11 resultados para uso del tiempo

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar sociológicamente el problema del tiempo, Durkheim no hizo sino intervenir en un debate muy vivo en su época. Ese debate tuvo en H. Bergson uno de sus protagonistas fundamentales. Su crítica "temporalista" de la ciencia moderna fue rechazada por Durkheim, que la minusvaloró como simple patología "mística". Consecuente con ese rechazo, la sociología durkheimiana encontró dificultades para definir sus relaciones con la historia y construir una "sociología dinámica" que diera cuenta del cambio. histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría durkheimiana del tiempo forma parte de una ambiciosa teoría general de las categorías que pretende superar científico-positivamente las aporías tradicionales de la epistemología filosófica. Analizadas las insuficiencias de la reducción social de las categorías y, en particular, del tiempo, en este trabajo se presentan las líneas generales de una teoría del tiempo pos-durkheimiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la reconstrucción de las imágenes sociales del tiempo proporcionadas por una investigación cualitativa realizada en Madrid (España). Se analizan cuatro metáforas del tiempo social: a.el tiempo como un recurso para la acción social; b.el tiempo como un entorno externo al que ha de adaptarse la acción social; c.el tiempo como una parte del propio cuerpo o de la propia vida; d.el tiempo como un doble horizonte (pasado/futuro) para la intencionalidad de la acción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto la fotografía como el cine son herramientas narrativas para las que el tiempo es un instrumento decisivo y primordial. La fotografía denuncia y delata, congelando el instante, la existencia de una realidad sugerida pero nunca demostrada por las artes plásticas anteriores al siglo XIX: la abstracción temporal. Y al mismo tiempo supone –como señala Dubois– la imposibilidad de pensar en otra cosa que no sea el propio acto fotográfico, el momento en el que el disparo inmortaliza una realidad, que “ya no es” a pesar de que será reproducida infinitamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende abordar el estudio de la novela "El accidente", una de las últimas publicadas por el albanés Ismaíl Kadaré

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene objetivos en dos vertientes esenciales. El primero, considerado camino fundamental para el segundo, radica en revelar los puntos conflictivos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la temporalidad verbal del español para los estudiantes de ELE de origen árabe, en general, y egipcio, en particular. El segundo objetivo es tratar esos puntos problemáticos poniendo a prueba algunas estrategias metodológicas, actitudes y consejos con el fin de permitir la superación de las interferencias interlinguales e intralinguales. Ambos objetivos implicaron un estudio detallado de la estructuración de la temporalidad verbal en la lengua materna, en este caso, el árabe, y en la española, concretando y precisando los conceptos implicados en ese terreno, como tiempo físico, cronológico, lingüístico; y el aspecto y el modo gramaticales. Desde un enfoque contrastivo se ha procedido a concretar los errores que suelen cometer los aprendices, mediante el diseño de tres ejercicios que presentan los usos que representan dichos errores. El estudio se ha aplicado en un curso intensivo poniendo en práctica consejos pedagógicos y estrategias metodológicas, adoptando la teoría de Guillermo Rojo (1974) de conceptualización de las relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad y posterioridad) y categorizándolas según la orientación directa e indirecta con el origen (el momento del habla). Igualmente, el curso se ha basado en la distribución de los usos de los tiempos verbales en rectos y dislocados, clasificación muy bien procesada por los informantes. De gran provecho para el análisis contrastivo han sido los artículos de Santos Gargallo (1990), Galindo Merino (2009) y Alexopoulou (2007) En la parte experimental de este estudio se aplicó un Pretest para analizar los errores frecuentes destacando los errores interlinguales e intralinguales de los participantes con el fin de tratarlos y mejorar su percepción de las relaciones temporales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se centra en los procesos de gestión del tiempo que realizan los docentes en su quehacer educativo en el aula, en los procesos cognitivo-afectivos1 que operan en la ejecución de dichas actividades de gestión y en las implicancias pedagógicas que se derivan para su labor de enseñanza. El propósito que orienta este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta teórica de autoeficacia en la gestión del tiempo en el ámbito de la enseñanza, que se complementa con la elaboración de un instrumento de medida del constructo que incluye la formulación y ejecución de los procedimientos metodológicos necesarios para determinar la estructura factorial del instrumento y asegurar su fiabilidad y validez. El interés en este tema surge a partir de mi experiencia como docente y de la observación de las dificultades que encuentran los maestros para cumplir con las metas educativas que se proponen. A lo anterior, se puede agregar el incumplimiento de los plazos oportunos para la enseñanza de los contenidos curriculares que determinan los planes y programas de estudios que en ocasiones conduce a una reducción del número de contenidos a enseñar por parte del docente y, en otros casos, puede conllevar a una merma en la calidad de los contenidos curriculares tratados en clases. Estos hechos que a simple vista podrían entenderse como de orden menor, tienen un impacto de gran relevancia en el ámbito educativo, ya que una adecuada cobertura de los contenidos, cumplir los tiempos programados de enseñanza y ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje a los alumnos, son factores que inciden positivamente en su desarrollo. Davis y Tomas (1992). En sentido contrario, la evidencia establece una relación directa entre cada factor que reduce el tiempo efectivo en una tarea con bajos resultados académicos de los alumnos. Academy for Educational Development. AED, (2009)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas se ha producido en España una incorporación progresiva de la mujer al mercado laboral, que ha influido de manera decisiva en la estructura familiar, cuestionando la asignación tradicional de las tareas del hogar entre varones y mujeres. De acuerdo con esos supuestos, esta tesis plantea como objetivo general el análisis de la especialización de género en los hogares españoles, considerando la doble dimensión que presenta: por un lado, el reparto del tiempo diario entre el trabajo remunerado y las tareas domésticas, que se suele investigar desde la perspectiva de la Conciliación de la Vida Laboral y Familiar; por otro lado, la segregación en la realización de las tareas domésticas y familiares, estudiada desde la Corresponsabilidad familiar en el hogar. Los factores determinantes de ambos tipos de especialización son, en gran medida, compartidos y obedecen a razones tanto económicas (existencia de ventaja comparativa, coste de oportunidad y poder de negociación) como sociales y culturales (percepción individual de los roles de género asociados a la familia y al trabajo remunerado y economía de la identidad). Más concretamente, su ámbito de estudio se ciñe a los hogares españoles de doble ingreso, a los que se atribuye una mayor igualdad de género que frente al resto de hogares, calculando el grado de especialización de actividades entre varón y mujer y analizando la influencia de los factores más relevantes (edad, estudios, ingresos, uso del tiempo libre, así como la presencia de hijos en el hogar y de servicio doméstico)...