43 resultados para Intervenções do Banco Central


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la política monetaria se puede considerar como una mezcla de ciencia y arte. Una ciencia por la gran cantidad de herramientas estadísticas que han estado a su disposición, especialmente econométricas, y un arte por la creatividad y estilo personal que algunos banqueros centrales le han impregnado a las decisiones de dicha política en muchos países.Asimismo, en los últimos años y con mayor vehemencia se ha propugnado por la independencia de los bancos centrales y se ha enfatizado en la reducción de la inflación como el único objetivo de la política monetaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia por clientes en el sector bancario costarricense se ha intensificado en los últimos meses, las campañas publicitarias la hacen evidente.Particularmente ha sido llamativo el enfrentamiento entre el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica, pues son los dos bancos más grandes del país y que tienen la característica común de ser estatales.Siguiendo el enfoque del Nuevo Paradigma de Organización Industrial Empírico (NPOIE), y bajo un modelo de localización espacial de tipo Lancasteriano, se construye un vector de atributos para tres productos en ambos bancos, buscando identificar acciones y respuestas y calculando una distancia estratégica entre el mismo producto para las dos instituciones y para cada producto en un banco en dos momentos diferentes (1994 y 1999).Además se analiza brevemente el aspecto de localización geográfica como estrategia competitiva.Se hace evidente que estos bancos siguen estrategias competitivas diferentes; así mientras el Banco Nacional concentra buena parte de sus esfuerzos en innovaciones, cambios, mayor cobertura y en abarcar la mayor cantidad de productos que ofrece la banca universal (supermercado financiero), el Banco de Costa Rica podría decirse es más cauto y enfoca su estrategia en ofrecer mejores precios que su rival.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Após as mudanças no setor bancário brasileiro, ocorridas devido às privatizações, os poucos bancos públicos estaduais que restaram passam agora por outra situação, a ameaça de incorporação pelos grandes bancos federais, principalmente pelo Banco do Brasil que recentemente se inseriu nos processos aquisitivos. O mesmo ainda passa a comprar algumas instituições no exterior, pondo em prática o seu plano de internacionalização, com foco na América do Sul, América do Norte, África e Ásia. Assim se buscou fazer uma pesquisa sobre a proporção desse processo e qual suas implicações sócioespaciais, para isso, fizemos uma ampla pesquisa bibliográfica a cerca do tema. Para melhor compreensão do mesmo, consultamos mídias especializadas no assunto, e principalmente junto ao Banco Central para buscar dados que comprovassem o crescimento do banco e a situação dos bancos adquiridos. Constamos que essa estratégia contribui para que o Banco do Brasil consolide sua hegemonia e liderança em todo o território nacional e também participe ativamente desse mercado financeiro globalizado cada vez mais competitivo, mas não podemos nos manter inertes quanto aos problemas gerados pelo fechamento de agências e extinção de muitos empregos como é praxe acontecer após esses processos aquisitivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Trabajo Final de Graduación fue formular una propuesta de diseño y construcción de una Intranet, que permita al Centro de Documentación "Alvaro Castro Jenkins" del Banco Central de Costa Rica, administrar los recursos, servicios, y productos de información de acceso confidencial, discrecional y restringido a los funcionarios del Banco, con una red privada de comunicaciones, basada en los protocolos TCP/IP y tecnologías de World Wide Web (WWW). La implementación de la Unidad de Información del OVSICORI se propuso a partir del diagnóstico de la infraestructura, de los recursos tecnológicos, recursos documentales, financieros, humanos y necesidades de los usuarios reales y potenciales. Este Trabajo Final de Graduación consistió en una investigación descriptiva en la que se realizó un diagnóstico de los servicios de información existentes en la Biblioteca Conjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con el fin de analizar la pertinencia y utilidad de los mismos y proponer un programa de mejoramiento continuo para los servicios y productos existentes, así como el diseño de nuevos servicios y productos de información.