5 resultados para Universidad de la República. Facultad de Derecho

em Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo contiene una explicación de la experiencia de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona desde el punto de vista de las modalidades, los objetivos y las competencias a validar. El artículo explica las modalidades generales de TFG (caso práctico, dictámen, simulación, memoria, trabajo de investigación y otros tipos), así como la experiencia de los trabajos realizados en el marco de la clínica jurídica del Dret al dret. El artículo concluye con la necesidad de entender los TFG como un punto intermedio entre los trabajos de las asignaturas y los trabajos de master, así como la busqueda de una mayor vinculación de los mismos con la realidad jurídico social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende repasar y presentar al lector interesado la corta experiencia de evaluación de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, siguiendo el curso de la normativa destinada a evaluar esos Trabajos vigente en cada momento, relatando alguno de sus efectos a la hora de su puesta en práctica y planteándose una serie de dudas e inquietudes en torno al método mejor de evaluación del Trabajo Fin de Grado. Asimismo, ello se verá complementado por lo recogido en la Guía Docente de la asignatura “Trabajo Fin de Grado”, con el fin de mostrar de manera más ajustada los criterios existentes en la evaluación del TFG.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura totalmente novedosa para las ramas de las ciencias jurídicas. En la Facultad de Derecho de la UCM, en concreto en el Grado en Derecho, su implantación se ha realizado muy recientemente, contando con apenas dos años de experiencia. El presente trabajo tiene por objeto analizar las formas y criterios de evaluación del TFG adoptadas en la Facultad de Derecho, y el desarrollo de las mismas que han realizado los distintos departamentos, realizando una valoración de la experiencia adquirida durante estos primeros años de implantación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se centra en dos aspectos que son fundamentales en el diseño y desarrollo de los TFG: Por una parte, los objetivos y competencias a validar en el TFG y, por otra, las modalidades que puede revestir dicho trabajo. Se trata de individualizar estos elementos en el marco regulador correspondiente y analizar cómo se desarrollan en el diseño de los TFG del Grado en Derecho en la UCM, y más concretamente los que son tutorizados en el Departamento de Derecho Constitucional. Finalmente se trata de individualizar los posibles problemas y aportar algunas reflexiones sobre su tratamiento académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ramas jurídicas son estudiadas por el estudiante de Abogacía en asignaturas separadas a lo largo de la carrera. Ahora bien, es necesaria una asignatura al final de la misma que reúna a todas las ramas del Derecho estudiadas separadamente. Es decir, una visión de síntesis de todas las ramas del mundo jurídico. Esa asignatura necesaria es la Teoría General del Derecho. La misma aporta la noción de “unidad” del fenómeno jurídico, es decir, la comprensión del Derecho como “sistema jurídico”. Permite al estudiante avanzado la reflexión superadora de las particularidades de cada rama del Derecho y el enfoque de lo “común” y lo “abarcativo” de todo el fenómeno jurídico. La asignatura debe constituirse en el camino para que el alumno avanzado de Derecho logre autónomamente la comprensión y reflexión de: la noción de unidad del Derecho, la finalidad del Derecho, la idea de cambio en el Derecho, la noción de complejidad pura del Derecho, la noción de rama jurídica, la noción de autonomía de las ramas, la crisis de las respuestas que brindan las ramas jurídicas tradicionales, y el replanteo sobre la necesidad de surgimiento de nuevas ramas jurídicas.