2 resultados para taxonomía. Pseudothephusidae
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Gran parte de la historia de Enfermería se escribe y se describe como la búsqueda de formas de evidenciar su identidad profesional. Actualmente, en un marco académico, jurídico y deontológico, se sitúa a la disciplina como profesión de referencia en el cuidado de la salud. De forma paralela, ha sido una constante el estudio de las denominaciones de los fenómenos, situaciones y/o problemas, competencia de Enfermería, en la búsqueda de formas de expresión oral y escrita que representen el saber y el quehacer profesional y constituyan un lenguaje profesional. Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera...
Resumo:
El Doppelgänger, doble amenazante que responde a una pulsión de muerte, es una constante en la cultura popular y en la historia del arte. La tesis plantea y defiende el Doppelgänger como una tipología artística con entidad propia. A través del estudio de autores y proyectos, se defiende una tendencia fotográfica actual que posee unos elementos comunes vertebradores: la búsqueda de lo ominoso, una tendencia pictorialista, la narración fragmentada, la escenificación, la multiplicación del sujeto o sujetos, y unos complejos factores psicológicos subyacentes. Lo novedoso de esta investigación reside no solo en la recopilación y datación taxonómica de una tendencia artística (que en este caso utiliza el medio fotográfico), sino en el análisis de sus implicaciones y su pertinencia dentro de una tradición de lo pictórico y lo narrativo, así como en el contexto del arte actual. Hemos presentado el Doppelgänger como una nueva tipología fotográfica que, aunque como tal ha empezado a adquirir entidad propia en la actualidad, ya cuenta una gran variedad de artistas que enmarcan su quehacer artístico dentro de sus parámetros. Resulta, sin duda, difícil realizar una clasificación o taxonomía fija a partir de un conjunto de artistas que responden a una misma tipología, y más cuando la procedencia, inspiración y la concepción conceptual de la obra puede parecer dispar en exceso. Por ello hemos comprobado que más que unas taxonomías precisas, lo que se ha puesto de manifiesto en esta tesis es una flexibilidad de la propia tipología para acoger propuestas artísticas y fotográficas que, de manera puntual o constante, comparten una visión de lo doble a través de lo fotográfico, de las relaciones internas de la imagen y de las relaciones externas con el espectador, y unos modos de expresionismo y sentimiento singularmente codificados afines a todos ellos...