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La actuación del Banco Central frente a la crisis ha sido objeto de críticas constantes por distintos sectores del país, pues su accionar se considera pobre e inclusive equivocado. Los problemas de la gestión de la política monetaria no son recientes, iniciaron en el 2006 con la implementación del sistema de bandas cambiarias. El sistema como tal no tiene fallas, sin embargo, las autoridades han cometido errores importantes en su aplicación que dificultan adoptar medidas anticrisis en el presente. Una política monetaria procíclica es quizás el principal problema que enfrenta el Banco Central, que en la actualidad afronta una fuerte contracción de la economía costarricense y no ha creado las condiciones para aplicar medidas paliativas. Adicionalmente, el Banco aún no reconoce la contradicción de sus medidas y pronto deberá enfrentarse a una disminución de las tasas de interés y un ajuste del tipo de cambio. Abstract The Central Bank's performance against the crisis has been the subject of critics by different economic sectors, because its performance is considered poor or even wrong. The problems of management of monetary policy are not recent, initiated in 2006 with the reform of foreign exchange policy. The system itself has no faults, but the authorities have made mistakes in its implementation that difficult the anticrisis action. A procyclical monetary policy is perhaps the biggest problem facing the Central Bank, which now faces a sharp contraction in the Costa Rican economy and has created the conditions for implementing mitigation measures. Additionally, the Bank still does not recognize the contradiction in their policies, and must soon face a reduction in interest rates and exchange rate adjustment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn el año 2004 se rompió el mito de que las inversiones en valores públicos no eran riesgosas, lo cual era básicamente una falacia. Por primera vez los inversionistas se vieron expuestos a la pérdida -de proporciones considerables- de parte de su dinero que tenían invertido en fondos de inversión o directamente en valores costarricenses gubernamentales. Así la frase “carteras o valores 100% públicos” utilizada por inversionistas, corredores de bolsa, asesores en inversiones, ejecutivos de cuenta, etc, la cual hacía referencia a “inversiones muy seguras” o “inversiones cero riesgo”, se fue literalmente al cajón de la basura. Las  pérdidas que sufrieron los inversionistas reflejaron problemas en tres áreas. Primero, la SUGEVAL, fue negligente desde varios  puntos de vista para obligar a los gestores de cartera a actuar responsablemente. Segundo, algunos de los gestores de  carteras no se comportaron como “buenos padres de familia”. Y tercero, la falta de una cultura financiera. Por otro lado, a lo  anterior hay que agregarle una subida del precio de los títulos  de deuda soberana costarricenses, lo cual no respondía a criterios racionales y /o técnicos; y finalmente, la mala gestión  por parte de la SUGEVAL y Banco Central de la crisis, resultado entre otros aspectos de la falta de experiencia en este tipo de situaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la sesión 5173-03, artículo 9, del 27 de agosto de 2003 la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica dispuso instruir a la Administración para que llevara a cabo un estudio y presentara el informe final sobre la causa de la diferencia entre la tasa de interés de las colocaciones del Ministerio de Hacienda y el BCCR en la subasta conjunta y las ofrecidas por los bancos comerciales. En atención a esa solicitud, la División Económica preparó el presente informe.En una situación en la que existe una diversidad de opciones de ahorro, es de esperar que los títulos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central sean una especie de referencia para los demás títulos a plazos similares. No obstante, si el mercado financiero percibe un riesgo de insolvencia por parte del sectorpúblico es posible esperar que los ahorrantes acepten dichos títulos sólo si se les reconoce una prima adicional por riesgo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota tiene como objetivo incorporar en la proyección combinada de inflación el pronóstico de la tasa de inflación proveniente del Modelo Pass-Through. Los otros modelos individuales utilizados en la combinación de inflación corresponden a dos modelos autorregresivos (ARMA e Ingenuo) y dos modelos de vectores autorregrevios (VAR lineal y no lineal).Con respecto a las ponderaciones utilizadas actualmente para realizar la proyección de inflación se observa: i) una pérdida de ponderación para el modelo ingenuo; ii) un aumento en el peso asignado al modelo de petróleo; y iii) prácticamente la exclusión del modelo ARMA y VAR.. No obstante el cambio en la ponderación, la incorporación del modelo Pass Trough no mejoró la precisión de las proyecciones de inflación, evaluada por medio de la raíz del error cuadrático medio (RECM).Dados los resultados anteriores se sugiere el empleo de la nueva versión de combinación en las futuras proyecciones de inflación por cuanto: a) el modelo ingenuo pierde participación, solventando una de las principales limitaciones de la versión anterior, b) se incorpora un modelo con mayor contenido teórico-económico para explicar la inflación, c) se excluyen modelos de tipo autorregresivo y de vectores autorregresivos, los cuales se aduce no tienen como respaldo un modelo económico y d) no desmejora la precisión de la proyección, medida por la RECM.Así, con las nuevas ponderaciones e información a agosto la proyección combinada de la tasa de inflación a diciembre del 2003 es 8,9%, para diciembre del 2004 es 8,3% y en 24 meses es 8,0%. Estos resultados no difieren en gran medida de los reportados en el informe DIE-DCS-68-2003-IT, en el cual la inflación interanual se proyectaba en 8,8% para diciembre 2003 y 2004 y en 8,7% en 24 meses.