4 resultados para Lower Middle Pleistocene
em Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba
Resumo:
A partir del relato que doña Leonor López de Córdoba, integrante de una familia de nobleza media andaluza, nos ha dejado sobre los hechos de su vida y la de sus parientes, nos proponemos analizar qué elementos pone ella en juego para reivindicar la honra familiar y personal reconstruyendo, al mismo tiempo, el patrimonio perdido. En este análisis nos centramos en las creencias y mentalidades del grupo nobiliario de la baja Edad Media castellana para quien el linaje, los servicios prestados a la corona y las retribuciones correspondientes, en especial los cargos, se consideran piezas clave en la red de relaciones sociales y de poder.
Resumo:
La caza puede considerarse como uno de los ejercicios donde el instinto de agresividad y el espíritu lúdico se encuentran estrechamente ligados. El hombre la practica también para defenderse de una naturaleza hostil, asegurarse el alimento u obtener un beneficio en el mercado; suministradora de carne y de pieles, desempeña un papel innegable en las economías medievales. Aparece reflejada en la Literatura y en el Arte. En las clases superiores de la sociedad se ritualiza. Sus prácticas y sus técnicas son codificadas y enseñadas en libros que le consagran importantes personajes. La caza, en fin, da lugar también a una reglamentación y a un derecho que tienden a concebirla como un monopolio de los poderosos. Este trabajo pasa revista a esos y a otros problemas refiriéndolos al reino de Castilla durante la Baja Edad Media.
Resumo:
A fines del siglo XV, la introducción de nuevos miembros en el grupo oligárquico sevillano, cuando los esquemas de reparto de propiedad ya se habían consolidado, propiciará cambios importantes en la política de formación patrimonial de este grupo social tan singular como característico de la sociedad sevillana de la Baja Edad Media. En este trabajo se analiza este fenómeno a través de una familia de jurados. Con un patrimonio fundiario que ya no tiene como base el olivar y en el que se emplean nuevos sistemas de explotación, esta familia deberá hacer frente, además, a las graves coyunturas que el campo andaluz sufre en las primeras décadas del siglo XVI. Todo un ejemplo de intento de adaptación a una nueva época por parte de un grupo que siempre se caracterizó por su dinamismo económico.
Resumo:
Este estudio versa sobre la muerte en Córdoba entre las capas sociales medias y bajas, basándose en el análisis de actas testamentarias de la segunda mitad del siglo XV conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Los testamentos permiten conocer cómo sentían, actuaban y reaccionaban estos grupos sociales ante la proximidad de la muerte -tanto propia como ajena-, además de aportar interesantes datos sobre diversos aspectos de su vida cotidiana, tal y como presentamos en este artículo.