9 resultados para CRISTIANOS

em Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cautiverio de cristianos en tierras islámicas fue uno de los problemas más dramáticos de cuantos se presentaban en la frontera de Granada. El presente trabajo aborda el estudio de ese tema a través de la visión que proporciona la documentación cordobesa del siglo XV. Debido al papel primordial que Córdoba desempeñó en la defensa de la Frontera, esta ciudad canalizaba una buena parte de la actividad liberadora emprendida tanto por las órdenes redentoras de cautivos como por diferentes instituciones locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas del siglo XVI los moriscos, amparados por el poder ducal, acapararon la producción y comercio de la seda de la villa de Pastrana, así como adquirieron cada vez mayores cotas de poder municipal. En este artículo se analiza la constitución en la villa ducal de Pastrana de un espacio de odio a causa de la competencia social entre cristianos viejos y moriscos. Este odio se tradujo en una caracterización de los moriscos, sobre todo a partir de 1572, como cristianos nuevos sospechosos. Esta experiencia estigmatizadora sería un precedente de lo que ocurriría en las primeras decadas del siglo XVII con los mercaderes portugueses que sustituyeron en el negocio de la seda a los moriscos tras su expulsión. Entonces se contruiría la imagen del portugués critptojudío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acusación antijudía del crimen o asesinato ritual gozó de una enorme popularidad en la Edad Media. A mediados del siglo XII, surgió de forma “espontánea” en diferentes lugares de la Europa medieval y dio lugar a infinidad de variantes. Su versión definitiva fue la del asesinato, preferentemente por crucifixión, de un niño cristiano a manos de los judíos con el fin de incorporar su sangre al pan ázimo. Sin embargo, su origen más remoto debe buscarse en la Antigüedad. De hecho, su más incipiente desarrollo puede encontrarse ya a comienzos del siglo V en el historiador cristiano Sócrates (Hist. Eccl., VII, 16), quien cuenta que hacia el año 415, en Inmestar (Siria), con motivo de las celebraciones de la fiesta de Purim, los judíos, embriagados por el vino, amarraron a un niño cristiano a una cruz y lo asesinaron. El relato de este hecho monstruoso plantea algunas dudas acerca de lo acontecido. Seguramente la historia sea falsa y se sitúe en el contexto de una ley del Codex Theodosianus del año 408 (XVI, 8, 18) que prohibía insultar a la Cruz durante la celebración de dicha festividad judía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los llamados “caballeros moriscos” eran cristianos de origen islámico que, a cambio de prestar servicio militar a la monarquía, cobraban un' salario en dinero y en especie. La mayoría vivían dispersos en ciudades de Castilla y de Andalucía, pero había un grupo cerca del rey de modo permanente. En el presente trabajo estudio las formas de reclutamiento de estos “caballeros”, subrayando el papel que juegan los vínculos familiares y sus medios de vida, que eran bastante escasos. También analizo la imagen deformada de esta minoría que nos ha transmitido algún cronista hostil a Enrique IV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocido que los primeros tribunales de la nueva Inquisición fueron establecidos por Fernando e Isabel en Andalucía, tanto en Sevilla como en Córdoba. Su introducción fue, por supuesto, el resultado de un claro propósito de lograr la ortodoxia religiosa entre los cristianos de origen judío los llamados «cristianos nuevos» o conversos. Pero el contexto político también influyó en la nueva institución porque contribuyó a asegurar el régimen de Isabel tras la amenaza que había representado su rival Juana “La- Beltraneja” y su marido portugués, al tiempo que podía servir para controlar mejor los conflictos entre «bandos», especialmente en Andalucía. Con todo, no debería pensarse que la Inquisición y sus horrores fueron una cuestión solamente atribuible a España. Por el contrario, tuvo sus precedentes y paralelos en otros países europeos, entre ellos Francia, Italia e Inglaterra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos dedicamos a estudiar, a través de la lectura de distintas fuentes escritas, la visión que sobre la niñez tenían los grupos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica durante la Edad Media. Consideraremos aspectos de la vida infantil como el nacimiento, las figuras que influyen en los primeros momentos de sus vidas, la crianza, la educación, la salud y la muerte, y veremos los puntos en común y de enriquecimiento mutuo entre las dos culturas. Rescataremos también las diferencias que se plantean en determinados temas de acuerdo al punto de vista religioso y cultural de cada grupo en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en la evolución de uno de los principales linajes judeoconversos del reino de Córdoba en la época Moderna, el de los Ramírez. Naturales de Espejo, pronto encontraron en Lucena, la capital del marquesado de Comares, el lugar perfecto para ocultar su pasado y ennoblecerse al lado de su señor. Son protagonistas de este estudio su estrecha relación con el marqués, su deseo de fabricar una nueva memoria familiar, y las estrategias matrimoniales y económicas que les permitieron convertirse en uno de los grupos más poderosos de la oligarquía de Lucena y en uno de los ejemplos paradigmáticos de integración de cristianos nuevos en el territorio andaluz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es comentar desde diferentes puntos de vista la nota sobre el obispo Osio y el monje Ozim (Tultusceptrum de libro domini Metobii) contenida en el códice de Roda (Madrid, Real Academia de la Historia 78, f. 185v). Se señala especialmente su relación con otros textos hispanos de polémica contra el islam, el origen y sentido de la tradición que vincula al profeta Muḥammad con el obispo Osio y la pervivencia de esta leyenda en la posteridad. Se concluye que el texto debe entenderse ante todo como un apólogo que previene a los cristianos sobre los efectos del rito de conversión al islam.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además del “texto mozárabe de historia universal” dado a conocer por G. Levi Della Vida, el manuscrito de origen andalusí Raqqāda 2003/2 (olim Gran Mezquita de Qayrawān 120/829) contiene tres textos cristianos de naturaleza polémico-apologética: una versión árabe del diálogo entre el patriarca nestoriano Timoteo I y el califa abasí al-Mahdī, un debate entre dos interlocutores a los que se menciona como al-kaṯūliqī y al-a‘rābī, y una colección de testimonia. En este artículo se examina la influencia que sobre estos tres textos ejercieron las obras teológicas elaboradas por los cristianos orientales, influencia que se observa en los argumentos utilizados, en las citas bíblicas aducidas y en el léxico teológico empleado.