169 resultados para Precio de la tierra agraria
Resumo:
Proyecto de Actualización Cartográfica de usos de la Tierra a escala 1:10.000 GAM de Costa Rica. Elaboración de Cartografía digital y Ortofotos.
Resumo:
Proyecto de Actualización Cartográfica de usos de la Tierra a escala 1:10.000 GAM de Costa Rica. Elaboración de Cartografía digital y Ortofotos.
Resumo:
IntroducciónHace ya casi una década, el historiador guatemalteco Julio Castellanos Cambranes presentó el primer volumen de lo que se anunciaba como una trilogía sobre la historia agraria de su país. A partir de 1992 nos ofrece una compilación en dos volúmenes de historia agraria guatemalteca en donde se destacan los temas del café y de sus sistemas de trabajo y tenencia de tierra. Pero fuera del trabajo incansable de Cambranes es relativamente poco lo que se ha publicado recientemente en Guatemala sobre la historia del café...
Resumo:
La reubicación había sido consecuencia del ordenamiento territorial mexicano en el contexto de la construcción de infraestructura o de desastres naturales. En el caso de Chiapas, fue implementada dentro del “Programa de Atención Integral a los Bienes Comunales de la Zona Lacandona y la Reserva de la Biosfera Montes Azules” (2003-2006); que buscaba solucionar los conflictos existentes en la zona, derivados de una historia agraria y de política ambiental mal planificada. El objetivo fue estudiar la especificidad de estas reubicaciones, y evaluar la eficacia de la medida en su contexto, a partir del estudio de uno de los casos: Nuevo Montes Azules. Actualmente la presión sobre la reserva persiste, y la necesidad de impulsos al desarrollo de los pobladores reubicados está vigente, revelando la gravedad de llevar a cabo estrategias de ordenamiento territorial sin tomar en cuenta que territorio no es sólo una extensión de terreno con recursos para planificar, sino la tierra y quienes con sus necesidades, sus miedos y sus sueños, la habitan. Se analizó la apropiación territorial de los pobladores reubicados, como una propuesta metodológica para evaluar el proceso a nivel local desde la geografía humanística, y así aportar elementos en la implementación de políticas públicas territoriales.