3 resultados para virtual learning

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Through the creation of this project in English, we have made a file of radiographic images that will be used by third year dental students in order to improve the practical teaching part of the subject of Oral Medicine, essentially by incorporating these files to the Virtual Campus. We have selected the most representative radiopaque radiographic images studied in pathology lectures given. We have prepared a file with 59 radiopaque radiographic images. These lesions have been divided according to their relationship and number with the tooth, into the following groups: “Anatomic radiopacities”, “Periapical radiopacities”, “Solitary radiopacities not necessarily contacting teeth”,“Multiple separate radiopacities”, and “Generalized radiopacities”. We created 4 flowcharts synthesizing the mayor explanatory bases of each pathological process in relation to other pathologies within each location. We have focused primarily in those clinical and radiographic features that can help us differentiate one pathology from another. We believe that by giving the student a knowledge base through each flowchart, as well as provide clinical cases, will start their curiosity to seek new cases on the Internet or try to look for images that we have not been able to locate due to low frequency. In addition, as this project has been done in English, it will provide the students with necessary tools to do a literature search, as most of the medical and dental literature is in English; thus far, providing the student with this material necessary to make the appropriate searched using keywords in English.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de las Tecnologías Informáticas en los centros educativos de enseñanza universitaria, así como la penetración de Internet en la vida académica, nos ofrece todo un caudal de oportunidades para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y experimentar con nuevas formas de enseñanza, basadas en el manejo de las herramientas digitales. Estas nuevas prácticas en el aula, que se han ido desarrollando en los últimos años, potencian el aprendizaje constructivo y colaborativo entre los educandos haciendo que reflexionen acerca de sus ideas y de las de los demás. La introducción de las TICs en el marco educativo universitario ha modificado considerablemente no solo el modo de enseñanza/aprendizaje sino también en el contexto de la evaluación. Dentro del concepto de evaluación colaborativa, existe un gran número de trabajos y propuestas desde los inicios de las prácticas educativas formales en contextos virtuales. A pesar de esta presencia la evaluación colaborativa sigue siendo un campo por explorar debido a la dificultad que entraña, el extraer indicadores para la evaluación del aprendizaje mediante recursos virtual e-learning como foros, debates, u otras herramientas más complejas que conllevan el trabajo/aprendizaje colaborativo entre alumnos (grupos virtuales) como es el caso de las webQuest, Wikis, etc. Una ventaja metodológica es que la tecnología nos aporta la posibilidad no sólo de evaluar el producto colaborativo sino también el proceso. Este hecho es significativamente diferente del que ocurre en las prácticas presenciales que resulta de mucho interés para una verdadera evaluación formativa. El proyecto solicitado “Diseño y aplicación de estrategias innovadoras de evaluación colaborativa y autoevaluación e-learning en los ejercicios de intercomparación de los laboratorios de química analítica supondrá la implantación de metodologías activas y participativas orientadas a facilitar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en general, y la innovación en estrategias de evaluación y de autoevaluación en particular, favoreciendo la participación de los alumnos en actividades formativas fuera del aula como parte fundamental de una docencia de calidad dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En concreto se utilizará como herramienta una webquest en la cual se desarrollarán tareas de evaluación colaborativa como la elaboración de una wiki, y un e-portafolio entre otras, de aplicación a distintas asignaturas del área de la química que implementan los ejercicios de intercomparación de los resultados obtenidos en los laboratorios de química analítica (implantado mediante proyectos de innovación). Estos ejercicios permiten que los estudiantes reciban información comparada de los resultados de su trabajo con el obtenido por otros estudiantes de su mismo nivel, motivándoles a trabajar lo mejor posible para obtener buenos resultados y que quede demostrado la calidad del trabajo realizado. La participación en estos ejercicios de intercomparación es un requisito contemplado en la norma UNE-EN-ISO 17025 para asegurar la competencia técnica necesaria para realizar ensayos de calidad y de forma fiable. Este proyecto está basado en la experiencia del equipo docente que forma parte de este proyecto en la implementación de varios proyectos de innovación que han logrado la implementación de los ejercicios de intercomparción en la Facultad de Químicas como un elemento diferenciador y de calidad de los Grados impartidos en la UCM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the digital era the availability of resources for online learning has multiplied along with personal learning environments. Proof of this is the proliferation of phenomena in the internet like Open Educational Resources or the Massive Open Online Course (MOOC) and the vast diversity of Online Communities of Practice (OCoP). The former is the object of study in the present Thesis. As Juan Freire (2012: 71) wrote: “The education is already happening, specially outside of educational institutions and formal process of education.” The OCoP garnered attention in the research community during the last few years. And, according to published research, online communities are turning into an emerging phenomena not only for “digital natives” (White, 2011) but also for lifelong learning (Wenger et al, 2002; Dubé et al, 2006; Lai et al, 2006) and specially as a tool for teacher training (Garrido, 2003; Murua, 2015). Teachers develop, through these tools, networks of self support, share didactic material, and look for solutions to common problems while undertaking initiatives towards even more collaboration. The present thesis is a study of Comunidad Todoele (CT) one of the most reputable networks for Spanish as a Foreign Language Teachers (ELE, from it’s Spanish acronym). Currently the community has near 11,000 members and it’s main purpose is researching, describing, and theorising the formative processes that happen inside the network from the perspective of those experiencing it. Debate is centred on the questions: What relevant knowledge do the teachers get from the community? In which way are these processes of learning developed? In other words, How, and what, do teachers learn in these environment?..