3 resultados para ventajas competitivas
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Las cooperativas tienen una larga trayectoria histórica en la economía española y han demostrado su capacidad para competir frente a las empresas tradicionales en el mercado. Para mantener esa capacidad, además de aprovechar las ventajas competitivas vinculadas con su idiosincrasia como empresas de la economía social, deben tener en consideración que la economía está crecientemente globalizada y, cada vez más, basada en el conocimiento, en especial, el de contenido tecnológico. Consecuencia de lo anterior, la capacidad innovadora aparece con un aspecto clave para hacer frente a sus competidores. En este artículo se caracteriza el comportamiento innovador de las cooperativas en Castilla y León y se analizan los factores internos y externos que afectan a su desempeño innovador, tomando como base los datos de una encuesta realizada a 581 cooperativas de la citada comunidad autónoma. Los resultados del análisis empírico realizado, que se lleva a cabo mediante regresión logística binaria multivariante sobre distintos tipos de innovación, permiten identificar la dimensión de las organizaciones, la existencia de planificación, las actividades de I+D y el capital humano como los principales factores determinantes.
Resumo:
El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la intersección entre la responsabilidad social de las empresas y la dirección estratégica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la dirección de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prácticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinación de estas líneas de investigación, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos, partiendo de una gestión de alto compromiso a través de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prácticas de alto compromiso como “mejores prácticas” y el ámbito social. Se lleva a cabo un análisis empírico mediante regresión múltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en España.
Resumo:
La adquisición de conocimientos en Ciencias de la Naturaleza depende de numerosos factores, en este estudio se han considerado dos de ellos: la actitud y el nivel de conocimientos previos. Se trabajó en dos grupos de 2º de ESO del IES Villa de Vallecas, centro catalogado como de Especial Dificultad. Un grupo se caracterizaba por tener un nivel de conocimientos previos medio y una motivación muy baja. El otro grupo presentaba un nivel de preconceptos mucho más bajo, pero una motivación mayor. Primero, se desarrolló una metodología para evaluar el nivel de conocimientos y la actitud en ambos grupos. El nivel de conocimientos se evaluó a partir de un examen tipo test, que se realizó previa y posteriormente al desarrollo de la unidad didáctica. Por otro lado, para la evaluación de la actitud se hicieron una serie de observaciones en clase y se calificaron. Una vez obtenidos los resultados, se valoraron para estudiar la importancia de cada una de estas dos ventajas en la adquisición de conocimientos. Los resultados de la investigación muestran un diferencial de la puntuación media entre ambas clases de 2,6 y de 0,3 puntos sobre 10 en el test inicial y final respectivamente, es decir, las calificaciones finales son ligeramente mejores en el grupo con nivel de conocimientos inicial mayor. Sin embargo, el aprendizaje en el grupo con mejor actitud es mucho más significativo. De esta manera, se ha comprobado que la adquisición de conocimientos a nivel de 2º de la ESO en este IES resulta más fácil con una buena actitud que con una base de conocimientos previos más sólida. Estos resultados podrían extrapolarse a otros centros catalogados como “de especial dificultad” en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Aunque se debe considerar la influencia de diferentes factores y las particularidades de cada instituto.