23 resultados para Espacios periurbanos
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
Plantea lo que debe ser una identidad de las ciencias sociales desde visiones novedosas de abordar la temática ambiental. Parte de la premisa de que el saber ambiental va más allá del diagnóstico, es decir, va a la preposición, a la generación de un conocimiento nuevo que mixtura los conocimientos populares con los científicos para permitir un cambio real en la relación de las personas con otras manifestaciones de vida. Abstract The article presents what it should be an identity for Social Sciences from very novel approaches towards the environmental subject-matter. The starting pont of the article is the premise that the environmental knowledge goes far beyond the diagnostics i.e., it goes to the preposition, to the production of new knowledge that mixes the knowledhe of the people with the scientific knowledge to allow a real change in the realtionship between people and other life manifestations.
Resumo:
En Memoria del VI Congreso de Filología, Lingüística y Literatura "Victor Manuel Arroyo"
Resumo:
Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.
Resumo:
Antecedentes El manejo de este tema es parte integral del trabajo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura) realiza por medio de la Secretaria Técnica del Comité de Desarrollo Sostenible (CODES). En la actualidad, el desarrollo sostenible del medio rural ha pasado a ocupar un primer plano en la agenda política mundial. Esta situación no es obra de la casualidad: es el resultado de un claro entendimiento de la vinculación existente entre el potenciamiento de ese sector y el proceso de desarrollo nacional; es producto, también, de la comprensión del impacto que las actividades económicas gestadas en ese medio tiene sobre la base de los recursos naturales…
Resumo:
Introducción La producción de naranja constituye uno de los cultivos de gran demanda a nivel mundial, se consume como fruta fresca, jugo concentrado y como jugo pasteurizado. En los últimos años se ha incrementado su consumo, productos de los hábitos alimenticios de la población y su consideración de propiedades alimenticias especialmente vitamina C…
Resumo:
Introducción Este trabajo parte de la pregunta:¿Hacia dónde avanzan los espacios rurales de Mesoamérica con la globalización? La respuesta obliga a hacer un ejercicio prospectivo sobre cuatro aspectos que están ocurriendo en la actualidad y que impactan a la región. Uno es el papel que desempeña la estrategia de negociación bilateral que ha venido impulsando Estados Unidos desde los noventa en la región, de cara asegurar un marco jurídico que permita mejores condiciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones, seguros y en la producción y comercio de mercancías, asi como nuevas condiciones de protección de los derechos de propiedad intelectual…
Resumo:
Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.
Resumo:
Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 04 de mayo de 2011 El artículo presenta la experiencia de acercar los espacios naturales a la realidad educativa, como una estrategia para la formación de valores en educación ambiental y conservación. La misma constituye una experiencia de aula abierta en espacios naturales, ejecutada en el Bosque Ramón Álvarez y desarrollada por docentes universitarios y estudiantes de la Sede Guanacaste, de la Universidad de Costa Rica. En dicha experiencia, se han integrado docentes, niños y niñas de instituciones educativas de la región.
Resumo:
The article id based on the participation in the country school, It goes over the national and international legislation, is important to stand out the fact that this article establish questions that the personal teaching will affront if he wants to open a space to participate in country school. Besides it includes and develops the share capital concept and relate it whit the educational theme.
Resumo:
The present article is the result of an investigation between CIDE-UNA to build a desirable profile for teachers that might teach seventh grade in Costa Rican public education schools. This article evidences transparency in the ecology of learning spaces, known as the environment, the actors involved and their complex interrelations. There is also a description of these spaces and their incidence in the permanence and promotion of the students population, in the singular moment in which the educational system imposes them the first and rough institutional changes coinciding with physical transformations and social and familiar relationships.
Resumo:
Recibido 15 de marzo de 2012 • Corregido 01 de noviembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Ante los constantes cambios demográficos y el acelerado crecimiento de la población gerontológica de nuestro país, se convierte en una necesidad crear y potenciar espacios del accionar desde la Orientación como disciplina. Se debe buscar, en todo momento, la satisfacción, realización y calidad de vida de las personas adultas mayores, por medio de su participación activa, autoconocimiento y desarrollo de aspectos sociales que favorecen su crecimiento como persona íntegra y activa socialmente. Abrirse como orientadores y orientadoras a nuevos panoramas de intervención que respondan a necesidades sociales y personales emergentes resulta imperativo, para poder brindar atención y responder a los cambios culturales y a las demandas persistentes, por consiguiente, reales de nuestra población adulta mayor.
Resumo:
En la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, se advierte que el valor del suelo ya no se fija únicamente en función de mecanismos tradicionales de oferta y demanda sino a través de la incorporación de componentes perceptivos, vinculados, muchas veces, con las representaciones sociales de los habitantes urbanos. La histórica limitación del crecimiento en el sudoeste de la ciudad, por la presencia de una barrera natural como la laguna “Don Tomás”,y el denominado Barrio Los Hornos van siendo “neutralizados” por las intervenciones estatales que se van amalgamando con ciertas representaciones de la población que decide recuperar viviendas tradicionales para adaptarlas a nuevas funciones, además de la ponderación del paisaje a la hora de fijar valores a los inmuebles cercanos y en las construcciones de viviendas permanentes en los loteos de reciente ejecución. En esta presentación se exponen algunas consideraciones que enmarcan el análisis de las variaciones del valor del suelo urbano adoptadas en la ciudad de Santa Rosa – La Pampa-, rescatando el rol de los agentes y/o actores involucrados, las prácticas que se utilizan para la fijación de valores y cómo influyen en la significación/resignificación de los lugares.