6 resultados para Filosofía española s.XIII-XIV

em Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una recreación de la vida de los niños en el período bajomedieval español. Se toman cuatro tipos distintos de pequeños: los infantes reales, los hijos de la alta nobleza de la época, niños pertenecientes al patriciado urbano y pequeños provenientes de sectores pobres. Teniendo como base a personajes de la época como Alfonso X, Fernán Pérez de Guzmán y Gonzalo de Baeza, entre otros, se analizan distintos aspectos de la vida de estos niños: el nacimiento, las enfermedades, el bautismo, la alimentación, el vestido, la crianza, la educación, el trabajo, los juegos, los matrimonios, la herencia y los aspectos religiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los tratados médicos que salieron a la luz durante la Edad Media, destacan aquellos que centraron su atención en la vida de los niños. La información contenida en esos textos pediátricos resulta imprescindible para conocer cuáles eran las enfermedades que afectaban a los más pequeños, así como algunos aspectos referidos a la vida infantil durante la Edad Media, como la alimentación, la higiene o la indumentaria. Entre esos tratados de pediatría resulta especialmente interesante el Tratado de los niños, que fue realizado en el siglo XIV por Bernardo de Gordonio, y que hemos sacado a la luz en el presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falda de la sierra cordobesa forma un espacio unitario íntimamente conectado geográfica, emocional y económicamente con la ciudad. En este espacio se sitúan elementos históricos tan importantes como el heredamiento de la Albaida o, sobre todo, la dehesa de Córdoba la Vieja, que recibe este nombre por encontrarse en su interior las ruinas de la antigua ciudad omeya de Madinat al-Zahra. Tradicionalmente se ha presentado este espacio como una amplia dehesa dedicada a la ganadería extensiva. Sin embargo, un estudio más detallado de las fuentes documentales disponibles nos muestra un paisaje diversificado en el que, junto con los pastos para el ganado, abundan olivares, viñas y huertas que fueron fundamentales para el abastecimiento de los mercados de la ciudad de Córdoba durante la Baja Edad Media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toledo, una ciudad laberíntica, de calles estrechas, empinadas y oscuras, en el siglo XV se convirtió en un escenario idóneo para la delincuencia. En tal situación, los regidores, llevados por el ansia de mantener el orden público, dispusieron toda clase de medidas, muchas de las cuales, aunque buscaban reprimir el delito, perseguían fines que iban más allá del resarcimiento de las víctimas del malhechor. A menudo la defensa de la paz pública se priorizó frente a la búsqueda objetiva de los culpables del delito, con el deseo de establecer una imagen poderosa de la justicia.