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica.La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002. Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”.Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros. Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política deencajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos.Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio comode reserva de valor. Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se estima una medida de la incertidumbre inflacionaria. Un modelo de inflación señala incertidumbre cuando los errores de pronóstico son heteroscedásticos. Por medio de la especificación de una ecuación GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroscedasticity), para la varianza del término de error de un modelo de inflación, es posible estimar una proxy de incertidumbre inflacionaria. La estimación simultánea del modelo de inflación y de la ecuación GARCH, produce un nuevo modelo de inflación en el cual los errores de pronóstico son homocedásticos. Existe consenso en la literatura económica en que hay una correlación positiva entre incertidumbre inflacionaria y la magnitud de la tasa de inflación, lo cual, como lo señaló Friedman (1977), representa uno de los costos asociados con la persistencia inflacionaria. Esto es porque tal incertidumbre dificulta la toma de decisiones óptimas por parte de los agentes económicos.La evidencia empírica, para el periodo 1954:01-2002:08, apoya la hipótesis de que para el caso de Costa Rica mientras mayor es la inflación mayor es la incertidumbre respecto a esta variable. En los últimos siete años (1997-2002) la incertidumbre presenta la variación media más baja de todo el periodo. Además, se identifica un efecto asimétrico de la inflación sobre la incertidumbre inflacionaria, es decir, la incertidumbre inflacionaria tiende a incrementarse más para el siguiente periodo cuando la inflación pronosticada está por debajo de la inflación actual, que cuando la inflación pronosticada está por arriba de la tasa observada de inflación. Estos resultados tienen una clara implicación para la política monetaria. Para minimizar la dificultad que la inflación causa en la toma óptima de decisiones de los agentes económicos es necesario perseguir no solamente un nivel bajo de inflación sino que también sea estable.AbstractThis paper estimates a measure of inflationary uncertainty. An inflation model signals uncertainty when the forecast errors are heteroskedastic. By the specification of a GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroscedasticity) equation, for the variance of the error term of the inflation model, it is possible to estimate a proxy for inflationary uncertainty. By the simultaneous estimation of the inflation model and the GARCH equation, a new inflation model is obtained in which the forecast errors are homocedastic. Most economists agree that there is a positive correlation between inflationary uncertainty and the magnitude of the inflation rate, which, as was pointed out by Friedman (1977), represents one of costs associated with the persistence of inflation. This is because such uncertainty clouds the decision-making process of consumers and investors.The empirical evidence for the period 1954:01-2002:08 confirms that in the case of Costa Rica inflationary uncertainty increases as inflation rises. In the last seven years(1997-2002) the uncertainty present the mean variation most small of the period. In addition, inflation has an asymmetric effect on inflationary uncertainty. That is, when the inflation forecast is below the actual inflation, inflationary uncertainty increases for the next period. The opposite happens when the inflation forecast is above the observed rate of inflation. Besides, the absolute value of the change on uncertainty is greater in the first case than the second. These results have a clear implication for monetary policy. To minimize the disruptions that inflation causes to the economic decision-making process, it is necessary to pursue, not only a low level of inflation, but a stable one as well.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es obtener evidencia empírica acerca de la existencia de efectos asimétricos de la política monetaria sobre el nivel de actividad económica, con base en el comportamiento de la tasa de interés. Se observa un efecto asimétrico de la política monetaria cuando tasas de interés por encima de su nivel fundamental tienen un efecto sobre la actividad económica significativamente distinto del que tendría una tasa de interés por debajo de su nivel fundamental.La identificación de cambios en la tasa de interés que reflejan cambios de política se realiza por mínimos cuadrados en dos etapas. En la primera etapa, el nivel fundamental de la tasa de interés se estima con una regla de Taylor modificada y sus residuos son utilizados para identificar el estado de la política. La segunda etapa consiste en una regresión del producto real sobre una constante y los valores rezagados de los residuos positivos y negativos obtenidos en la primera etapa. La asimetría vendría determinada por la significancia