar las áreas más críticas que podrían ser afectados por procesos de erosión severa. A partir del análisis exhaustivo de fotografías aéreas, mapas topográficos, monitoreo de la erosión y trabajo de campo, se logro establecer una significativa correlación espacial entre la ocurrencia de cárcavas de laderas (valley-side gullies), pendiente del terreno y densidad de drenaje de primer orden (Dd1). Con estos resultados se ha propuesto el diseño de un modelo empírico, de fundamentos geomorfométricos, que facilita la zonificación, a nivel regional, de la susceptibilidad diferencial al desarrollo de formas erosivas severas como las cárcavas, terracetas y remoción en masa. La aplicación del modelo Geomorfométrico a otras zonas del país como Tilarán, Santa Cruz, Liberia, Hojancha y Buenos Aires brindó resultados semejantes a los de Puriscal, demostrándose con esto su calidad de modelo exportable La aplicación del sistema de información geográfica IDRISI, facilito enormemente al análisis espacial y estadístico de los datos generados y procesados en esta investigación.
Resumo:
Durante el periodo de 1990-1995 en la localidad de Cerbatana de Puriscal, Costa Rica, Se instalo un experimento en parcelas y microcuencas de escorrentía y erosión con el objetivo de monitorear sistemáticamente la pérdida de suelo en cultivos de café, maíz, frijol- tabaco y en pastizales bajo las condiciones habituales de manejo utilizadas por el agricultor. Los resultados resaltan que las obras de conservación aplicadas para los cafetales son eficientes en la reducción de la erosión y escorrentías a montos relativamente aceptables y (manejables); mientras que estas mismas obras de conservación no son suficientes para reducir la erosión en cultivos de rotación como el maíz-frijol-tabaco, ya que el factor de cobertura vegetal insuficientes para amortiguar el poder de desprendimiento de las gotas de lluvia. De igual manera se deduce de los resultados que los pastos son una buena alternativa para la protección de los suelos, siempre y cuando su espacio se aproveche en combinación con coberturas arbóreas como cítricos y se evite el sobrepastoreo. Se demuestra, además, que para la zona de Puriscal, el factor uso y manejo de suelo y cultivos es el que mayor influencia tiene sobre la perdida de suelos, en comparación con las particularidades correspondientes a las condiciones climáticas y características fisicoquímicas de los suelos.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este Documento.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.