estadística de los coeficientes individuales de los residuos positivos y negativos y de la diferencia entre estos.La evidencia empírica, para el periodo 1994:01-2002:11, sugiere la existencia de una asimetría débil de la política monetaria. Lo anterior debido a que aunque los incrementos y disminuciones en la tasa de interés afectan el nivel de producción significativamente, la diferencia del impacto no resulta significativa.AbstractThe objective of this paper is to obtain empirical evidence about the existence of asymmetric effects of monetary policy over economic activity, based on interest rate behavior. Monetary policy shows an asymmetric effect when an interest rate over their fundamental level have an impact on economic activity that is significantly different from that when interest rate are below its fundamental level.Changes in interest rate that reflect changes of policy are identified using two stage least squares. In the first stage, the fundamental level of the interest rate is estimated with a modified Taylor rule and residuals are used to identify the state of the policy. The second stage consists of a regression of the real output on a constant and lagged values of the positive and negative residuals obtained in the first stage. The asymmetry would come determined by the statistical significance of individual coefficients of positive and negative residuals and the difference between them.The empirical evidence, over the 1994:01-2002:11 period, suggests the existence of weak asymmetry of monetary policy. Although increases and reductions in interest rate affect the production level significantly, the difference of the impact is not significant.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se elaboran y evalúan medidas alternativas de núcleo inflacionario para Costa Rica. La idea fundamental contempla al núcleo inflacionario como un indicador de la tendencia subyacente de la inflación capaz de capturar el componente del cambio total de precios común a todos los bienes y servicios, cuya persistencia se mantendría en el mediano y largo plazo y que excluye los cambios en los precios relativos de estos. La medida de núcleo inflacionario seleccionada se contrasta con el Índice de Núcleo Inflacionario (INI), indicador de inflación subyacente actualmente utilizado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).El Índice Subyacente de Inflación (ISI), definido como una medida de núcleo inflacionario que excluye un 30,7% del peso total del Índice de Precios al Consumidor (IPC), refleja más fielmente la tendencia subyacente de la inflación y logra capturar el movimiento más permanente del nivel general de precios, aislando las variaciones en precios relativos. Además, el ISI es fácil de calcular e interpretar lo cual ayuda a incrementar la transparencia y credibilidad de la política monetaria. También es un indicador oportuno, aumentando su valor para los que formulan la política monetaria. Por último, el ISI supera algunas de las limitaciones del INI, como son la falta de un criterio estadístico para definir el punto de corte de los bienes y servicios a excluir y el alto porcentaje del peso total del IPC eliminado. AbstractThis paper builds and evaluates several alternative measures of core inflation for Costa Rica. The chosen measure of core inflation is contrasted with the core inflation index (INI), which is the indicator of underlying inflation used today by the Central Bank of Costa Rica (BCCR). The main idea is that core inflation is a good indicator of the underlying inflation and catches the part of overall price change common to all the goods and services that is expected to persist in the medium-term and long-term, and excludes changes in the relative prices of goods and services.The Underlying Inflation Index (ISI) is defined as a measure of core inflation which excludes 30,7% of the total weight of the Consumer Price Index (IPC), it is the most closely related with inflation´s underlying trend and catches the component of overall price change that is expected to persist in the general level of prices. Furthermore, the ISI is easy to compute and to follow, increasing the transparency and credibility of monetary policy and moreover is an timely indicator increasing its value for the monetary policy makers. Finally, the ISI exceed some limitations of INI, as the absence of statistic criterion to define the cutting point of goods and services to exclude and the high percent of total weight eliminated of IPC.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento consiste en evaluar el impacto que tendría sobre la exposición neta de los pasivos de los intermediarios financieros, el establecimiento de un sistema de seguro de depósitos tal como se encuentra propuesto en el Proyecto de Ley de Reformas de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y otras Leyes. Para tal efecto se recurre a la estimación de diferentes coberturas de pasivos y se realiza el análisis de diferentes escenarios.Los principales resultados indican que en el caso de los bancos estatales, contar con un fondo como el propuesto en el Proyecto analizado, permite reducir la exposición neta de los pasivos de un 40% a un 18% aproximadamente, lo cual significa que el aporte que deberá realizar el Gobierno se reduce considerablemente y con ello los costos que debe asumir la sociedad en términos de inflación ante un eventual problema financiero de un banco estatal.En cuanto a los bancos privados, existe diversidad en cuando a la capacidad de cubrir los pasivos, hay entidades que representan un mayor peso para el Fondo de Seguro de Depósitos propuesto, en tanto otras no presentan mayores problemas de cobertura.Por último debe destacarse que la metodología empleada constituye en si misma un aporte para ser considerada dentro de un sistema de indicadores de alerta temprana, puesto que muestra en forma indirecta el comportamiento de la calidad de activos y el apalancamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estima el coeficiente de pass through del tipo de cambio en los precios de bienes transables y no transables en Costa Rica, para el corto y el largo plazo. Se utiliza el análisis de mínimos cuadrados para estimar los coeficientes, y se explora la dinámica de ajuste de los modelos utilizando el análisis de vectores auto regresivo. Dentro de los principales resultados del modelo se encontró un coeficiente de pass through para los bienes transables de 13% en el corto plazo y de 68% en el largo plazo; para los bienes no transables, el pass through es de 10% y 52% en el corto y largo plazo respectivamente. En el largo plazo se incluye un 7% de pass through indirecto producto del efecto de los precios de los transables en los de no transables. El estudio de la dinámica de ajuste de los precios de transables y no transables ante un choque del tipo de cambio mostró una duración de 17 y 27 meses respectivamente. Además se realizaron pruebas de causalidad de Granger y estabilidad del modelo. La primera mostró una relación de precedencia entre las variaciones de tipo de cambio e inflación, y entre inflación de los transables y de los no transables. La segunda evidencia un cambio estructural en el modelo de los no transables entre fines de 1995 e inicio de 1996. AbstractThis paper estimates short run and long run coefficients of exchange rate pass through in to the prices of tradable and non tradable goods in Costa Rica. The coefficients are estimated by OLS. A VAR analysis is conducted in order to estimate the dynamic process between exchange rate and inflation. Granger causality test and a stability test are conducted too. The short run pass through coefficients are 13% and 10%, for tradable and non tradable goods respectively and the long run coefficients are 68% and 52% in the same order. There is a second stage pass through of 7% included in the long run coefficient for non tradable goods. The dynamic analysis shows that the adjustment process of prices as a result of an exchange rate shock takes 17 months for tradable goods and 27 months for non tradable goods. The Granger causality test shows precedence between variation in the exchange rate and inflation, and between the prices of tradable and non tradable goods. There is statistical evidence of a structural change in the non tradable model between the end of 1995 and the beginning of 1996.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente estudio consistió en evaluar la existencia o no de disciplina de mercado en el sistema bancario costarricense lo cual puede ser una evidencia importante previo al posible establecimiento de un Fondo de Garantía de los depósitos bancarios en Costa Rica.De acuerdo con los resultados de las estimaciones, podría afirmarse que la hipótesis de la existencia de disciplina de mercado en el sistema bancario costarricense se comprobó aunque de una manera muy débil o incipiente.La mayor parte de las variables fundamentales del desempeño y que reflejan el nivel de riesgo asumido por los intermediarios bancarios no parecen tener influencia sobre el comportamiento de los depósitos al igual que con la mayoría de las variables macroeconómicas.Los resultados también indican que la captación en cada uno de los bancos comerciales, si bien reacciona de igual manera ante los cambios en las variables explicativas, cada una de las instituciones presenta ciertas particularidades que los hacen diferentes entre sí. AbstractThe primary target of the present study consisted of evaluating the existence or not of market discipline in the Costa Rican banking system which can be previous an important evidence to the possible establishment of a guarantee system of the banking deposits in Costa Rica.In agreement with the results of the estimations, it could affirm that the hypothesis of the existence of market discipline in the Costa Rican banking system was verified although of a very weak or incipiente way.Most of the fundamental variables of the performance and that they reflect the level of risk assumed by the banking intermediaries does not seem to have influence on the behavior of the deposits like with most of the macroeconomic variables.The results also indicate that the pick up of funds in each one of the commercial banks, although reacts of equal way before the changes in the explanatory variables, each one of the institutions displays certain characteristics that are reflected in different intercepts.